ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecciones De Biologia Para Los Banqueros

emforever12 de Febrero de 2012

971 Palabras (4 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 4

Lecciones de biología para los banqueros

Monise Durrani

BBC

La biología y el mundo natural están ayudando a los economistas a construir nuevos modelos con los que entender la dinámica del sector financiero, y, por ejemplo, por qué la crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime en Estados Unidos causó tanto daño a la economía mundial.

¿Son la economía y la biología dos ciencias que pueden colaborar juntas?

¿Podría una mejor comprensión de la ecología haber ayudado a prevenir la crisis económica mundial?

Parece increíble, pero un grupo de científicos que está trabajando con el Banco de Inglaterra cree que el sector financiero se puede beneficiar de unas lecciones de biología.

"Una de las buenas cosas que surgió de la crisis es que ahora las personas se atreven más a pensar desde otra perspectiva, a salirse del marco establecido", señala Gillian Tett del Financial Times.

"El mundo financiero puede aprender mucho si explora otras disciplinas".

La banca tiene una larga historia de tomar prestadas ideas de la ciencia. Ya en el siglo XVII, el astrónomo Edmund Halley construyó tablas de mortalidad para la industria de los seguros de vida.

Sin embargo, la auténtica oleada de aportación científica se produjo en la década de los '70 y '80, cuando el poder de las computadoras comenzó a revolucionar las finanzas.

Revolución tecnológica

"Se produjo la revolución tecnológica al mismo tiempo que crecía la complejidad de las finanzas y había un crecimiento de la demanda de los inversores con habilidad para navegar un mundo complejo", afirma Gillian Tett.

Necesitamos considerar el sistema como un sistema, más que observarlo átomo por átomo, nudo por nudo

Andrew Haldane, director ejecutivo de estabilidad financiera en el Banco de Inglaterra

A medida que el sector financiero creció, también lo hizo la demanda de licenciados con talento y capaz de manejar bien los números para crear productos nuevos y aún más sofisticados.

Sin embargo, el sector financiero se enredó demasiado y, cuando se produjo la caída, amenazó con destruir todas las estructuras de la economía.

"Esto es algo que nuestros modelos convencionales no pudieron comprender", explica Andrew Haldane, director ejecutivo de estabilidad financiera en el Banco de Inglaterra.

"La actividad en todos los países del mundo cayó por un precipicio".

Pero hubo un grupo de gente capaz de encontrar la razón y el sentido de esto. Eran los biólogos.

Diferenciar lo pequeño de lo grande

Los científicos y el Banco de Inglaterra han comenzado a explorar las posibles explicaciones del mundo de la ciencia de la vida.

Las comparaciones se establecen entre los sistemas biológicos, con sus complejas redes de interacciones entre todas las especies distintas, y las interacciones entre los distintos bancos y las instituciones financieras.

"Necesitamos considerar el sistema como un sistema, más que observarlo átomo por átomo, nudo por nudo", explica Andrew Haldane, admitiendo que en el periodo anterior a la crisis, esto no se había hecho.

"No diferenciamos entre lo pequeño y lo grande, no pensamos demasiado en los nexos de unión entre ambos", afirma.

Hasta ahora, no ha existido un sistema que recoja datos en el sector bancario de forma amplia. Los reguladores y legisladores esperan que puedan registrar información que les permita establecer un mapa de la red financiera y detectar las fluctuaciones que podrían llevar a un colapso de las instituciones.

Considerar el sistema bancario como un sistema biológico podría ayudar a explicar por qué el mundo financiero se volvió tan vulnerable.

Enorme y homogéneo

Paradójicamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com