Limites..
gatoazul12312 de Septiembre de 2014
983 Palabras (4 Páginas)244 Visitas
GEOGRAFIA
LÍMITES Y PROBLEMAS TERRITORIALES DEL PERÚ
LÍMITES CON ECUADOR
Desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y hasta el año de 1998, los países de Ecuador y Perú sostuvieron la más larga disputa territorial y limítrofe en la historia moderna del hemisferio occidental, centrada en la posesión de amplios territorios y regiones ubicadas en la cuenca del Amazonas, la cordillera de los Andes y el litoral del Océano Pacífico. Su existencia provocó continuas escaramuzas de frontera, así como movilizaciones que desembocaron en guerras generalmente cortas.
GUERRA DE ZARUMILLA-MARAÑON (JULIO DE 1941)
La Guerra peruano-ecuatoriana tuvo lugar entre 1941 y 1942. Ambas naciones están en completo desacuerdo sobre la forma en que se originó el conflicto: La versión peruana de los hechos es que tropas ecuatorianas, invadieron territorio de Zarumilla, lo que originó una batalla que se extendió hasta una zona denominada Quebrada Seca. La versión ecuatoriana es que Perú tomó como pretexto una serie de incidentes que se venían produciendo entre patrullas fronterizas de lado y lado para invadir a Ecuador, con la intención de forzarlo a firmar un acuerdo limítrofe que fije de manera clara la frontera entre ambos países.
El gobierno ecuatoriano suscribió el Protocolo de Paz de Río de Janeiro con la denominación de Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942.
El Conflicto del Cenepa definido así por el Perú, ya que nunca hubo una declaración oficial de guerra, inició el 26 de enero de 1995 (llamada Guerra de Cenepa para Ecuador, por el nombre del río en cuya cabecera donde ocurrió el conflicto fronterizo).
Perú y Ecuador aceptan deponer las armas y el 17 de febrero de 1995, se firma en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, que determina el retiro de las tropas de ambos países.
Los países integrantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos), de acuerdo a la opinión de los expertos consultados, resolvieron que la demarcación de la frontera era estrictamente la establecida por el tratado de Río de Janeiro de 1942, que corre por las altas cumbres de la cordillera del Cóndor; y que la región de Tiwinza, de 2000 ha, pertenece a Perú, aunque se entrega 100 ha de Tiwinza como propiedad no soberana de Ecuador, por tratarse de un cementerío de guerra ecuatoriano, para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza, además, se le considerará peruano, por cuanto sólo se le reconoce a Ecuador la propiedad privada de dicha área, pero no su soberanía.
El país vecino, además, logró el reconocimiento de su derecho a la libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales y un permiso para establecer dos embarcaderos comerciales en sus orillas. Además se establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago (vecinos de Tiwinza), así como en el departamento de Loreto, en el sector de Lagartococha y el Güeppi. Finalmente, un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz entre ambos países
LÍMITES CON COLOMBIA
El Tratado Salomón-Lozano fue un tratado de límites firmado el 24 de marzo de 1922 que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entre Colombia y Perú. Este tratado fue aprobado por los congresos de las dos naciones, ratificado por los presidentes de ambos países, en Bogotá el 24 de marzo de 1922, e inscrito en la secretaría de la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928. El tratado fue obra del plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano Torrijos, y Alberto Salomón de Perú.
Mediante este tratado el Perú cedió a Colombia toda la franja entre los ríos Caquetá y el Putumayo, perdiendo alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados de territorio que le pertenecía
...