Lombricultura Para Niños De Jardín
vilmaraq1 de Septiembre de 2013
2.367 Palabras (10 Páginas)918 Visitas
Meta del proyecto
Enriquecer el suelo de la huerta escolar a través de la incorporación de lombricompuesto para favorecer el crecimiento óptimo de las plantas.
Objetivos Generales
Aportar al suelo de la huerta escolar los nutrientes necesarios para su enriquecimiento a través de la producción de lombricompuesto.
Optimizar la calidad de los productos obtenidos en la huerta.
Observar y participar activamente en el proceso de elaboración del abono orgánico.
Producir lombricompuesto.
Impactar en la comunidad educativa promocionando los beneficios del abono orgánico.
Transmitir a las familias la práctica en el hábito de clasificar residuos en el hogar.
Objetivos Específicos
Conocer las características de un suelo rico y otro empobrecido.
Conocer los distintos tipos de suelo.
Descubrir buenas prácticas en el cuidado de las plantas.
Difundir los beneficios de un abono natural en el desarrollo de los vegetales.
Clasificar residuos orgánicos e inorgánicos.
Conocer características morfológicas y fisiológicas de la lombriz.
Adquirir prácticas que favorezcan la tarea de investigar y registrar información.
Marco Teórico de referencia
El sentido de los aprendizajes en el nivel inicial expresado en los NAP es favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y organización de la realidad iniciándose en la identificación de problemas ambientales promoviendo la apropiación de hábitos saludables contribuyendo (entre otros) al cuidado del medio ambiente.
La propuesta de elaborar abono orgánico con los niños será interesante para ellos, ya que resultará una alternativa novedosa para que a través de esta actividad se potencie su curiosidad y desarrollen su natural curiosidad en la indagación de la realidad.
Es así que a través de este proyecto se abordarán los siguientes contenidos:
Área de ciencias naturales
∫ Ciclos vitales: ciclos naturales y ciclos productivos.
∫ La tierra y sus cambios.
∫ Biósfera: suelo – humus.
∫ La huerta experimental en la escuela. Cultivos orgánicos.
∫ Características: morfología y fisiología de los seres vivos: plantas, lombriz.
∫ El suelo como elemento natural renovable, distintos tipos de suelo.
∫ Animales de la huerta: plagas y benéficos.
∫ Material orgánico e inorgánico.
∫ Procedimientos vinculados a la construcción y cuidado de las cunas para las lombrices.
∫ Abonos orgánicos: lombricompuesto (características y beneficios)
Área de Ciencias sociales
∫ Economía doméstica y economía informal: producción, intercambio y consumo.
∫ Actividades humanas.
∫ Los espacios geográficos.
∫ Área de matemática
∫ Registro de procesos en la producción de abono orgánico.
∫ Procedimientos vinculados a la resolución de problemas sencillos.
∫ Registro y tabulación de datos.
Área de lengua
∫ Recuperación del saber tradicional en torno a las propiedades y usos de hierbas, plantas.
∫ Formas de publicidad relacionadas con el consumo de alimentos orgánicos.
∫ Desarrollo de la expresión oral, la expresión y otras habilidades comunicativas.
∫ Vocabulario específico vinculado a la producción de lombricompuesto.
Tecnología
∫ Tecnología ambientalmente adecuada para un microemprendimiento de cultivo orgánico y producción de compost.
∫ Productos y procesos tecnológicos.
Contenidos actitudinales
∫ Iniciación en la indagación y curiosidad por los sucesos del mundo natural.
∫ Responsabilidad socioambiental en la producción, publicidad y consumo de alimentos.
∫ Responsabilidad y compromiso ante las obligaciones asumidas.
∫ Respeto y cuidado por el medio ambiente.
∫ Desarrollo de actitudes que valoren y promuevan el trabajo como valor fundamental para el progreso.
∫ Promoción de la solidaridad y la cooperación como valores fundamentales para el logro del bien común.
Contenidos procedimentales
∫ Anticipación, planteo de hipótesis, contrastación de las mismas.
∫ Realización de experimentos.
∫ Observación crítica y minuciosa.
∫ Establecimiento de relaciones causales simples.
∫ Registro de datos.
∫ Investigación.
¿Qué es la lombricultura?
Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico.
La lombricultura es una biotecnología que emplea una especie domesticada de lombriz como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos: una fuente de proteína de bajo costo (la carne de lombriz) y el humus (abono orgánico).
¿Todas las especies de lombrices producen lombricompuesto?
Hoy se conocen aproximadamente 8.000 variedades de lombrices, pero sólo 3.500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3.500 variedades, unas pocas han sido domesticadas y adaptadas para realizar en criaderos, la función que en forma natural realizan en la tierra, trabajando en forma intensiva y generando un valioso producto, que es el HUMUS DE LOMBRIZ. De las especies domesticadas, sin duda la que ha dado mejor resultado es la EISENIA FOÉTIDA, comúnmente llamada lombriz roja californiana.
Efectos de las lombrices sobre las propiedades del suelo:
Se ha demostrado que la pérdida acelerada del contenido de materia orgánica y la degradación del suelo se debe en gran parte a la destrucción de la fauna del suelo que regula estos procesos.
En esto las lombrices tienen importancia e influencia porque:
Facilitan el flujo del agua a través del suelo.
Incrementan el transporte de nutrientes y compuestos químicos agrícolas hasta las capas profundas.
Facilitan la ruptura y mineralización de desechos superficiales incorporando estos en las capas más profundas.
Traen suelo de horizontes profundos hasta la superficie.
Retiene y acumula nutrientes (inmovilización en el suelo)
Incrementa el rendimiento de los cultivos
Es un fertilizante bioorgánico y activo: emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos.
El humus de lombriz tiene un PH neutro.
Recuperación de suelos
La introducción de especies apropiadas de lombrices pueden incrementar la tasa de mejoramiento y formación de estructura del suelo, por los beneficios antes descriptos del humus de lombriz.
Morfología de la lombriz
Características Externas
•SIMETRÍA: bilateral
•COLOR: rojizo en el dorso rojo pálido
ventralmente.
•ANILLOS O SOMITOS: total 95
•BOCA: anillo 1 – sin dientes ni
mandíbulas (succiona), lóbulo carnoso o
Prostomio (espolón)
•CUTÍCULA: Pared exterior que recubre
la epidermis posee glándulas en todos los
anillos que secretan Mucus, lo que
permite su humedad y flexibilidad.
•QUETAS O CERDAS: dos ventrales y
dos laterales entre anillos 2 y 94.
•NEFRIDIOPORO: abertura excretora
ubicación lateroventral a cada lado de
los anillos 4 a 94.
•PORO DORSAL: ubicado entre los
anillos 8 - 9 y 95, comunica la cavidad
del cuerpo y el exterior del surco de
cada anillo.
•RECEPTÁCULOS SEMINALES (4):
ubicados en la parte lateral de los surcos
entre anillos 9 – 10 y 10 – 11.
•CONDUCTOS ESPERMATICOS PARES:
ubicados ventralmente en el anillo 15.
•POROS DE CELULAS SENSITIVAS:
ubicadas en todos los anillos.
•CLITELO: órgano que cumple funciones
reproductivas, ubicado entre los
anillos 32 y 37.
•ANO: abertura oval y vertical ubicada
en el anillo 95
NO POSEE OJOS NI OREJAS Y EL SENTIDO DEL OLFATO NO ESTÁ DESARROLLADO.
Características de la Eisenia Foétida: lombriz roja californiana
En general, la lombriz está clasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de la Clase de los Oligoquetos, siendo su hábitat el ambiente húmedo, no aceptando la luz, Este anélido es hermafrodita insuficiente, siendo bisexual que necesita aparearse para reproducirse, dotado de 5 corazones y 6 riñones.
La Eisenia Foétida es una lombriz extraordinariamente prolifera, muy vivaz, trabajadora, resistente al estrés, tal vez como ninguna otra, y que se ha logrado hacer trabajar en densidades de 50.000 a 60.000 lombrices por metro cuadrado, cifra que ninguna lombriz salvaje está en condiciones de resistir.
Vive
...