Los Cultivos Trangenicos
mariaro190030 de Julio de 2014
3.541 Palabras (15 Páginas)266 Visitas
Índice
• Introducción__________________________________1
• Cultivos transgénicos___________________________2
• Cómo se modifica genéticamente una planta_________3,4
• Objetivo y Beneficios de cultivar los OGM__________5
• Mejoría en la calidad nutricional de los cultivos______6
• ¿Cómo se almacena la información genética?________7
• Los principales objetivos de la ingeniería metabólica__8
• Historia de los cultivos transgénicos_______________9,10
• Mitos acerca de los Cultivos Transgénicos__________11,12
• Ingestión de “ADN Foráneo”_____________________13
• Consecuencias del uso de Transgénicos_____________14,15
• Alergenicidad y toxicidad________________________16,17
• Anexo_______________________________________18
• Conclusión___________________________________20
• Bibliografia___________________________________21
• Glósario______________________________________22
Cultivo Transgénico
¿Qué es un cultivo transgénico?
Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinización (proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta la receptiva de las flores). La secuencia de gen (es) insertado (s) pueden provenir de otra planta no relacionada o de una especie completamente diferente.
El primer alimento genéticamente modificado (transgénico) fue introducido en el mercado internacional a mediados de los años noventa. Desde ese momento, variedades de soja, maíz y algodón, entre muchos otros cultivos se han mercadeado en diferentes áreas del mundo. En la actualidad se estima que los cultivos transgénicos cubren aproximadamente el 4% del área cultivable global.
La aplicación de la biotecnología moderna a la producción de alimentos presenta nuevas oportunidades y desafíos para el desarrollo humano. La introducción de nuevos rasgos a ciertos cultivos puede ofrecer una mayor productividad agrícola o mejorías en la calidad del contenido nutricional de estos, por lo que eventualmente se puede llegar a realzar directamente la salud de las personas.
El cultivo transgénico es el cultivo de plantas que portan uno o más genes incorporados establemente en su genoma (que no están presentes de forma natural) y que se transmite de generación en generación.
¿Cómo se modifica genéticamente una planta?
1. Introducción del gen de interés en las células vegetales.
Este proceso también se denomina transformación. En muchas especies vegetales (especialmente en las dicotiledóneas) es posible introducir genes a través de una bacteria del suelo, llamada agrobacterium tumefaciens. Cuando esta bacteria infecta la planta, generalmente en la base del tallo, las células de la planta proliferan como un tumor, denominado “agalla de la corona”. Las células de este tumor pueden crecer en cultivo y se multiplican aún en ausencia de hormonas. Durante la infección la bacteria transfiere un fragmento de su plásmido (llamado plásmido Ti) a las células de la planta. Este fragmento se denomina ADN-T y termina integrándose en algún lugar del cromosoma. Por ingeniería genética se puede insertar un gen de interés en la región T del plásmido Ti. Así, luego de la infección, el nuevo gen será también transferido a la célula vegetal e insertado en el genoma de la planta. No todas las especies pueden ser transformadas usando A. tumefaciens. Especialmente para las monocotiledóneas se ha desarrollado un método alternativo, denominado “bombardeo con micropartículas”. En este método, se recubren micropartículas de oro o de tungsteno con el ADN, las cuales son aceleradas en un “cañón génico” para adquirir suficiente velocidad y poder penetrar en la célula.
2. Regeneración de la planta completa a partir de una única célula transformada.
Luego de la transformación, las células que recibieron los genes de interés se seleccionan empleando antibióticos o herbicidas en el medio de cultivo (además de los genes de interés, se introducen otros genes, denominados “marcadores de selección” que le confieren resistencia a las células que los llevan, de modo que las que células que no llevan estos genes marcadores, mueren). Las células vegetales son toti potentes (potencia celular máxima) quiere decir que una célula de cualquier parte de la planta puede multiplicarse y generar la planta completa. Para eso las células deben crecer en el medio de cultivo adecuado y en presencia de determinadas hormonas vegetales. El resultado de esta etapa es una planta completa que lleva el gen de interés en cada una de sus células.
Objetivos y beneficios de cultivar OGM
El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos, lo que contribuye a una agricultura sostenible, que utiliza los recursos respetando el medio ambiente y pensando en las generaciones futuras. También la agrobiotecnología se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales al eliminar sustancias tóxicas o alergénicas, modificar la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentar su contenido nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles.
Ejemplos: Tomates con mayor contenido de licopeno:
El licopeno es un carotinoide antioxidante, neutraliza los radicales libres que se producen en el organismo y que llevan al envejecimiento celular y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Se pueden aumentar los niveles de estos compuestos agregando los genes correspondientes a las enzimas que intervienen en su síntesis.
Soja menos alergénica:
La soja es uno de los alimentos que puede producir alergia en ciertas personas. La mitad de los casos se deben específicamente a una proteína, denominada P34. Recientemente, un grupo de investigadores demostró que es posible silenciar la expresión del gen correspondiente sin alterar la maduración ni la composición de las semillas
Mejoría en la calidad nutricional de los cultivos
La primera generación de cultivos genéticamente modificados se desarrolló con el objetivo principal de beneficiar a la productividad agrícola, ya que se buscaba que las nuevas plantas creadas tuvieran propiedades como: la resistencia a pestes y enfermedades y además, tolerancia a los herbicidas.
Sin embargo, la siguiente generación de transgénicos, según la opinión de los científicos, va a beneficiar a los consumidores directamente, ya que se están creando productos con mayor contenido de nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades y con menor cantidad de toxinas y alérgenos perjudiciales para la salud.
La mejora en la calidad nutricional de los cultivos se va a llevar a cabo por procesos complejos de ingeniería metabólica. Estos procedimientos consisten en la redirección de una o más reacciones metabólicas para optimizar la producción de compuestos existentes, producir nuevos compuestos o mediar la degradación de compuestos.
¿Cómo se almacena la información genética?
El ADN, que está en el núcleo almacena la información genética.
La envoltura nuclear, características de las células eucariotas, permite la compartimentalizar las funciones de tal manera que el lugar donde se den los procesos de replicación del ADN y de transcripción del ADN para formar ARN, este separado del resto de funciones que se puedan dar en la célula.
Los poros nucleares justamente sirven para que los "insumos"(azucares, ácidos nucleícos, iones) que se requieran para que se de estos procesos que menciones (replicación y transcripción del ADN) puedan ingresar al núcleo. Además estos poros también permiten que una vez que el ARN se forme salga al citoplasma para que se dé el proceso de traducción del ARN para formar proteínas (proceso que si se da en el citoplasma) y se cumpla el objetivo de almacenar la información genética... codificar las diferentes proteínas de tu cuerpo.
Los principales objetivos de la ingeniería metabólica son:
1. Optimizar la composición de nutrientes.
2. Mejorar la estabilidad de los nutrientes.
3. Aumentar la cantidad de antioxidantes y vitaminas.
4. Eliminación de compuestos anti-nutricionales.
5. Eliminación de proteínas alergénicas.
6. Producción de compuestos dietéticos.
7. Producción de fotoquímicas.
Actualmente, se están desarrollando una gran variedad de cultivos nutricionalmente mejorados. Estos van a ser sometidos a varias evaluaciones nutricionales y de seguridad siguiendo regulaciones existentes que son más que adecuadas para lidiar con cualquier preocupación potencial.
Algunos ejemplos de alimentos genéticamente modificados con rasgos nutricionales mejorados se muestran en el siguiente cuadro:
Cultivo Rasgo/ Compuesto Beneficios Potenciales a la Salud
Arroz ↑ contenido de beta carotenos Antioxidante: neutraliza radicales libres que pueden causar daño celular.
Tomate ↑ contenido de licopeno Puede
...