MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO
AmaliafernTrabajo23 de Agosto de 2017
12.852 Palabras (52 Páginas)349 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
ZONA XALAPA
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO
DE FARMACOLOGÍA I
QUINTO SEMESTRE
CATEDRATICO DR. JUAN MARIO RECHY ZÁRATE
SEMESTRE: AGOSTO 2017-ENERO 2018
XALAPA VER. AGOSTO 2017
LABORATORIO DE FARMACOLOGIA I
Descripción del Curso
JUSTIFICACIÓN: La Farmacología I es una materia básica y forma parte del mapa curricular de la carrera de Medicina. Estudia los medicamentos y sus interacciones con los seres vivos, para la prevención, curación o mitigación de las enfermedades.
Se cursa en el Quinto semestre de la carrera de Medicina y está integrada en forma modular por la Teoría y el Laboratorio, con 4 horas clase de teoría y 2 horas de laboratorio por semana. Para cursarla se requiere haber aprobado las materias de Fisiología General y Sistémica y Bioquímica.
El Programa de Practicas de Laboratorio de Farmacología, está diseñado para que el alumno reafirme y compruebe los conocimientos adquiridos en las clases de Teoría, relacionados con el aprendizaje de las acciones de los diferentes fármacos y los procesos relacionados al ser aplicados sobre organismos vivos, mediante la realización de prácticas en el laboratorio, empleando fármacos representativos sobre especies de animales, a través de las diferentes vías de administración, absorción, distribución, hasta su eliminación y sus efectos indeseables, con apoyo en el Manual de Practicas de Farmacología, que será entregado a los alumnos en la primera semana del curso. Comprende 10 prácticas a realizar, distribuidas en Cinco Unidades: I- Farmacología General, II- Farmacología del Sistema Nervioso Central, III-Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo, IV Farmacología del Aparato Cardiovascular y Renal y V Farmacología del Aparato digestivo.
OBJETIVO GENERAL:
Identificar y comprobar las acciones de diversos fármacos representativos,
Desarrollar habilidades y destrezas en la administración de medicamentos a organismos vivos y Observar las modificaciones en organismos por la acción farmacológica.
Se deberá cumplir en las áreas de Laboratorio con las Normas Oficiales SSA, Reglamento de Funcionamiento de Laboratorios de la UV y Manuales de procedimientos básicos de seguridad y protección de riesgos, uso de uniforme (bata), medios personales de protección, manejo adecuado de especies de animales, disposición adecuada de desechos contaminantes y material punzocortante, uso de medicamentos y reactivos, durante el trabajo en el laboratorio. Se deberá contar con fuentes de agua, vertederos, contenedores y recipientes para desechos no contaminantes, sanitarios para mujeres y hombres, soluciones antisépticas, jabón, cloro y aseo adecuado de áreas de trabajo, antes de cada sesión. Los alumnos deberán acudir al área de Bioterio, para recibir adiestramiento y capacitación en el manejo de animales de experimentación, antes de iniciar el trabajo en el laboratorio.
Las actividades se desarrollan en 15 semanas en el semestre, con una sesión de 2 horas por semana. El grupo se divide en equipos de trabajo con 3-4 integrantes. Cada equipo deberá presentarse al iniciar la sesión con el material requerido, como requisito indispensable para realizar la práctica.
Al inicio de la clase, durante 15 minutos, se analizaran los resultados obtenidos en la práctica anterior, su relación con la teoría y las conclusiones de cada equipo de trabajo en una mesa de debates. En los siguientes 30 minutos, el equipo designado expone el fundamento teórico de la práctica a realizar, y se procede a la realización de la práctica programada. En la siguiente sesión cada equipo entregará al maestro un Resumen de la práctica realizada, con las opiniones personales y el apoyo bibliográfico.
Las Prácticas serán realizadas solamente en la fecha programada y no se repetirán.
La acreditación del Laboratorio estará constituida por la suma de porcentajes de las siguientes secciones:
a) Al finalizar el curso cada equipo de trabajo deberá acreditar haber realizado el 80% de las prácticas programadas, con valor total de 40%.
b) La entrega oportuna del Resumen de Investigación del tema expuesto, tendrá un valor de 20% de la calificación integral. Deberá contener: información bibliográfica actualizada de literatura médica, análisis de los resultados y conclusión relacionados con la teoría, incluyendo un resumen de artículo en idioma extranjero (preferentemente ingles) y un comentario personal de los integrantes del equipo.
c) La Participación del alumno durante el desarrollo de cada práctica tendrá un valor de 20%, considerando las habilidades y destrezas en el manejo de los recursos materiales, equipos médicos, materiales de laboratorio, dosificación y administración de medicamentos, manejo de especies de animales de experimentación, conocimientos del tema, colaboración, respeto y responsabilidad al cumplimento de las tareas asignadas.
d) Cada equipo de trabajo deberá entregar en la siguiente sesión, un resumen de la práctica realizada, con la interpretación de los resultados obtenidos, basado en aprendizajes de experiencias previas y conocimientos de teoría. Tendrá un valor de 20% de la evaluación final.
Se utilizará una escala de valores en cada sección, acreditando: 10 puntos si es excelente, 5 si es regular y 0 si es deficiente.
La calificación Final de Farmacología I será integrada por las calificaciones de Teoría y de Laboratorio, debiendo ser ambas aprobatorias.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA I
1: INTRODUCCION AL LABORATORIO. FARMACOGNOSIA
2.- FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
3.- DEPRESORES NO SELECTIVOS DEL S.N.C.
INTOXICACIÓN ALCOHOLICA
4.-DEPRESORES SELECTIVOS DEL S. N. C: NEUROLÉPTICOS
5.- ACCION COMBINADA DE DROGAS: SINERGISMO
6.- ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO
7-VALORACION DE LA ACCION ANALGESICA
8.- ACCION DE DROGAS ADRENERGICAS
9.- DROGAS COLINERGICAS
10.- ACCION DE ANTIHISTAMINICOS
11.- FARMACOLOGÍA RENAL. DIURÉTICOS
12. FARMACOLOGIA GASTRICA
PRACTICA No. 1: INTRODUCCION AL LABORATORIO. FARMACOGNOSIA.
CATEDRATICO DR. JUAN MARIO RECHY ZARATE
INTRODUCCION.
La Farmacología es la ciencia que trata del estudio de las drogas o fármacos. Comprende a todas las sustancias que actúan sobre seres vivos. En un sentido más amplio estudia a todas las sustancias empleadas para prevenir, curar o aliviar las enfermedades y se les llama medicamentos.
La Farmacognosia es la parte de la farmacología que estudia el origen de las drogas: naturales, sintéticas y semisintéticas.
Actualmente existe un gran número de fármacos y cada día se descubren nuevos compuestos que es difícil para el médico poder identificarlos y retenerlos para su aplicación terapéutica. Para facilitar su estudio se han identificado por tres nombres a) químico, b) genérico y c) registrado o comercial.
La Terapéutica es el arte de aplicar los medicamentos para el tratamiento de entidades nosológicas. Para ser administradas las drogas al paciente se requiere que sean sometidas a una serie de procedimientos que dan lugar a los preparados farmacológicos o formas medicamentosas. Estos preparados pueden contener una o varias drogas, unidas a diversos compuestos inertes sin acción farmacológica.
El conocimiento de los diversos preparados farmacéuticos tiene importancia, en el tratamiento de enfermedades, ya que para obtener efectos benéficos en el organismo es indispensable que los principios activos sean capaces de alcanzar concentraciones útiles en el torrente circulatorio e interactuar con los órganos o tejidos específicos.
Los preparados farmacéuticos existen en estado sólido, semisólido, líquido y gaseoso. Pueden ser utilizadas para aplicación sobre la piel o mucosas externas del organismo y son llamadas de uso externo, mientras que otros son introducidos al organismo través de procesos de absorción y se denominan de uso interno o sistémico.
...