ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Del Medio Ambiente

alybuquich10 de Enero de 2014

4.249 Palabras (17 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 17

Introducción……………………………………………….…………… Pág. 3

Indique Ud. ¿Cuál es la relación que existe entre los principios del Derecho Ambiental o del medio ambiente y la Política ambiental en el Perú?.................................................................. …………………..Pág. 4,5

En cuanto a la Gestión Ambiental, ¿qué objetivo se persigue? Cómo se desarrolla en el Perú Ud. …………………………………………Pág. 5,6

¿Cuáles son los efectos del bióxido de carbono en la atmosfera? Haga un estudio e indique 5 consecuencias…………………………….Pág. 6,7,8

¿Qué impacto tienen los residuos sólidos en el medio ambiente exponga las consecuencias? Revise la legislación peruana al respecto………………………………………………….…Pág. 8, 9, 10, 11,12

¿Cómo colabora Ud. con el cuidado del medio ambiente en su comunidad, tanto laboral como social Indique sus aportes?.…Pág. 13 Bibliografía……………………………………………………………..…….Pág. 14

Introducción

La sociedad actual ha desarrollado en gran medida medios industriales y científicos, los que han ocasionado fuentes de contagio que ultrajan el medio ambiente y crean peligros para la salud humana, poniendo en peligro la supervivencia de la especie. Paralelamente la humanidad se ha beneficiado de la tecnología y se esperan aún más beneficios, por lo que la solución no es restringir o eliminar el progreso técnico, sino tratar de hacer coexistir este con condiciones ambientales suficientes que permitan un desarrollo armónico y saludable del ser humano., por otro lado existe una tendencia a tratar de establecer relaciones económicas sin llevar en cuenta con la madurez y sensatez requerida para evitar lacerar la especie humana y los seres vivos que constituyen una fuente inagotable de subsistencia para la especie humana.

El derecho sirve para regir la conducta de los hombres, estableciendo deberes, derechos y obligaciones de mando en determinados momentos, es por ello que el jurista no puede, ni debe quedarse relegado en la preocupación por el medio ambiente y su deterioro. En este sentido la problemática medioambiental ha permanecido proverbialmente circunscrita a ser regulada por el derecho público, a partir de la concepción del medio ambiente como un bien jurídico o un interés tutelable de carácter colectivo y general, entre otras consideraciones, por lo que la defensa al medio ambiente como parte de los bienes que integran la naturaleza, no puede quedar ceñida rigurosamente a las mesuras de esta vertiente del derecho.

El derecho a un medio ambiente sano es un derecho protegido constitucionalmente, y por tanto con trascendencia a todos aquellos que van a verse afectados con un ataque o laceración del mismo, ello conlleva a que también los particulares puedan mediante el ejercicio de las acciones legales correspondientes instar a poner remedio a un problema con trascendencia general y particular.

En el Perú debemos tener en cuenta y darle el valor que se merece el patrimonio natural, que a nivel mundial, ocupa el primer puesto en número de especies de aves (1831), tercer puesto en especies de mamíferos (460) y anfibios (340) así como quinto lugar en especies de reptiles (365). Lamentablemente, también nos encontramos entre los países latinoamericanos con mayores pasivos ambientales sin remediar, tráfico ilegal de flora y fauna, tala ilegal, cultivos de “cortar y quemar”, cultivos ilegales de coca y amapola, agrobiodibersidad amenazada por monocultivos, minería artesanal informal. El impacto social de ello es la migración de pobres a la ciudad, conflictos de derechos reales, invasión de áreas naturales protegidas, trata de personas, trabajo forzoso, trabajo infantil y explotación de indígenas, niñas, niños, adolescentes y mujeres en actividades informales auríferas y madereras.

PREGUNTAS

1. Indique Ud. ¿Cuál es la relación que existe entre los principios del Derecho Ambiental o del medio ambiente y la Política ambiental en el Perú? 2 Puntos.

La relación que existe entre es la siguiente:

Los principios del derecho ambiental son las normas primarias o básicas que le permiten a este otorgar seguridad jurídica y protección legal a las estrategias de conservación y desarrollo sostenible de un ordenamiento jurídico y que permiten los soportes primarios estructurales de la legislación ambiental que otorgan funcionalidad y adaptalidad a las normas legales internas, frente a la siempre cambiante realidad ambiental.

Bien conocido es que la mayoría de los “principios del Derecho Ambiental” que se encuentran plasmados en nuestra Ley General del Ambiente no son para nada originales. Ellos han sido aceptados anteriormente en diversos instrumentos internacionales, denominados Soft Law tales como recomendaciones, declaraciones de organismos internacionales, convenciones en diversas regiones del globo, etc.

Dentro de los principios del de Derecho ambiental tenemos: Principios del derecho internacional, principios en la Ley general del ambiente, y dentro de ellos se encuentra principios del derecho fundamental, principios de acceso a la información, del derecho a la participación y en la gestión ambiental, del derecho de acceso a la justicia ambiental principio de sostenibilidad principio de prevención, principio precautorio, principio de la internacionalización de costos, principios de responsabilidad ambiental, principio de equidad y principio de gobernanza ambiental.

Y si de política ambiental en el Perú podemos decir y afirmar que El Perú se encuentra a un nivel similar al de otras legislaciones más avanzadas en Política Estatal. Así tenemos que Constitución consagra como derecho fundamental el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2 numeral 22) de igual modo dispone la promoción del desarrollo sostenible de la Amazonia, en tanto depositaria de la mega diversidad de nuestro país; pues enfatiza la conservación de la diversidad biológica y la preservación de las áreas naturales protegidas

La carta fundamental consagra también la obligación de que el Estado determine la política nacional del ambiente (artículos 67 al 69). Cabe destacar que el concepto de desarrollo sostenible ha sido también recogido por tratados internacionales que el Perú ha aprobado y ratificado, tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco sobre Cambio Climático y la Convención de la lucha contra la Desertificación; todos con fuerza obligatoria incorporados a nuestro derecho interno.

Así mismo el Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la inversión privada de manera explícita ha fijado también límites a la libre iniciativa empresarial privada, en función de intereses de corte ambiental. Esto puede apreciarse en el Art. 9 que señala que toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en la forma que juzgue conveniente, pero ese derecho no le exime del cumplimiento de las disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del ambiente y la salud.

Conclusión: como hemos visto tanto en los principios del Derecho ambiental como en la Política ambiental en el Perú existe una estrecha relación entre ambos ya que se busca cuidar y defender el medio ambiente y tanto el derecho del ambiente como las política ambiental del Perú buscan proteger y garantizar el Desarrollo Sostenible, el Perú tienen una frondosa legislación ambiental y es parte de importantes tratados internacionales para el cuidado del medio ambiente, sin embargo es notorio la prioridad que se les da a las cuestiones ambientales eso se refleja en la tolerancia a las agresiones y hacer respetar el derecho ambiental sin tener que extender plazos a aquellos que tienen multas por infracciones y hacer cumplir aquellas sanciones impuestas a quienes no cumplieron con la protección del ambiente. Y el Perú asumió como política de estado del Acuerdo Nacional sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental integrando la política ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, facilitando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

2. En cuanto a la Gestión Ambiental, ¿qué objetivo se persigue? Cómo se desarrolla en el Perú Ud. 2 puntos.

En nuestro país el mayor objetivo que se persigue es un buen manejo de la Gestión Ambiental para que de esa manera se pueda alcanzar una mejor calidad de vida y el desarrollo sostenible y derecho a un ambiente sano y equilibrado para la sociedad.

A diferencia de otros cometidos del Estado, la gestión ambiental nos es una función exclusivamente publica, Por el contrario entre sus objetivos esta su transformación en una función compartida por el estado y la sociedad civil.

Asimismo si bien compete al Estado la determinación de la gestión ambiental, hoy es cada vez más aceptado que la ciudadanía y el sector empresarial no pueden estar excluidos de la formulación y evaluación de las mismas.

En el Perú no solo tenemos una legislación joven, incompleta sino también cambiante, y que muchas veces obedece a ese continuo reestructuramiento de políticas y estrategias que se van acomodando, perfeccionando con el paso del tiempo, pero que no por ello dejan de ser de exigencia obligatoria a través de las normas.

En tal sentido al menos en nuestro país, la normativa ambiental refleja ese esfuerzo de la política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com