Leyes Naturales De Chiapas
Danyruiz17 de Junio de 2014
11.150 Palabras (45 Páginas)351 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
SELVA 3
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA SELVA 5
MAPA 8
RESERVAS NATURALES 9
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LAS RESERVAS NATURALES 11
MAPA 20
LAGUNAS 21
LEY DE PROTECCIÓN A LAS LAGUNAS 22
MAPA 28
ESTEROS 29
LEY DE PROTECCIÓN A LOS ESTEROS 30
MAPA 37
INTRODUCCIÓN
El Estado de Chiapas posee un amplio rango de condiciones climáticas, topográficas y de tipos de suelos, que junto con su privilegiada ubicación geográfica, han generado una gran variedad de ecosistemas, y con ello una gran riqueza biológica, lo que hace de la entidad una de las zonas más diversas en recursos bióticos del mundo pero debido a la escasa conciencia ambiental y participación ciudadana, así como a la falta de desarrollo e infraestructura, entre otros factores, ha sido difícil regular su adecuado aprovechamiento y saneamiento del deterioro ambiental a que ha sido sometido y que se manifiesta en la disminución de rendimientos de los diferentes sistemas productivos, se debe a la deforestación de bosques y selvas, consecuencia de la excesiva explotación y saqueo forestal sin el manejo adecuado de dichos bosques y selvas, y también a la expansión de asentamientos humanos y de la frontera agrícola y pecuaria, que conducen a la pérdida del suelo por erosión y disminución de su fertilidad.
Uno de los problemas prioritarios a combatir es la contaminación del agua y del suelo como resultado de las descargas de aguas residuales de los centros urbanos, agrícolas e industriales en cuerpos receptores, así como a la inadecuada disposición de desechos sólidos, lo cual amenaza importantes iconos turísticos como El Cañón del Sumidero, Las Cascadas de Agua Azul y los Lagos de Montebello, entre otros.
La Ley Ambiental del Estado de Chiapas es el resultado de un intenso trabajo institucional, que incluye las diferentes consideraciones, comentarios, sugerencias, recomendaciones y opiniones que fueron vertidas por los diversos sectores que integran la sociedad chiapaneca.
Selva proviene del latín silva que significa terreno arbolado, Se trata de un bioma con vegetación muy densa, con una amplia variedad de especies.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta, pueden presentar desde árboles de más de 20 metros de altura hasta mohos y musgos al ras del suelo se le considera una floresta densa, biodiversa, de follaje frondoso, de hoja ancha, siempre verde, con dosel cerrado, epífitas y complejo sotobosque.
Clima: Clima tropical húmedo para la selva tropical lluviosa, clima monzónico si es selva monzónica o estacional, y clima tropical seco para la selva seca.
Temperatura (media anual): En la selva tropical oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400 m de altitud o algo más. En la selva subtropical una media de 22 °C y en la selva montana de 18 °C.
Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas. La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar, el águila arpía y la guacamaya roja y otros animales además de una infinidad de especies de anfibios.
En las alturas las copas de los árboles se entrelazan con miles de enredaderas y forman una cubierta que impide el paso de la luz solar, y sirve de habitación a gran número de animales, como monos y pájaros de diversas especies, que rara vez o nunca descienden al suelo.
El número de insectos es impresionante. Muchos de ellos apenas se distinguen ya que semejan hojas, ramas o desechos; multitud de hormigas y termitas se encuentran por doquier
Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Las condiciones ambientales hacen que las selvas retengan una gran cantidad de agua dulce.
Las selvas suelen ser mencionadas como el pulmón verde del mundo ya que su masa de árboles absorbe el dióxido de carbono y libera oxígeno a la atmósfera
Este ecosistema tiene gran valor para la conservación ya que alberga gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo
LEY PARA LA PROTECCION DE LA SELVA
Aprobado el 18 de marzo y publicado en la gaceta de la cámara el pasado 6 de abril, el documento refiere que la importancia y la particularidad de la Selva Lacandona, en el estado Chiapas, propicia que esta n o deja de aparecer en el escenario político, económico y social del país.
”En lo político, dicha región a sido objeto de pugnas entre líderes y autoridades del lugar, derivando en múltiples conflictos legales; en lo económico, basta decir que destaca a nivel nacional por ser la región más con mayor diversidades biológica de México, lo cual es posible gracias a la gran variedad de ecosistemas que en ella se encuentran; y en la vida social , debemos mencionar las condiciones de marginación y pobreza extrema en que viven sus pobladores” precisa el documento.
La Selva Lacandona ,la cual, a pesar de que buena parte de su superficie está sujeta a un régimen especial de protección derivado del establecimiento de las áreas naturales protegidas conocidas como Montes Azules y Lacantún, a sido objeto de múltiples ataques ,en transgresión de las disposiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente ,las declaratorias y los programas de manejo correspondientes .Dichos ataques consistentes en invasiones, tala inmoderada y explotación irracional de los recursos naturales, entre otros ,han derivado en pérdidas irreversibles en la biodiversidad y la degradación del lugar ,dada la fragilidad de los ecosistemas que constituyen las selvas tropicales” menciona el documento.
La transformación de la selva en los últimos 50 años ha sido tan intensa y acelerada que se puede afirmar que si continúa el actual ritmo de desmonte , al llegar al año 2020 ya n o habrá bosque tropical en la región.
Existe una gran polémica sobre cuáles han sido las principales agentes de su destrucción, pero es evidente que el daño provocado por la intervención de madereros, ganaderos y la aplicación de programas discordes en la realidad socio ambiental de la zona han sido los de mayor impacto.
La política oficial con respecto a la selva ha sido poca clara y contradictoria. El gobierno ha pretendido: solucionar la falta de servicios y los conflictos de tenencia de la tierra de decena de miles de colonos, mediante decretos, coordinaciones y apoyo a programas sectoriales, resolver la problemática ecológica con la creación de áreas naturales protegidas, el apoyo a diversos programas científicos y el establecimiento de vedas, explotar los recursos que posee la región, como el petróleo, el agua y las maderas preciosas.
En la década de los 70, se presentan tres hechos que son determinantes para la conservación de las selvas:
Regional:
I. El Decreto de los Bienes Comunales de la Comunidad Lacandona que otorgó más de 600.000 has a tres nuevos poblados que concentraron a la población de pequeños asentamientos de origen lacandón ,tzeltal y ch´ol, estableciéndose Lacanjá Chanzayad, Nueva Palestina y Frontera Corozal.
II La Constitución de la organización Quiptic Ta Lecutbezel, cuyo origen se da precisamente en la resistencia por integrarse a los bienes comunales y constituir un poblado más, y que fue el núcleo
Que posteriormente integró una organización independiente mucho más amplia, que se extendió por todas las cañadas de Ocosingo y las Margaritas.
III La creación de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, que primordialmente se da para la protección y conservación del trópico húmedo mexicano, y como una respuesta de México al programa de la UNESCO “ El Hombre y la Biosfera”.
En los 80 se forma la comisión para la Conservación de la Selva Lacandona, constituida por el gobierno del Estado de Chiapas, SEMIP, SRA, SG,SARH, PEMEX, Y SEDUE, cuyo objetivo era lograr la conservación de la selva ,sus recursos y el desarrollo de la población con base con el aprovechamiento sostenible. Con esta comisión se logra la concertación de acciones en dos niveles, con la federación y con la población campesina de la selva, pero n o en el ámbito estatal y municipal, esta comisión desparece en 1988.
En 1988 se toma la decisión de responsabilizar al gobierno del estado y a los chiapanecos para coordinar el programa integral de la Selva Lacandona .En respuesta a lo anterior el gobierno del estado constituyó, en el seno de la COPLADE, un subcomité especial de la Selva Lacandona.
A finales de los 80´s fueron emitidos los decretos de dotación para 26 ejidos en Las Cañadas, con lo que se presumía entonces, se cerraba el ciclo de las dotaciones agrarias en la Selva.
Para los inicios de los 90´s se emiten los decretos de las 4 nuevas Áreas Naturales protegidas: Chan Kin, Lacantún, Yaxchilán y Bonampak.
La acción del gobierno cambio nuevamente y fue la federación la que otra vez, tomo el mando de los programas en la región, con la aparición del Programa Cañadas, para atender las demandas sociales y establecimiento de la Dirección de la RIMBA para vigilar la conservación de los recursos naturales. Destacan: La pavimentación
...