ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Limites verticales

Alex CicuaEnsayo2 de Noviembre de 2018

2.994 Palabras (12 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 12

Contenido

Resumen        3

Abstract        3

Introducción        4

Área de conocimiento        5

Definición Problemática        7

Justificación        8

Antecedentes        8

Marco teórico        9

Aspectos Generales        9

Impacto Socioeconómico        9

Impacto Social:        9

Impacto Ambiental:        9

Objetivos        10

General        10

Específicos        10

Bibliografía        10

Resumen

El objetivo principal es poder realizar en equipo la implementación de técnicas en los recursos necesarios para la recuperación en una planta que tiene diferentes procesos de producción donde inicia con el recibo de material reciclable el cual funciona como materia prima en primera instancia y así poder determinar el estado de los elementos obsoletos los cuales pueden entrar a ser en segunda instancia un producto de consumo el cual no se esta recuperando y con esto poder generar una fuente de ingresos tanto en la parte laborar en la comunidad como un sistema de costo beneficio frente a la empresa para que este producto se materialice en un proyecto de practica aplicada en el estudio de recursos en una empresa.

Palabras Claves: Chatarra – Recuperación - Practica

Abstract

The main objective is to be able to carry out the implementation of techniques in the implementation of resources necessary for recovery in a plant that has different production processes where it starts with the receipt of recyclable material which functions as a raw material in the first instance and thus determine the state of the obsolete elements which can be secondly a consumer product which is not recovering and with this being able to generate a source of income both in the part to work in the community and a cost-benefit system against to the company so that this product materializes in a practice project applied in the study of resources in a company.

Keywords: Scrap - Recovery – Practice

Introducción

La presente investigación como practica de grupo es poder analizar los sistemas recuperación de material desecho en la materia prima en el sector siderúrgico que es la chatarra que sirve como parte fundamental para la fabricación de acero y varillas corrugadas que se utilizan como refuerzo en el sector de la construcción específicamente.

La característica del proceso fundamental donde nos vamos a concentrar es poder identificar los materiales no ferrosos que se desechan una vez clasificada la materia prima “Chatarra” donde se a podido evidenciar que hay elementos que pueden servir y reintegrarse al proceso productivo para poder generar un sistema de reciclaje con los elementos que se encuentran como lo son el aluminio que a simple vista se encuentra en las latas de bebidas y  piezas del sector automotriz desecho,   el cobre y el bronce que provienen de cables eléctricos, piezas de motores, piezas maquinadas en tornos o fundiciones especiales en que son los mas comunes que viene de los grandes proveedores de esta materia prima para este sector.

Siguiendo los pasos específicos encontrados en los módulos de estudio podemos determinara la escogencia de una fábrica del sector siderúrgico “Siderúrgica Nacional” donde se evidencio falta en la clasificación de los productos antes mencionados y poder realizar un proyecto detallado con un sistema de gestión que pueda alcanzar los objetivos que se plantean en este proyecto como de practica aplica.

Área de conocimiento

Definición Problemática

La chatarra que es un material reciclado se recibe en la plata de recepción donde una vez es revisada por el personal competente e idóneo, se procede a preparar los vehículos de transporte donde se realiza el pesaje pasa a la zona de descargue donde se clasifica el producto en dos variables,

Chatarra larga; Material que requiere procesos de preparación de corte o cizallado para ser compactada en paquetes de largo, ancho y alto.

Chatarra corta; Material que pasa directamente a la zona de almacenamiento de la maquina fragmentadora que dispone de una tolva de alimentación por donde entra el material que se quiere fragmentar. En el rotor se encuentran unos martillos que van rodando y trituran el material hasta dejarlo en pequeños trozos de chatarra que van pasando por medio de una banda con electroimanes que realiza la separación del material ferroso y aparte del no ferroso.

El material ferroso es trasladado a las naves de cargue directamente al proceso de la Acería para su respectiva fundición, el desperdicio o material No Ferroso es trasladado a una zona de almacenamiento para su posterior traslado a celdas de seguridad por la parte ambiental para su proceso respectivo en normas de seguridad.

Teniendo en cuenta que estos residuos son desechos no metálicos se pudo evidenciar que en estos se encuentran piezas de aluminio, cobre y demás elementos no metálicos, los cuales son de gran incidencia para el proceso fabricación en la fundición de piezas en otras empresas. lo cual nos concentra a poder implementar un sistema de clasificación efectivo donde se separen directamente estos productos y pueden ser vendidos o fundidos para generar nuevamente productos de adicción en el proceso productivo de la Acería como por ejemplo el aluminio que sirve como desoxidante en el acero liquido librando de impurezas los residuales químicos en la escoria del baño de acero líquido.

Justificación

La preservación de los recursos en los materiales y en el medio ambiente nos hace creer y pensar que debido a los desperdicios que se generar en un proceso de fragmentación se puede obtener una pequeña parte de la clasificación de materiales no ferrosos donde es posible obtener una materia prima para generar un nuevo producto.

La contribución que se genera por medio de este proyecto es la concientización y conservación ambiental de la comunidad como la empresarial, que a través de acciones sencillas se puedan aportar al desarrollo de nuevos procesos de producción como la de generación de puestos de trabajo directos como indirectos donde no se puede dejar de lado las herramientas tecnológicas a las que se quiera llegar como resultado.

Antecedentes

El sector siderúrgico colombiano se enfrenta en estos momentos a tres grandes inconvenientes que son de nivel nacional como internacional debido a la  sobreproducción que se encuentra en países del mundo (México, Turquía, China, Rusia) y aparte de las  medidas tomadas por el actual presidente de Estados Unidos sobre los tratados de libre comercio (TLC) los cuales los productos terminados ingresan sin aranceles tan altos poniendo al empresario del sector a revisar sus políticas de ahorro justificado para poder combatir estos flagelos, el segundo inconveniente es el contrabando de material terminado el cual entra al país a un menor valor sin ninguna reglamentación ni normas de calidad, poniendo en riesgo el sector de la  construcción de nuestro país como se ha observado en estos últimos años como por ejemplo los desplomes de edificios e infraestructuras del sector público. y la tercera que es de mayor preocupación para los empresarios es el aumento de los valores en las materias primas provenientes de China que por legislaciones ambientales que dejan al sector siderúrgico en un gran problema debido que los costos no se reflejan en las ganancias por el aumento de precios en las materias primas.

Debido a estos pronósticos que son partes negativos en el sector, nos quisimos involucrar directamente con la materia prima nacional para que se pueda realizar una clasificación de nuevos productos que se generan en los desperdicios y así tener sistemas de gestión en la parte productiva que ayude a mitigar la parte ambiental y que contribuya a la parte socioeconómica de la empresa.

Marco teórico

Aspectos Generales

La chatarra no ferrosa es un producto que según estudios y criterios de clasificación se puede volver a valorar como producto en la parte de la fundición del mismo material, en varias empresas del sector siderúrgico no se realiza este tipo de clasificación ya que no se ve muy rentable, pero teniendo en cuenta que estos procesos se pueden realizar a un bajo costo y generando una concientización empresarial como ambiental podemos tomar la clasificación como base de nuestro proyecto que depende de los materiales que serian clasificados directamente en los sitios de acopio de residuos y pasarían a un sistema de selección y limpieza para poder determinar los tipos de materiales sin generar un costo innecesario en estos productos.

Impacto Socioeconómico

Según estudios de clasificación de chatarra los materiales no ferrosos componen en un 25% de una pieza la cuales es solamente sustraída el metal para su fundición, teniendo en cuenta que si nos basamos a un aspecto económico que podría generar un rublo general en la parte de la empresa como se podría indicar que la reutilización de estos productos se podría pagar una materia prima de alto valor o ayudaría a sustentar los proyectos de comunidad si así se requiera.

Impacto Social:

La generación de empleo frente a la comunidad donde se puede desarrollar técnicas principales en el reciclaje y previamente en la clasificación de los productos no ferrosos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (134 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com