ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Los Derechos de la Naturaleza y la Protección Del Medio Ambiente en el Ordenamiento Jurídico Constitucional de Ecuador, Bolivia y Colombia”


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  5.379 Palabras (22 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 22

Artículo de Derecho Administrativo Comparado

“Los Derechos de la Naturaleza y la Protección Del Medio Ambiente en el Ordenamiento Jurídico Constitucional de Ecuador, Bolivia y Colombia”

Dafna Fernanda Barrera

Jeffer Alexander Vargas Abaunza

Dra. Carolina Bayona

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Facultad de Derecho y Políticas Internacionales

Tunja 2016

“Los Derechos de la Naturaleza y la Protección Del Medio Ambiente en el Ordenamiento Jurídico Constitucional de Ecuador, Bolivia y Colombia”

    El ser humano es tierra que anda”

Huanacuni, Fernando, (2010)

Pregunta Principal

¿Cuál de las Constituciones de los países en cuestión, propende por la protección integral de los Derechos de la Naturaleza y del Medio Ambiente?

Objetivo general:

Identificar las reglamentaciones Constitucionales de Colombia, Ecuador y Bolivia, para la protección integral de los Derechos de la Naturaleza (Doctrina del Buen Vivir) y el medio ambiente.

Objetivos Específicos:

  1. Conceptualizar la Doctrina del Buen Vivir y los Derechos de la Naturaleza, identificando cada uno de ellos y su importancia para el medio ambiente.
  2. Señalar las reglamentaciones Constitucionales que existen en Colombia, Ecuador y Bolivia para la protección de los Derechos de la Naturaleza  y Medio Ambiente.
  3. Analizar bajo un marco comparativo cuál de los Países en estudio presenta un contexto más garantista de los Derechos de la Naturaleza.

Problema de Investigación

Durante la historia se ha venido debatiendo en casi todas los ordenamientos Jurídicos a nivel Constitucional el Derecho a un Medio Ambiente sano, libre de injerencias destructivas por parte del ser humano y se ha llegado a una verdad indiscutible, la Naturaleza y su ecosistema es la casa y el hogar de todos los seres vivos y es en donde nos desarrollamos como sociedad, esto hace que se  constituya en un Derecho Fundamental para las personas reconocido a nivel Constitucional en casi la totalidad de los países del mundo y por ende, debe ser tenido en cuenta como un Derecho inherente a las personas, constituyente del IUS COGENS y estrictamente respetado. La llegada del Capitalismo y en especial los avances industriales, tecnológicos e incluso científicos, han traído consigo un sin número de consecuencias nefastas para la vida en armonía de los seres vivientes que constituyen nuestro hogar, siendo necesaria la elaboración de políticas públicas Constitucionales para evitar la depredación continuada de lo que consideramos nuestro entorno vital. Es así como se hace necesario un análisis de fondo de las garantías Constitucionales y la verdadera eficacia de estas, para  así saber en qué punto nos encontramos en todo lo relacionado con su protección; para esto abordaremos a modo de Comparación Constitucional, los Ordenamientos Jurídicos Constitucionales de Ecuador, Bolivia y Colombia, como referentes Andinos y en el caso de Ecuador y Bolivia, líderes en la implementación de un  nuevo estatus fundamental para el Desarrollo de la protección de los Derechos de la Naturaleza.

Ahora bien, ante la imposibilidad de detener el deterioro de nuestro ecosistema, incluso con la normatividad a nivel Internacional que se queda corta en algunos casos, surge una política revolucionaria y que nos regresa a tiempos ancestrales, en donde nuestras comunidades velaban por la protección de la madre naturaleza o Pacha Mama, como se denomina en alguna regiones de nuestro continente a la relación Naturaleza propiamente dicha y el Hombre, la cual ha sido denominada los Derechos de la Tierra o de la Naturaleza o Sumak Kawsay, doctrina del Buen Vivir, que explicaremos a continuación.

Doctrina del Buen Vivir

El concepto nace con la inclusión de los Derechos de la Naturaleza o del Buen vivir en la Constitución Política del Ecuador de 2008 y de Bolivia en 2009, basado en los conceptos ancestrales del “Sumak Kawsay” o “Suma Qamaña” respectivamente, retomado de los pueblos indígenas habitantes de lo que hoy es América Latina en tiempos de la pre-Colonia, es decir hace ya más de 500 años, y que propende por “recuperar las vivencias de nuestros Pueblos” David Choquehuanca, (2010). (Líder político de Bolivia)

Para contextualizarnos en el origen del concepto como tal, hemos de retomar las comunidades de la época anterior a la colonización por parte de España, donde las sociedades que se erigían como dominadores de esta parte del planeta contaban con una autonomía y un desarrollo propio de sus cosmovisiones y su relación con la naturaleza, entre los muchos otros avances a nivel social que mostraban en ese entonces, “Desde tiempos inmemoriales acostumbramos hablar con nuestras aguas y respetarlas, con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos cardinales y todos los animales y plantas de nuestras tierras que nos acompañan” David Choquehuanca, (2010).

Con el pasar de los siglos y tras el genocidio y etnocidio de la colonización, estos ritos y esta cultura fue desapareciendo, para dar paso a la impuesta por los Españoles, hasta el punto de que el “Sumak Kawsay” se convirtió en una cultura clandestina y que sobrevivió a través del tiempo únicamente por la vía de tradición oral, entre los pueblos indígenas más arraigados y la cual, fue condenada casi a su desaparición. Ya en tiempos modernos la llegada del Capitalismo y la Globalización, donde el principal objetivo es la producción y el mercantilismo, ya sea de materia prima bruta o elaborada, desato una gran devastación a nivel medio ambiental, cuestiones que empezaron a hacer mella entre la población indígena habitante de los países en referencia, desatando una serie de inconformismos que culminaron con la Refundación de estos dos Estados y la inclusión de las exigencias sobre el tema del Buen Vivir en sus respectivas visiones estatales y Constituciones Políticas.

Para entender de una mejor forma el concepto como tal de lo que significa la Doctrina del Buen Vivir, retomaremos algunos autores comprometidos con  dichos preceptos:

 Luis Macas (2010), quien fue presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), habla del espacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social, consenso, es decir el “Buen Vivir”. Humberto Cholango, nombrado presidente del mismo organismo en 2011, define el Sumak Kawsay como un nuevo modelo de vida (frente a la concepción occidental) pero que va más allá de los indígenas y vale para todo el planeta. Esta noción supone armonía con la Madre Tierra y la conservación del ecosistema. Ella significa finalmente la felicidad para los indios y todos los otros grupos humanos.  Para Manuel Castro, de la ECUARUNARI (la organización de los indígenas kichwas del Ecuador), la noción implica la convivencia comunitaria, la igualdad social, la equidad, la reciprocidad, la solidaridad, la justicia, la paz. Ella supone igualmente una relación armónica entre la humanidad y la Madre Tierra, gracias a la puesta en práctica del calendario ancestral y de su cosmovisión, en particular frente al Padre Sol y la Madre Luna, se trata de valores culturales específicos y también de una ciencia y unas técnicas ancestrales. En este sentido, tanto Josef  Esterman (1993), como Eduardo Gudynas (2009) hablan de una “ética cósmica”. Alberto Acosta, economista de izquierda, ex-presidente de la Asamblea Constituyente, escribe que la adopción del Sumak Kawsay en el pensamiento político del Ecuador, significa “una demostración de que sí se puede abrir la puerta a la construcción de una sociedad democrática, en tanto acoge las propuestas de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como de amplios segmentos de la población, y, simultáneamente, se proyecta con fuerza en los debates de transformación que se desarrollan en el mundo” (2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)   pdf (286.6 Kb)   docx (22.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com