Los nutrientes necesarios para el organismo
yayo.oTesina27 de Noviembre de 2014
3.338 Palabras (14 Páginas)250 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los alimentos son sustancias necesarias para el organismo.
No existe ningún alimento completo en nuestra dieta para poder obtener la cantidad necesaria y diversa de nutrientes, para mantener funcionando de manera correcta nuestro organismo.
Todos los alimentos están constituidos por distintas proporciones de carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Cada uno de los componentes de los alimentos tiene funciones energéticas, estructurales y reguladoras. En ellos encontramos dos grupos:
Macronutrientes; aquellos que necesitamos consumir en mayor cantidad, entre ellos se encuentran las proteínas cuya principal función es producir tejido corporal y sintetizar enzimas, los lípidos son los componentes que se transforman en energía y los carbohidratos son utilizados por las células como principal combustible para el cuerpo.
Micronutrientes; a diferencia de los anteriores el cuerpo los necesita en menor cantidad para mantener la salud y no tanto para producir energía, las vitaminas forman parte de este grupo las cuales son compuestos orgánicos que actúan para mejorar el metabolismo de las proteínas y otros macronutrientes, los minerales por otra parte son necesarios para la reconstrucción de los tejidos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre.
ÍNDICE
Macronutrientes……………………………………………………………………… 4-8
Carbohidratos……………………………………………………………………. 4-5
Proteínas………………………………………………………………………....... 6-7
Lípidos………………………………………………………………………………… 8
Micronutrientes……………………………………………………………………….. 9-14
Vitaminas…………………………………………………………………………… 9-12
Minerales………………………………………………………………………..... 13-14
Bibliografía…………………………………………………………………………… 15
MACRONUTRIENTES
Son aquellos nutrientes que brindan la mayor cantidad de energía al organismo y los principales son lípidos carbohidratos y proteínas, siendo cada uno de ellos importantes en cierta medida a la reacción de energía del organismo.
CARBOHIDRATOS
En sus orígenes el termino de hidratos carbohidratos solo se refería a compuestos únicamente a base de átomos de carbono con igual número de moléculas de agua, actualmente se aplica a una gran familia de sustancias que además de carbono, hidrógeno y oxígeno contienen elementos como azufre, nitrógeno y fosforo.
Son los compuestos orgánicos que más consume el ser humano se encuentran principalmente en vegetales y en menor porción en animales.
La principal función de los carbohidratos es suministrar energía ala cuerpo principalmente al cuerpo cerebro y sistema nervioso.
De acuerdo con su tamaño moleculares carbohidratos se clasifican en tres grupos:
1) Monosacáridos (1 unidad de azúcar). Son los carbohidratos más sencillos un ejemplo de ellos es la glucosa la cual es la más abundante en la naturaleza se puede obtener principalmente del almidón. Por su parte La fructuosa Se encuentra en frutas y en mieles. La glucosa la fluctuosa y la sacarosa son los principales azucares de los vegetales, se pueden encontrar principalmente en betabel, brócoli, cebolla, chabacano, ciruela, durazno, fresa, jitomate, manzana, pera, uva y zanahoria.
2) Oligosacáridos (2 a 10 unidades de azúcar). Este gripo de sustancias es el resultado le la condensación de dos a tres monosacáridos, la sacarosa comúnmente llamada “azúcar” abunda en forma natural casi n todas las frutas, en raíces (moco la remolacha, caña de azúcar) cientos granos y leguminosas como los chícharos. La maltosa se encuentra comúnmente en la lechada y en los hidrolizados de maíz y almidones, principalmente en l malta germinada, los jarabes ricos en maltosa se emplean para fabricar whisky y cerveza. La lactosa se encuentra principalmente en los lácteos y en todas las leches de los mamíferos: vaca, cobra, oveja y humana.
3) Polisacáridos (más de 10 unidades de azúcar). La mayoría de ellos se encuentra en el reino vegetal contienen cientos de residuos de azucares y son de alto peso molecular los polisacáridos se dividen en dos: los de reserva celular y los de reserva energética. entre ellos encontramos la celulosa la carragenina dentro del reino vegetal, así como la quitina y la condroitina, del reino animal. Por su parte, en donde reserva se incluye al almidón y la inulina para loa vegetales y al glucógeno para los amínales, sus principales usos en los alimentos son gelificantés, emulsionantes, protectores de coloides, sustitutos de grasa y estabilizantes de proteínas.
Los carbohidratos en general los podemos encontrar en las legumbres verduras ricas en almidón, panes y cereales, frutas, leche y derivados, bebidas carbonatadas, azúcar de mesa y golosinas.
La ingesta diaria recomendada en la mayoría de las personas debe ser de entre en 40 y el 60 de las calorías totales de los carbohidratos preferiblemente de almidones y azúcares naturales. Obtener demasiados carbohidratos puede llevar a un incremento de las calorías totales causando obesidad, el hecho de no tener suficientes carbohidratos puede producir falta de calorías (desnutrición o la gesta excesiva de grasas para reponer las calorías). (MedlinePlus , s.f.)
PROTEÍNAS
La gran importancia que tienen las proteínas está implícito en su nombre que deriva del griego y que significa ser primero, estos son compuestos intrínsecos que la mayoría de los alimentos contienen, son moléculas grandes que tienen la capacidad de interactuar con otras moléculas de proteínas iones metálicos, agua, lípidos y carbohidratos así estas proteínas tienen algunos efectos marcados y a veces imprescindibles sobre los alimentos.
Desempeñan funciones biológicas en el organismo humano entre ellas se encuentra fundamentalmente la regeneración y formación de tejidos, la síntesis de enzimas, anticuerpos y hormonas y como constituyente de la sangre. Los órganos del hombre están compuestos principalmente por proteínas y se calcula que existen 5 millones de tipos de proteínas.
Algunos alimentos ricos en estás macromoléculas son los vegetales, la carne, la leche, cereales (maíz, trigo, arroz), soya, pescado, gelatina y el huevo.
La clasificación de las proteínas según su solubilidad es la siguiente:
• Albúminas, se solubilizan en agua a un pH de 6.6.
• Globulinas, son solubles en soluciones salinas a pH 7.0.
• Glutelinas, son solubles en soluciones acidas con pH 2 y alcalinas pH 12.
• Prolaminas, solubles en etanol al 70%.
Enfermedades causadas por deficiencia de proteínas:
La falta de este compuesto es muy común en los países de desarrollo y en los ancianos que no tienen un acceso correcto a alimentos nutritivos, algunas enfermedades son las siguientes:
• Marasmo
• Caquexia
• Deficiencia de la proteína c
• Deficiencia de la proteína s
• Kwashiorkor
Enfermedades causadas por exceso de proteínas:
Los problemas vienen cuando tomamos demasiadas proteínas o cuando se excede, algunos de los posibles problemas se mencionaran a continuación:
• Obesidad
• Enfermedades cardiovasculares
• Sobrecarga del organismo, principalmente en el hígado
• Cálculos en el riñón
• Cansancio
• Cefaleas
Ingesta diaria de proteínas:
Aunque los especialistas nunca están de acuerdo se puede estimar que la ingesta correcta diaria puede estar entre 0.8 y 1.2 gramos de proteína por cada kilo que pesa la persona.
LÍPIDOS
Los lípidos en general son los compuestos más necesarios en la ingesta de una dieta diaria ya que aportan entre un 30 y 40% de las calorías ingeridas por un adulto, debido a que son las que más fácilmente se transforman en energía y su valor agregado es de 9 calorías por gramo, el doble que las suministradas por los carbohidratos o proteínas en igual cantidad.
La relevancia de estos compuestos se resume en que, por ser las más abundantes las grasas y los aceites participan directamente en la textura de los alimentos, forman parte de las membranas celulares y de los sistemas de transporte de nutrimentos. También actúan como aislantes naturales en el hombre debido a que por ser malos conductores de calor mantiene estable la temperatura del organismo
La oxidación de los lípidos insaturados es la reacción que conlleva la alteración de los alimentos al igual la producción de sustancias que confieren características de aroma y color deseables, como por ejemplos dímeros tóxicos y con numerosas reacciones con otros constituyentes del alimento.
Este problema se complica por el hecho de que pueden ser iniciadas, inhibidas
...