Los fármacos vasodilatadores producen su efecto a través de uno o varios de los siguientes mecanismos
erickgive02Apuntes5 de Junio de 2022
2.383 Palabras (10 Páginas)112 Visitas
Los fármacos vasodilatadores producen su efecto a través de uno o varios de los siguientes mecanismos:
1. Bloqueo de los canales de Ca2 Tipo L (p. ej., antagonistas del calcio).
2. Activación de canales de K•. La apertura de canales de K y el cierre de los canales tipo L (p. ej., nicorandil, minoxidil y diazoxido).
3. Aumento de la salida de Ca 2 del citosol
4. Reducción de la sensibilidad de las proteínas contráctiles al Ca 2
HIDRALAZINA
La hidralazina fue uno de los primeros fármacos antihipertensivos activos por vía oral que se comercializaron, pero debido a sus efectos adversos como la taquicardia se usó con poca frecuencia hasta que se combinó con agentes simpaticolíticos y diuréticos dando un mayor éxito terapéutico. Sin embargo, su papel en el tratamiento de la hipertensión ha disminuido notablemente con la introducción de nuevas clases de agentes antihipertensivos.
Mecanismo de acción
La hidralazina relaja directamente el musculo liso arteriolar con poco efecto sobre el musculo liso venoso. Sus mecanismos implican una reducción en las concentraciones de Ca2+ intracelular. La vasodilatación inducida por hidralazina se asocia con una potente estimulación del sistema nervioso simpático, probablemente debido a reflejos mediados por barorreceptores, lo que da como resultado un aumento de la frecuencia cardiaca y la contractilidad, aumento de la actividad de renina plasmática y retención de líquidos. Estos efectos tienden a contrarrestar el efecto antihipertensivo de la hidralazina.
ADME
Después de la administración oral, la hidralazina se absorbe bien a traves del tracto gastrointestinal. La hidralazina es N-acetilada en el intestino y el hígado, lo que contribuye a la baja biodisponibilidad del fármaco (16% en acetiladores rápidos y 35% en acetiladores lentos). La concentración máxima de hidralazina en el plasma y el efecto hipotensor máximo de la droga se producen dentro de 30-120 minutos de ingestión. El efecto hipotensor de la hidralazina puede durar hasta 12 h.
Usos terapéuticos
La hidralazina ya no es un medicamento de primera línea en el tratamiento de la hipertensión debido a su perfil de efectos adversos relativamente desfavorable. La hidralazina puede ser útil en el tratamiento de:
1. Algunos pacientes con hipertensión grave
2. Pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva
3. Puede ser útil en el tratamiento de emergencias hipertensivas, especialmente preeclampsia, en mujeres embarazadas. La dosis oral habitual de hidralazina es de 25-100 mg dos veces al día. La administración dos veces al día es tan efectiva como la administración cuatro veces al día para el control de la presión arterial, independientemente del fenotipo de acetilador.
La dosis máxima recomendada de hidralazina es de 200 mg/día para minimizar el riesgo de síndrome de lupus inducido por fármacos.
Efectos adversos
Existen dos tipos de efectos adversos después del uso de hidralazina.
1. Los primeros, que son extensiones de los efectos farmacológicos del medicamento, incluyen:
- Dolor de cabeza, náuseas, rubor, hipotensión, palpitaciones, taquicardia, diarrea y angina de pecho.
- La isquemia miocárdica.
2. El segundo tipo de efecto adverso es causado por reacciones inmunológicas:
- la anemia hemolítica, la vasculitis y la glomerulonefritis rápidamente progresiva.
- El síndrome de lupus inducido por fármacos
Precauciones
La hidralazina debe usarse con gran precaución en pacientes de edad avanzada y en pacientes hipertensos con CAD debido a la posibilidad de precipitar isquemia miocárdica debido a taquicardia refleja.
Activadores de canales KATP:
MINOXIDIL
Es un activador de canal KATP su acción hipotensora se descubrió en 1965; el medicamento ha demostrado ser eficaz en pacientes con las formas de hipertensión más graves y resistentes a los medicamentos.
Mecanismo de acción
El minoxidil para su acción debe ser metabolizado en el hígado por la sulfotransferasa y se convierte en sulfato de minoxidil; el cual relaja el musculo liso vascular.
El sulfato de minoxidil activa el canal de K+ modulado por ATP que permite la salida de K+, y causa hiperpolarización y relajación del musculo liso.
Efectos farmacológicos
El minoxidil produce vasodilatación arteriolar esencialmente sin efecto sobre los vasos de capacitancia. Aumenta el flujo sanguíneo en: la piel, el musculo esquelético, el tracto GI y el corazón más que al CNS.
A nivel del corazón: El gasto cardiaco puede aumentar marcadamente, tanto como tres a cuatro veces. El principal determinante de la elevación del gasto es la acción del minoxidil sobre la resistencia vascular periférica para mejorar el retorno venoso al corazón.
A nivel de los riñones: es un vasodilatador de la arteria renal, pero la hipotensión sistémica producida por el fármaco ocasionalmente puede disminuir el flujo sanguíneo renal. Además, el minoxidil es un potente estimulador de la secreción de renina.
ADME
El minoxidil se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Aunque las concentraciones máximas de minoxidil en la sangre se producen 1 h después de la administración oral, el efecto hipotensor máximo del fármaco se produce más tarde, posiblemente porque la formación del metabolito activo se retrasa. La mayor parte del fármaco absorbido se elimina como un glucuronido; alrededor del 20% se excreta sin cambios en la orina.
Usos terapéuticos
El minoxidil sistémico se reserva mejor para el tratamiento de la hipertensión extrema que responde mal a otros medicamentos antihipertensivos, especialmente en pacientes varones con insuficiencia renal.
El minoxidil se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la hipertensión tanto en adultos como en niños.
Indicaciones terapéuticas:
Nunca debe usarse solo; debe administrarse al mismo tiempo que un diurético para evitar la retención de líquidos, con un fármaco simpaticolítico para controlar los efectos cardiovasculares reflejos y un inhibidor del RAS para prevenir los efectos de remodelación en el corazón.
Por lo general, el medicamento se administra una o dos veces al día, pero algunos pacientes pueden requerir una dosificación más frecuente para un control adecuado de la presión arterial.
La dosis diaria inicial de minoxidil puede ser tan pequeña como 1.25 mg, que puede aumentar gradualmente a 40 mg en una o dos dosis diarias.
Efectos adversos y precauciones
Los efectos adversos del minoxidil, que pueden ser graves, se dividen en tres categorías principales:
1. Retención de líquidos y sal
La retención de líquidos generalmente puede controlarse mediante la administración de un diurético. Sin embargo, las tiazidas pueden no ser lo suficientemente eficaces, y puede ser necesario utilizar un diurético de asa, especialmente si el paciente tiene algún grado de disfunción renal.
2. Efectos cardiovasculares
Las consecuencias cardiacas son similares a las observadas con la hidralazina.
El aumento del gasto cardiaco provocado por el minoxidil tiene consecuencias particularmente adversas en los pacientes hipertensos que tienen hipertrofia ventricular y disfunción diastólica.
El derrame pericárdico es una complicación infrecuente pero grave del minoxidil.
3. Hipertricosis.
El exceso de crecimiento del cabello ocurre en la cara, la espalda, los brazos y las piernas y es particularmente ofensivo para las mujeres.
4. Otros efectos:
Son raros e incluyen erupciones cutáneas, síndrome de Stevens-Johnson, intolerancia a la glucosa, ampollas serosanguineas, formación de anticuerpos antinucleares y trombocitopenia
NITROPRUSIATO SÓDICO
Mecanismo de acción
El nitroprusiato es un nitrovasodilatador que actúa liberando NO (óxido nítrico). El NO activa la ruta de la guanililciclasa -guanosina monofosfato ciclico-proteina cinasa G, lo que lleva a la vasodilatación, imitando la producción de NO por las células endoteliales vasculares.
Efectos farmacológicos
El nitroprusiato dilata las arteriolas y las vénulas, y la respuesta hemodinámica a su administración es el resultado de una combinación del agrupamiento venoso y la reducción de la impedancia arterial.
El nitroprusiato sódico es un vasodilatador no selectivo, y la distribución regional del flujo sanguíneo se ve poco afectada por el fármaco.
En general, se mantiene el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular, y aumenta la actividad de la renina plasmática. A diferencia del minoxidil, la hidralazina, el diazoxido y otros vasodilatadores arteriolares, el nitroprusiato sódico por lo general causa solo un aumento modesto en la frecuencia cardiaca y una reducción general en la demanda de O2 del miocardio.
...