MANUAL DE ENFEMERIA QUIRURGICA
Renato AlmazanResumen14 de Marzo de 2016
5.251 Palabras (22 Páginas)287 Visitas
- HISTORIA DE LA CIRUGÍA
- HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
- HISTORIA DE LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
- UNIDAD QUIRÚRGICA:
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- REGLAS DE FUNCIONAMIENTO
- RECURSOS HUMANOS
- ÁREAS DE TRABAJO Y USO DE UNIFORMES QUIRÚRGICOS
- ROPA QUIRÚRGICA (características, clasificación , doblado e integración de bultos para cirugía).
- LAVADO DE QUIRÚRGICO DE MANOS
- TÉCNICA DE VESTIDO QUIRÚRGICO DE LA BATA Y CALZADO DE GUANTES (cerrada y abierta)
- MOBILIARIO Y EQUIPO (fijo y móvil)
- MATERIAL DE SUTURA (características y clasificación)
- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO (características y clasificación)
- TIEMPOS QUIRÚRGICOS
- FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA
- FUNCIONES DE ENFERMERA CIRCULANTE
- SONDAS Y CANALIZACIONES
- CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN:
- CONCEPTO
- LOCALIZACIÓN
- ÁREAS QUE LA INTEGRAN
- MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
- MATERIAL DE CONSUMO
- INSTRUMENTAL Y EQUIPOS
- ROPA ESTÉRIL
- ACOMODO,CONSERVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO ESTÉRILES
- REGLAS Y PRINCIPIOS DE ASEPSIA,ANTISEPSIA, DESINFECCIÓN Y USO DE DESINFECTANTES, BACTERICIDAS Y BACTERIOSTÁTICOS
- PREOPERATORIO
- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
- PREPARACIÓN DEL PACIENTE(psicología, física y preanestesia)
- PREPARACIÓN DEL QUIROFANO
- RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
- TRANSOPERATORIO:
- EQUIPAMIENTO Y FUNCIONALIDAD DE LA SALA
- PREPARACION DEL MATERIAL Y EQUIPO PARA EL ACTO QUIRURGICO
- PRINCIPIOS Y REGLAS DE LA TECNICA ASEPTICA Y DE LOS TIEMPOS QUIRURGICOS
- PRINCIPIOS Y REGLAS DE LA TECNICA ASEPTICA Y DE LOS TIEMPOS QUIRURGICOS
- ASISTENCIA EN LA ANESTESIA
- RECEPCION DEL PACIENTE Y MANEJO DE HOJA DE ENFERMERIA EN QUIROFANO
- TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIFICAS
- POSOPERATORIO:
- CUIDADOS DEL PACIENTE AL TERMINO DE LA CIRUGIA
- ENTREGA DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE RECUPERACION
- ANOTACIONES ESPECIALES
- CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL Y ENTREGA A LA SUBCEYE
- SALA SEPTICA
- CONCEPTO
- MANEJO Y CUIDADOS DE LA SALA SEPTICA
- TIEMPO SEPTICO
- CONCEPTO
- MANEJO Y PRECAUCIONES
- CONTROLES BACTERIOLOGICOS
- LIBRETAS,FORMATOS Y CONTROLES ADMINISTRATIVOS ESPECIFICOS
- COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
JUSTIFICACIÓN:
Este manual de procedimientos de enfermería medico-quirúrgica recopila procesos que demuestran la eficacia en el desarrollo de esta profesión en las áreas de C.E.Y. E y la Unidad quirúrgica.
El desenvolvimiento positivo en esta profesión permite atender a los pacientes con la mejor calidad, utilizando procedimientos modernos desarrollados en la practica y estudio de la materia.
OBJETIVO
INTRODUCCION
HISTORIA DE LA CIRUGIA
Cirugía procede de los términos cheir (mano) y érgon (obra). Por lo tanto la definición podría ser "curar mediante obras realizadas con las manos".
Sin embargo en realidad va más allá: CIRUGÍA es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las manos o instrumentos.
La evolución de la cirugía puede subdividirse en períodos esenciales:
1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años
2. Grecia-final de la Edad Media
3. Comienzo del mundo moderno
4. Primera mitad del siglo XIX
5. Analgesia, antisepsia y hemostasia
6. Cirugía del S. XX
Historia de la cirugía
PREHISTORIA |
|
MUNDO CLÁSICO |
|
ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XIII |
|
BAJA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV |
|
SIGLOS XV-XVIII |
|
SIGLOS XIX-XX |
|
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
En 1860 Florence Nightingale desarrolló el primer programa de formación para enfermería:
la Nightingale Training School for Nurses, institución educativa independiente. El objetivo de esta escuela era preparar enfermeras de hospitales, enfermeras de distrito para los enfermos pobres y enfermeras capacitadas para formar a otras.
Las graduadas de este programa estaban destinadas a
convertirse en líderes de la enfermería a escala internacional. Con mucha frecuencia era consultada para la planificación de nuevos hospitales no sólo en Inglaterra y Australia, sino Estados Unidos y Canadá.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA – QUIRÚRGICA
La profesión de instrumentación quirúrgica se inicia a finales del siglo XIX cuando las enfermeras preparaban los instrumentos para las cirugías. En el año 1853 se inicia la guerra de Crimea, y llevan enfermeras de los países en conflicto. Es allí donde aparece la enfermera FLORENCE NIGHTINGALE, quien colaboró arduamente en la atención de todos los heridos, junto a grupo de mujeres valerosas y es aquí donde se inicia la Enfermería Pre-operatoria.
Como aún no existía la Anestesia propiamente dicha, Florence, sostenía a los enfermos que iban a ser intervenidos Quirúrgicamente, posteriormente controlaba la infección que se pudiera presentar en el post-operatorio y sin embargo a pesar de los cuidados muchos soldados de guerra murieron.
UNIDAD QUIRÚRGICA
Conjunto de sala de operaciones diseñadas arquitectónica mente para la realización de procedimientos quirúrgicos, pueden estar dotadas de servicios auxiliares (RX, Laboratorio, banco de sangre y anatomía patológica).
Características Físicas de la Unidad Quirúrgica y sala de Operaciones.
Localización:
- Normalmente en la planta baja o primer piso, cuidando el tránsito de personas ajenas a la unidad Quirúrgica.
Servicios Anexos al quirófano:
- C.E.Y.E, Labor y expulsión.
Tamaño:
- Para un quirófano multiuso para cirugía ambulatoria y endoscopía es de al menos 6x6x3 metros, aproximadamente 37m2 de superficie útil. Deberían asignarse aproximadamente 6m2 de espacio para armarios fijos y estantes en dos paredes opuestas. Los quirófanos para procedimientos cardíacos o cirugía mayor deberán ser de aproximadamente60m2.
Puertas:
- Medidas 1.22 mts. De ancho. Deberán ser de tipo vaivén
Ventilación:
- Los conductos de aire se colocan en el techo o en lo alto de una pared, la utilidad reales la reducción de la contaminación transportada. La presión positiva del aire en el quirófano debe ser 10% mayor que la del pasillo; área de lavado de mano y la sala subesteril.
Temperatura:
Se mantiene entre 20 y 25°C.
Humedad:
De 40-60 %.
Suelos:
Recubiertos con cloruro de polivinilo. No porosos.
Paredes y Techos:
- Lisas.
- No porosas.
- Lavables
- Resistentes.
- Impermeables.
- Esquinas redondeadas.
- Color blanco (Techo).
Color pastes (paredes).Las paredes y los techos a menudo se utilizan para fijar dispositivos, equipos y otros elementos en un esfuerzo por disminuir la presencia de objetos en el suelo:
- Circuitos de gases.
- Líneas de informática.
- Sistema eléctrico.
- Equipo o sistema de aspiración para vacío Evacuación de gases anestésicos: 1 inyector de aire (Partesuperior), extractor de aire (parte inferior); ambos detrás de la máquina de anestesia.
- Oxígeno y/o óxido nitroso.
- Líneas para monitores ú ordenadores personales.
- Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5 mts de altura.
Iluminación:
En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la luz del día.
...