MANUAL DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA (MITO) APLICADO A VIALIDAD URBANA
aletomas76Documentos de Investigación20 de Mayo de 2016
2.758 Palabras (12 Páginas)806 Visitas
MANUAL DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA (MITO) APLICADO A VIALIDAD URBANA
NOMBRES : Juan Jeria Cortes
: Joel Jiménez Torres
: Sebastián Valdebenito
CARRERA : Ingeniería en Construcción
ASIGNATURA : Obras Viales Urbanas
PROFESOR : Alejandro Bahamonde Núñez
FECHA : 29 de Marzo de 2016
ÍNDICE
1 MANUAL DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA
1.1 Introducción
2 GENERALIDADES
2.1 Objetivos Generales
2.2 Objetivos Específicos
2.3 Aplicación a la Metodología de Inspección
2.4 Formas y Propósitos
3 M1: PROGRAMA DE TRABAJO DE LA OBRA (CARTA GANTT)
4 M2: PROGRAMA Y CUADRO DE RESUMEN DE ESTADOS DE PAGOS
5 M3: CUADRO DE CONTROL DE AVANSE POR PARTIDA
6 M4: CUADRO DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL
7 M5: CURVAS DE AVANCE PROGRAMADO, REAL Y ESPERADO DEL CONTROL DE CALIDAD
8 P5: LISTA DE MATERIALES, MARCA Y TIPO.
9 E1: CUADRO DE CONTROL DE RESULTADOS DE ENSAYOS
10 C.R: CUADRO RESUMEN CONTROL DE PARTIDA
11 C.C: CARTILLAS DE CONTROL POR ACTIVIDAD
12 F1: CONTROL PRERRECEPCIÓN Y RECEPCIÓN COMISIÓN
13 CONCLUCIÓN
14 BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA
Introducción
Este Manual se ha elaborado para responder a la necesidad de contar con un conjunto coherente de herramientas de planificación y control para los aspectos administrativos y técnicos de las obras, que permita una aplicación sistemática de criterios y procedimientos comunes en el desempeño de esta labor. En la cual se han contemplado técnicas de control que incorporan mecanismos para que la supervisión de la ejecución de las obras sea una labor compartida con el propio contratista. Por otra parte la inspección técnica, ejerciendo sus atribuciones como representante del mandante y por otra, el contratista o su representante en las obras asumiendo la responsabilidad de la buena ejecución, y el cumplimiento de las disposiciones del proyecto, mediante el compromiso de un profesional contratado especialmente para supervisar e informar la buena ejecución, previendo y corrigiendo las no conformidades encontradas en la obra en el transcurso de su proceso constructivo, evitando de esta manera traspasar a la inspección técnica cualquier desviación o anomalía que produzca durante la ejecución del contrato.
La planificación y control de una faena es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica utilización de los equipos, elementos y recursos de que se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la faena para saber si se está cumpliendo o si debe ser sometido a una modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado.
En el presente informe se darán a conocer los diferentes tipos de cartillas o cuadros de control que servirán para inspeccionar aspectos administrativos como técnicos de las obras de vialidad urbana, en los cuales se pueden presentar los siguientes: m1: programa de trabajo de la obra, m2: programa de resumen de estados de pagos, m3: cuadro control de avances por partidas, m4: cuadro de avance programado y real, m5: curvas de avance programado, real y esperado de control de calidad, p5: lista de materiales, maracas y tipos, E1: cuadro control de resultados de ensayos, C.R: cuadro de resumen control de partidas, C.C.: cuadro de control por actividad y F1: control pre recepción y recepción comisión, entre otros.
GENERALIDADES
Objetivos Generales
Esta sección tiene el propósito de plantear la metodología especifica de inspección para las obras de pavimentación de vialidad urbana, conforme a un punto de vista general descrito en el presente manual, para ello se ha considerado que constituya un instrumento guía de consulta rápida. Expedita y práctica, aplicables a las actividades fiscalizadas que realiza un inspector técnico de obras (I.T.O.).
Objetivos Específicos
El desarrollo de esta metodología particular tiene base los siguientes objetivos
- Exponer en forma secuencial los procedimientos de control y verificación, asociados a las respectivas herramientas de ayuda en la forma como se van produciendo en el proceso de construcción de pavimentos de hormigón o asfalto.
- Adaptar cada formulario, ficha, prototipo o cartilla a cada necesidad que se requiera en la obra, en la cual sea conveniente representarlo en un modelo.
- Incorporar los criterios de muestreo necesarios para practicar la inspección selectiva a los procedimientos de autocontrol que debe realizar el contratista.
- Entregar las principales pautas y opciones orientadas a hacer más amigable y liviana la aplicación para el ITO.
Aplicación a la Metodología de Inspección
El esquema de inspección de obras se plantea dividido en etapas consecuentes con la evolución de los trabajos y la sistematización de los elementos que componen la metodología conforme a:
- Etapa de planificación
- Etapa de ejecución y seguimiento
- Etapa de recepción final
En todas estas fases el contratista como ejecutor de las obras y del contrato es el principal protagonista y responsable, correspondiendo al inspector de obras el papel de establecer cumplimiento empleando los adecuados y mínimos recursos de control para ese fin.
Formas y Propósitos
A continuación se presenta una serie de cuadros y prototipos para algunas actividades típicas de pavimentación, en que es posible apreciar el control y un autocontrol del contratista para ejercer cada actividad.
M1: PROGRAMA DE TRABAJO DE LA OBRA (CARTA GANTT)
Este programa de trabajo llamado carta Gantt es una representación gráfica de las obras, que muestra los avances diario o mensual de cada actividad. Se debe realizar una carta Gantt por fecha programada, en la cual se relaciona a lo que el contratista estima, y otra que se debe desarrollar durante y en paralelo a los avances de la obra, de manera de generar una autoevaluación para verificar si existen atrasos u optimización de tiempos programados.
En esta planificación se debe considerar actividades contractuales como partidas de la obra.
En las que se encuentran como actividades contractuales son: Entrega de terreno, letreros indicativos, aprobación de proyectos de alcantarillado y agua potable, recepción de instalaciones (alcantarillado, aguas lluvias, obras de agua potable y riego, electricidad pública.) entre otra.
Como se muestra: en la siguiente ilustración
[pic 3]
Por parte de las obras de ejecución o partidas se deben contemplar:
- OBRAS COMPLEMENTARIAS: Letreros indicativos, instalación de faena, señalización provisorias.
- MOVIMIENTOS DE TIERRAS: Excavación dura y transporte a botadero, excavación y relleno compensado, relleno de empréstito, preparación terreno natural, incluye escarificado y compactación, emparejamiento veredones y bermas.
- DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS DE PAVIMENTOS Y TRANSPORTE A BOTADERO: Calzada concreto asfaltico, zarpas.
- BASES Y SUB-BASE: Base estabilizada zarpa, base estabilizada badén, sub-base C.B.R. 60%, berma estabilizada, base chancada C.B.R 80%.
- TUBOS C.C. Y CAMARAS DE ALCANTARILLADO: Modificación nivel de cámara, suministro y colocación de tapa cámara con marco, de inspección tapa h.a. de cámara sifón, reparación y habilitación tapa.
- SOLERAS, SOLERILLAS Y ZARPAS: Suministro y colocación de soleras tipo “C”, soleras h.c.v., solerillas a.r. extracción y recolección de soleras, extracción y recolección de solerillas, zarpa de h.c.v., e= 0,15m a 0,45m.
- PAVIMENTOS DE CALZADA: Concreto asfaltico e = 0,07 m, e = 0,05 m, e = 0,04 m, imprimación, base carpeta asfáltica.
Estas partidas son referencias tipificadas en pavimentos de vialidad, en las que pueden variar dependiendo de los detalles de la obra, por lo que pueden existir obras anexas tale como: badén de HCV, junturas de dilatación, refuerzos de hormigón en pasadas de cañerías, entre otras. Como muestran los siguientes cuadros estipulados en el manual de inspección técnica de obras. (Formato Tipo).
...