ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Levantamiento Por Radiacion

ska33315 de Agosto de 2013

2.408 Palabras (10 Páginas)2.506 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

1. DESARROLLO

1.1. Introducción

2

1.2. Objetivos

3

1.3. Importancia de la Práctica

4

1.4. Aspectos Generales

5

2. DESARROLLO DE CAMPO

2.1. Composición de la Cuadrilla

6

2.2. Equipo Empleado en el levantamiento

7

2.3. Explicación Técnica Paso a Paso del Levantamiento de Campo

8

2.4. Tabla de Resumen de Datos Levantados

8

3. CÁLCULOS

3.1. Método y/o Fórmulas Utilizadas en Gabinete

9

3.2. Desarrollo de los Cálculos Matemáticos

10

3.3. Tabla de Resultados Obtenidos

13

4. CONCLUSIONES

4.1. Interpretación de Datos

14

4.2. Recomendaciones

15

5. ANEXOS 15

6. BIBLIOGRAFÍA 17

1. DESARROLLO

1.1. Introducción.

El presente informe se realizó para presentar los resultados obtenidos en la tercera práctica de topografía, titulada “Levantamiento de una poligonal por método de radiación”, que se llevó a cabo el día martes 28 de mayo del año 2013 por un periodo de cuatro horas, iniciando a la 1pm y finalizando a las 5pm, en el predio ubicado en la parte noreste de las canchas de Básquetbol del Recinto Universitario Pedro Arauz Palacio (RUPAP).

El trabajo consistió en el levantamiento topográfico de una poligonal de 5 lados o alineaciones por el método de radiación con punto centro, dicho método nos permite medir los ángulos de las alineaciones situándonos en un punto lo más próximo al centro de la poligonal (estación central) desde el cual se puedan visualizar todos los vértices del área a levantar, dicho punto es de coordenadas arbitrarias, a las cuales usualmente se les da un valor que sea lo suficientemente significativo para que la poligonal permanezca en el primer cuadrante donde todas las referencias son positivas.

En casos donde no se puedan apreciar todos los puntos se utiliza el método por radiación con línea base, que consiste en tomar una alineación dentro de la poligonal desde cuyos extremos podamos visualizar todos los vértices, en este método en particular, también se puede tomar uno de los vértices como uno de los extremos de la línea base.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el azimut (o las coordenadas que permitirán deducirlo) al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.

1.2. Objetivos

Obtener las habilidades necesarias para realizar el levantamiento de una poligonal por radiación

Adquirir la experiencia necesaria para poder emitir un criterio sobre los diferentes métodos (ya sea por punto centro o línea base) de hacer un levantamiento topográfico por radiación según sea de mayor conveniencia.

1.3. Importancia de la Práctica.

La radiación se utiliza para tomar los detalles en torno a un punto conocido. Muchas veces el punto conocido es una estación de la poligonal, y la orientación angular se hará a la base anterior o siguiente.

Es un método adecuado para hacer un levantamiento de una zona con visibilidad desde un punto. Se puede establecer un sistema de coordenadas local teniendo la precaución de elegir unas coordenadas para la estación desde la que se radia suficientemente grande para que no tener coordenadas negativas de los puntos levantados. A veces se intenta situar el eje Y próximo al Norte, operación que se puede hacer con la ayuda de una brújula.

La radiación es en muchas ocasiones un método complementario de la poligonal.

Se utiliza en trabajos de relleno junto a otros métodos. Es un método rápido, pero no se debe emplear cuando los puntos A, B, C... están muy próximos y alejados del punto “O” de estación

1.4. Aspectos Generales.

El método de radiación se emplea esencialmente en levantamiento de superficies medianas y gran extensión, en zonas de topografía accidentada, con vegetación espesa. Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos vértices se hacen radiaciones, a fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno y de detalles, desde un punto interior del polígono de base en el cual sea posible ver los vértices de este y no se dificulte la medida de las distancias del punto interior a los vértices.

Este método topográfico permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C... se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.

Los datos de campo que se pueden adquirir por el método de radiación, en dependencia de las especificaciones o datos que quieran conocer, son:

Lecturas acimutales a la referencia y a los puntos radiados.

Lecturas cenitales.

Distancias.

Altura de instrumento.

Altura de la señal, a la que se ha realizado la puntería.

Breve descripción del punto radiado.

2. DESARROLLO DE CAMPO

2.1. Composición de la Cuadrilla.

La operación “Levantamiento de un polígono por el método de radiación” se realiza con tres asistentes, los cuales son: 1 observador, 1 cadenero delantero, 1 cadenero trasero y 1 anotador. La función de cada uno se muestra a continuación:

El operador u observador: Arma el trípode sobre un punto central (estación radial), el cual debe de estar ubicado el centro del polígono, procurando que la base quede verticalmente encima de la marca y además, que quede aproximado horizontalmente, para lo cual se juega con las patas del trípode que se pueden extender o comprimir. Además una vez nivelado el equipo en la estación se comienza a lanzar desde allí las visuales del polígono y leer las diferentes lecturas necesarias para hacer los cálculos correspondientes.

Cadenero: Se encarga de medir las distancias del punto centro o estación radial. Delantero: Es quien lleva el cero de la cinta, el encargado de tensar la cinta. Trasero: quien sostiene la tensión efectuada por el cadenro delantero.

Anotador: se encarga de tomar las notas de campo, en una libreta especial de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente a otra libreta.

2.2. Equipo Empleado en el Levantamiento.

Plomada: es una pesa generalmente de bronce, de forma cónica, suspendida mediante un hilo. Cuando la plomada está estática, suspendida por su hilo, éste tiene, por definición, la dirección vertical y así sirve para determinar en el suelo la proyección horizontal de un punto que está a cierta altura.

Trípode: Está conformado por una plataforma porta instrumentos y un juego de 3 pies acoplados a esta por medio de uniones articuladas. Está construido de madera tratada, siendo este el más utilizado por su robustez, mayor resistencia a la dilatación y a las torsiones, de pies extensibles, los cuales suelen ser utilizados en todo trabajo planimétrico y altimétrico. Los trípodes de pies extensibles poseen en la parte distal de estos un juego de estribos, los cuales son utilizados por el operador para poder fijar los pies a la superficie del terreno, así mismo, cada pie extensible posee un tornillo fijador que le permite mantener la extensión requerida de manera fija.

Teodolito: El teodolito es considerado un instrumento mecánico óptico universal, por la gran variedad de aplicaciones que pueden obtenerse con su empleo, sirve para medir ángulos verticales, acimutales y sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. El utilizado en la presente práctica es un teodolito mecánico, marca “WILD”, modelo T2.

Cinta: las cintas que se usan en la actualidad como elementos necesarios para medir están hechas de diferentes materiales, longitudes y pesos. Las más comunes son las de tela y las de acero. Las primeras son de material impermeable y llevan un refuerzo de delgados hilos de acero o de bronce para impedir que se alarguen demasiado con el uso

Libreta de Campo: las notas de campo, siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.

2.3. Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado en campo.

Levantamiento topográfico por el método de radiación con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com