Licenciatura En Contabilidad
emyperez1626 de Agosto de 2013
3.024 Palabras (13 Páginas)275 Visitas
Introducción
Para la elaboración de los Estados Financieros que se presentan a los usuarios, son aplicadas una serie de políticas contables que tienen como finalidad reflejar de la forma más fiel las transacciones económicas realizadas por un ente. De esta misma forma, en su aplicación se requiere hacer estimaciones basadas en juicios y supuestos con impactos importantes en la valorización y revelación de la información presentada. Por esta razón los resultados que deben ser presentados por los contadores necesitan una examinación exhaustiva, junto con el establecimiento de definiciones particulares y generales para la presentación de dichos Estados Financieros.
Variedad de países en Latinoamérica se han visto envueltos en escándalos financieros debido a las malas prácticas contables, como lo fue en el caso del Grupo Peirano en Uruguay, y en nuestra propia Republica Dominicana, el famoso caso Baninter, además de muchísimos otros que se convirtieron en ejemplos de fraude, malas prácticas contables y engaño a accionistas y clientes, de mal funcionamiento de empresas de auditoría y de las instituciones de administración pública. Al menos sirve de consuelo que algunos de sus responsables están en la cárcel; en todo caso, dudoso consuelo para los que perdieron sus ahorros o sus puestos de trabajo.
En el presente trabajo nos enfocamos en exponer las consecuencias de las malas prácticas en contabilidad, prácticas que repercuten de mala manera en los Estados Financieros, resultando como causa de esto fraudes, quiebras y desprestigio en las entidades quienes las practican.
Efectos de malas prácticas y políticas contables, en Estados Financieros
Hemos considerado dos malas prácticas en contabilidad que son contrarias a las políticas contables, en los Estados Financieros, estas son: La Contabilidad Creativa y Los Fraudes en la Auditoría Financiera.
La Contabilidad Creativa
La Contabilidad Creativa, “maquillaje contable” o “manipulación contable”, es definida por distintos autores, por ejemplo, Schipper (1989, p. 92), considera que la manipulación de resultados es una resulta intervención en el proceso de información financiera externa, con el propósito de obtener algún beneficio privado.
Amat y Blake (1997, p. 9) consideran que la contabilidad creativa consiste en manipular la información contable, aprovechándose tanto de las lagunas legales como de la discrecionalidad existente en la legislación, con el objetivo de que se presenten los resultados contables deseados, en lugar de reflejar las transacciones de forma neutral y razonable.
Según Monterrey (1997) consiste, en un sentido amplio, en transformar las cuentas anuales de lo que tiene que ser en que se refiere que sea, por lo que para implementar ese tipo de prácticas se requiere incumplir los principios y normas contables, o abandonar la uniformidad en su aplicación.
Tipos de contabilidad creativa
Las técnicas de manipulación se clasifican atendiendo a dos criterios diferentes: el primero, según el efecto que poseen sobre los estados contables; el segundo, según si benefician o no a los accionistas además de al manipulador (contador o gerente).
Así mismo, el primer criterio, la doctrina contable distingue tres tipos de manipulación contable: políticas contables agresivas, políticas contables conservadoras y alisamiento del beneficio (Monterrey, 1998, p. 447).
La política contable agresiva busca ofrecer el mayor nivel de resultados posibles en un momento determinado. Tiende, por tanto, a engordar la cifra del resultado de la empresa del ejercicio en cuestión. Para llevarla cabo, se anticipa el registro de los ingresos mientras que se difiere en la medida de lo posible el reconocimiento de los gastos. Con todo ello, se consigue un mayor resultado, que puede reanudar en una mayor tasa de rentabilidad de la empresa para ese año. Además, este crecimiento de resultado también propiciara una mayor cifra de fondos propios de la entidad, incrementando por tanto su solvencia a largo plazo frente a los acreedores. Como contra partida de este incremento de los fondos propios, se obtendrá bien un incremento del activo (por ejemplo, mayor valor de los activos si se reducen las amortizaciones o provisiones, mayor valor de las cuentas a cobrar si se anticipa el reconocimiento de ingre, mayor valor de las existencias…) o bien una disminución del pasivo circulante. De esta forma, los incrementos producidos en los activos fijos incrementaran la imagen de la solvencia a largo plazo de la empresa, mientras que los incrementos en un activo circulante o las disminuciones en los pasivos circulantes contribuyen a incrementar la imagen de liquidez de la misma. En definitiva, con una política contable agresiva se puede perseguir tanto una mayor rentabilidad, como una mejor posición de solvencia frente a los acreedores, tanto a largo como a corto plazo.
La política conservadora consistiría en arrojar la menor cifra de beneficios posibles, es decir, los gerentes buscarían “desinflar” el beneficio. Para ello, se debería retrasar el reconocimiento de los ingresos y anticipar el registro contable de los gastos. El fin último de esta técnica es presentar una imagen deteriorada de la empresa y los efectos serían los contrarios a los expuestos para el caso de la política contable agresiva: menor rentabilidad y menor capacidad de hacer frente a las deudas por parte de empresa.
Por último, mediante el aislamiento del beneficio se procura disminuir la dispersión de los resultados a través del tiempo. Bajo esta técnica subyace la idea de que existe un nivel “normal” de beneficio para la empresa, alrededor del cual oscila aleatoriamente el verdadero resultado obtenido. Mediante el alisamiento se desea reducir esta aleatoriedad, disminuyendo la varianza de los mismos a lo largo del tiempo. De esta forma, se consigue presentar una serie histórica de resultados más estables, pareciendo inferior el perfil de riesgo de la empresa. Para llevarlo a cabo, se emplearían políticas contables conservadoras cuando el resultado real resulte excesivamente superior al nivel “normal”, y agresivas si el resultado antes de la manipulación fuese demasiado inferior a nivel “norma”.
La tabla 1 muestra de forma resumida esta clasificación de las técnicas de manipulación de los estados contables.
Tabla 1. Tipos de manipulación contable según efectos sobre el resultado
Tipos de manipulación Objetivo perseguido Consecuencias deseadas
Contabilidad agresiva o expansiva Incrementar el resultado del ejercicio Mayores ratios de rentabilidad, solvencia y liquidez
Contabilidad conservadora Disminuir el resultado del ejercicio Menores ratios de rentabilidad, solvencia y liquidez
Alisamiento del resultado de la empresa Reducir el perfil del riesgo de los resultados Menor variancia temporal.
Otro criterio utilizado para clasificar las técnicas de manipulación del resultado atiende a la coincidencia de objetivo entre el manipulador y el usuario de la información financiera. Así como la elección del método utilizado para llevar a contabilidad de la empresa suele calificar de eficiente o de oportunista. Se considera eficiente cuando dicha elección contribuye a la maximización del valor de la empresa, es decir, cuando dicha elección contribuye a lograr el objetivo de maximizar la riqueza del accionista (Christie y Zimmerman, 1994, p. 542). En un sentido más amplio, si asumimos que existen otros grupos de usuarios distintos a los accionistas, podríamos considerar que la elección contable es eficiente cuando contribuye a la consecución de los objetivos del usuario de la información financiera. Sin embargo, el hecho de que puedan existir distintos grupos de usuarios con objetivos distintos, exigiría definir previamente a cuál de estos grupos nos referimos para poder calificar una elección contable como eficiente.
Por contraposición, se considera que la elección es oportunista cuando lo que se pretende con ella es incrementar la riqueza del gerente y no la consecución de los objetivos de los usuarios de la información contable.
En resumen, podremos considerar dos tipos de manipulaciones de resultados, atendiendo a si estas benefician o no a los usuarios de la información contable, ya que, por definición, deben beneficiar al gerente por un lado, si la manipulación beneficia exclusivamente al gerente perjudicando al grupo de usuarios de información considerado, la elección seria oportunista. Por el contario, si la elección beneficia tanto al gerente como al grupo de usuarios, la elección seria eficiente.
Causas que motivan la contabilidad creativa
De una forma bastante simple, podríamos decir que existen dos motivos por los cuales los gerentes llevan a cabo la manipulación de los estados contables: en primer lugar, porque “quieren”, y en segundo, porque “pueden”. En otras palabras, la manipulación contable existe porque los gerentes tienen motivos y capacidad para levarla a cabo.
Los gerentes “quieren” manipular los estados contables porque de ellos se deriva un determinado beneficio económico personal que supera los costes de dicha manipulación, bien por ser esto reducidos o bien por resultar improbables. Este beneficio económico será por lo tanto lo que motive al gerente para la alteración de información contable.
Por otro lado, loes gerentes “pueden” manipular
...