Derecho Al Medio Ambiente, Bolivia
LICYYYY5 de Julio de 2013
2.709 Palabras (11 Páginas)713 Visitas
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
1. MEDIO AMBIENTE
1.1. Concepto del medio ambiente
Existen innumerables definiciones de Medio Ambiente, entre ellas podemos señalar las siguientes:
Es todo lo que rodea a un organismo; los componentes vivos y los abióticos.
Conjunto interactuante de sistemas naturales, y los construidos por la acción humana y que rige y condiciona todas las posibilidades de vida en la Tierra, en especial la vida humana, al ser su hábitat y su fuente de recursos.
Es todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y se refiere tanto a la atmósfera y sus capas superiores, como la tierra y sus aguas, a la flora y fauna; a los recursos naturales, todo lo cual conforma la naturaleza con su sistema ecológico de equilibrio entre los organismos y el medio en que vive.
1.2. Factores que influyen sobre el medio ambiente
No sólo entre los elementos del medio ambiente existen interrelaciones sino también el
Medio ambiente se encuentra interrelacionado con factores sociales, económicos,
Políticos, tecnológicos y científicos.
• Factores sociales.- Los factores sociales que influyen en temas ambientales son: crecimiento de la población, movimiento de la población, estándar de vida (consumo desigual de recursos), urbanización, cultura, tradición, entre otros.
• Factores económicos.- Los factores económicos que influyen en temas ambientales son: riqueza y deuda nacional, desarrollo económico, comercio nacional, comercio internacional, situación económica de la población.
• Factores políticos.- Los factores políticos que influyen en temas ambientales son: dilema social, leyes y reglamentos sobre el medio ambiente, límites de emisión y contaminación, control.
• Factores tecnológicos y científicos.-Los factores tecnológicos y científicos que influyen en temas ambientales son: desarrollo tecnológico, industrialización.
1.3. problemas ambientales y sus repercusiones
Desarrollo económico.-El desarrollo económico hecho a base de agotar los recursos naturales y de destruir el ambiente es engañoso. No puede durar. Terminará dejando un planeta difícilmente habitable a nuestros descendientes. Asimismo el desarrollo económico de una parte del planeta mientras miles de millones de personas siguen en la miseria es inaceptable e incluso peligroso, por los desequilibrios y problemas que genera
Desarrollo sostenible .-De la necesidad de hacer frente a estos problemas nació la idea de desarrollo sostenible que busca hacer compatible la mejora económica con la distribución justa y equitativa de la riqueza y el respeto al ambiente
Aumento de la población.-Otra característica principal de este siglo ha sido el aumento de población ocasionado por el alargamiento de la vida humana. Durante todo este tiempo el crecimiento de la población del planeta ha sido exponencial, aunque en estos últimos años se va frenando a un ritmo mayor incluso del que se preveía. Para poder atender a las necesidades de esta creciente población ha aumentado paralelamente la explotación de recursos y la presión sobre la naturaleza, haciendo más difícil la solución de los problemas ambientales.
2. CONTAMINACION
Contaminación es la introducción de contaminantes en un entorno natural que causa la inestabilidad, desorden, daño o incomodidad para los ecosistemas es decir, sistemas físicos o los organismos vivos.
2.1. Contaminación atmosférica
2.1.1. Definición
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
2.2. Contaminación acústica
Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente, pues el exceso de ruido podría producir efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
2.2.1. Efecto del ruido sobre la salud
Efectos auditivos.- El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.
Interferencia en la comunicación oral.- La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. La interferencia en la comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones
Efectos psicológicos: Insomnio y dificultad para conciliar el sueño. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina). Depresión y ansiedad. Irritabilidad y agresividad. Histeria y neurosis. Aislamiento social.
Efectos en la memoria
Efectos en la atención
Efectos sobre la conducta.- El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad.
2.3. Contaminación visual
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.
2.3.1. Principales causas de la contaminación visual
• Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en vías.
• Exceso de avisos publicitarios e informativos de programas en general por televisión
• Nuevas edificaciones o distorciones en paisajes naturales que ahuyentan a los animales.
• Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.
Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.
2.3.2. Como afecta a nuestra salud la contaminación visual
• Estrés
• Dolor de cabeza.
• Distracciones peligrosas (especialmente cuando conduce un vehículo).
• Accidentes de tránsito
• Problemas ecológicos (se alejan algunas especies y se rompe el equlibrio ecológico
2.4. Contaminación hídrica
Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
3. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
3.1. Concepto
Sergio Ferraz dice que es el conjunto de técnicas, reglas e instrumentos jurídicos orgánicamente estructurados para asegurar un comportamiento que no atente contra la salud básica del medio ambiente.
Michel Prieur del Centro del Derecho del Medio Ambiente de Strassburgo dice que este Derecho es el conjunto de reglas jurídicas relativas a la protección de la naturaleza en la lucha contra la contaminación (algunos emplean el anglicismo polución, “pollution”, en español contaminación).
De lo anteriormente dicho podemos concebir el Derecho del Medio Ambiente como una rama autónoma del Derecho, integrada por normas e institutos jurídicos pertenecientes a varias ramas del Derecho, unidas instrumentalmente como disciplina del comportamiento humano en relación con su medio ambiente. Finalmente, podemos decir que es un derecho horizontal que cubre diferentes ramas del derecho, sea público, privado e internacional y un derecho de interacciones que tiende a penetrar en todos los sectores del Derecho.
3.2. Naturaleza jurídica del medio ambiente
El derecho que se aplica a la protección del medio ambiente es enfocado por el jurista como lo hace en las materias tradicionales debido a que es la protección de bienes, intereses, valores jurídicamente protegidos de la comunidad que están por encima de los individuales. El medio ambiente esta conceptualizado como un derecho de intereses jurídicamente reconocidos por una pluralidad indeterminada de sujetos que potencialmente pueden incluir a los participantes de una comunidad en general.
3.3. Calidad ambiental
La calidad ambiental constituye la posibilidad de que el ser humano en Bolivia pueda disfrutar de un ambiente sano y agradable. Por su importancia ha llegado a constituir un derecho humano que el Estado
...