ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD QUIRÚRGICA LOS ALPES

ositamaryTrabajo13 de Marzo de 2016

7.585 Palabras (31 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 31

MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD QUIRÚRGICA LOS ALPES


INTRODUCCION

La   UQLA, Comprometida en la prestación de servicios de la mas  alta calidad para los usuarios y el equipo de salud que labora en la institución, presenta los lineamientos generales de bioseguridad que se deben tener en cuenta, durante la prestación de servicios asistenciales, la incorporación de un comportamiento preventivo, en la practica cotidiana nos permite un control de la infección y de accidentes e incidentes laborales.

De esta manera, la empresa contribuye significativamente al mejoramiento de las condiciones de salud de sus pacientes, funcionarios y de la comunidad en general.

El presente manual proporciona información sobre las medidas para promover la protección de trabajadores, pacientes y sus familiares. Las disposiciones que de el se desprenden y que son de obligatorio cumplimiento por parte del personal que labora en la UQLA se encuentran consignadas en las NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD UQLA.

Es este solo un aporte para la generación de ideas que conduzcan a un ambiente de trabajo  más  seguro, buscando convertirse en una estrategia informativa como cimiento de una nueva cultura organizacional altamente comprometida en su autocuidado.

Por último las normas de bioseguridad son consideradas como fundamentales para la política de seguridad del paciente de la institución.

OBJETIVO

Facilitar la implementación de las normas de  bioseguridad que sumadas a una actitud responsable y al juicio crítico individual, en la práctica cotidiana, permitan prevenir y controlar la infección e intervenir proactivamente sobre los riesgos propios de la actividad asistencial.

MARCO LEGAL

LEY 100 DE 1993

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. La seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

DECRETO 1011 DE 2006

Por el cual establece el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud.

RESOLUCION 1043 DE 2006

Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implantar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCION 2183 DE 2004

Por el cual se adapta el manual de buenas prácticas de Esterilización para prestadores de servicios de salud.

BIOSEGURIDAD

Definición de bioseguridad

Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Materiales potencialmente infecciosos

De alto riesgo: Sangre, fluidos visiblemente contaminados con sangre, exudado o drenaje de heridas.

Otros: Semen, secreciones vaginales, fluido pleural, LCR, saliva en procedimientos odontológicos.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vomito y saliva no se consideran líquidos potencialmente infecciosos, excepto si están visiblemente  contaminados con sangre.

PRECAUCIONES ESTANDAR

Las precauciones estándar conforman un sistema diseñado para prevenir la trasmisión de agentes infecciosos.

Todos los trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

La efectividad de las precauciones estándar depende de su aplicación sistemática y permanente. De esta manera, se protege la salud de funcionarios pacientes y visitantes.

El Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infecciones,  recomendó que todas las Instituciones de Salud  adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones  Universales”.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados  como potencialmente infectando y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

  1. Manejar todo paciente como potencialmente contaminado.
  2. No coma, beba, fume, aplique cosméticos ni use lentes de contacto en áreas de exposición.
  3. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos  corporales y tome las medidas necesarias preventivas o correctivas.
  4. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de aseo e higiene.
  5. No guarde  alimentos en neveras ni en los equipos de refrigeración  de sustancias contaminantes o química.
  6. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Las precauciones estándar se enumeran a continuación:

  • Lavado de manos
  • Elementos de protección personal:
  • Guantes
  • Gorro
  • Tapabocas
  • Gafas
  • Polainas
  • Blusa
  • Delantal

Procedimiento de lavado de manos

Se define como procedimiento de lavado de manos, la limpieza activa, química y mecánica de las manos y antebrazos, antes y después de realizar una actividad con un paciente, con el fin disminuir la carga bacteriana.

La remoción de los gérmenes, durante el lavado de manos, se realiza en dos formas:

  • Mecánica: Por fricción y jabones corrientes que dejan los microorganismos en suspensión y permiten removerlos.
  • Química. Cuando  se usan antisépticos que destruyen o inhiben el crecimiento de agentes patógenos.

La flora de las manos se clasifica en:

  • Flora Transitoria: También llamada flora no colonizante, ni contaminante. Son microorganismos que se pueden aislar en la piel. Dicha flora es removida por la acción mecánica y química.
  • Flora Residente: También llamada flora colonizante. Estos microorganismos son considerados residentes permanentes de la piel  y no son fáciles removidos por la fricción mecánica.

El lavado de manos se considera el procedimiento más sencillo, económico y eficaz  para la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.

Recomendaciones:

  • El personal asistencial debe usar uñas cortas y limpias.
  • No deben tener joyas en las manos.
  • Las mangas deben recogerse a la altura del codo.
  • El uso de guantes no reemplaza al lavado de manos.
  • En el espacio interdigital y en las uñas se encuentra el mayor numero de microorganismos, limpie muy bien esta zona durante el lavado.
  • Antes de iniciar y finalizar labores.
  • Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y laboratorios clínicos.
  • Antes y después de manipular heridas.
  • Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precauciones universal.
  • Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones  y cateterismos.
  • Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

Tipos de lavado de manos

  • Lavado de manos higiénico
  • Lavado de manos quirúrgico
  • Higienización en seco

LAVADO DE MANOS CLÍNICO

Elimina la suciedad, la materia orgánica y la flora transitoria de las manos.

Técnica:

  1. Humedezca las manos
  2. Aplique una cantidad  de jabón suficiente y distribúyalo en la totalidad de la superficie de las manos.
  3. Limpie debajo de las uñas utilizando la uña de la mano contraria.
  4. Friccione cada dedo en forma circular.
  5. Frote los espacios interdigitales.
  6. Friccione enérgicamente palma con palma y palma con dorso; las muñecas en forma circular por un tiempo de 15 segundos.
  7. Enjuague con abundante agua.
  8. Asegúrese de remover completamente el jabón para evitar el riesgo de dermatitis.
  9. Secar las manos con una toalla de papel desechable.
  10. Cierre el grifo con la toalla que empleó para el secado de manos.
  11. El tiempo de fricción debe ser 5 minutos en el primer lavado del día.
  12. Lavados posteriores requieren 3 minutos.

Este tipo de lavado de manos se debe realizar antes y entre cada procedimiento quirúrgico y / o invasivo, entre dos procedimientos con el mismo paciente, antes y después colocarse los  guantes, después de tener contacto con elementos contaminados, después de ir al baño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (539 Kb) docx (129 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com