ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICAMENTOS DE GINECO


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  4.382 Palabras (18 Páginas)  •  1.976 Visitas

Página 1 de 18

CURSO: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO

La oxitocina es una hormona que se genera de forma natural por el hipotálamo y regula diversos procesos fisiológicos, en las personas la oxitocina se libera con un simple abrazo es conocido como la “HORMONA DEL AMOR” y nos ayuda a reducir el estrés, produciendo un efecto relajante. La oxitocina endógena es una hormona excretada por los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo que se almacena en la pituitaria posterior. La oxitocina se utiliza por vía intravenosa para inducir el parto y estimular las contracciones uterinas una vez que se ha iniciado el parto. La oxitocina intranasal se utiliza para favorecer la excreción inicial de leche una vez finalizado el parto

I. Nombre del medicamento: OXITOCINA

A. GENÉRICO: oxitocina

B. COMERCIAL: XITOCIN, Syntocinon, Pitocin

II. Presentación, Dosis y Vías de Administración

PRESENTACION:

 Ampollas conteniendo 10 UI/ml.

DOSIS:

• Dosis habitual para adultos: Inducción y estimulación del parto: Infusión intravenosa, inicialmente no más de 1 a 2 miliunidades (0,001 a 0,002 unidades) por minuto, aumentando a intervalos de 15 a 60 minutos en incrementos de 1 a 2 miliunidades (0,001 a 0,002 Unidades) por minuto hasta que se obtenga una actividad uterina adecuada, hasta un máximo de 20 miliunidades (0,02 unidades) por minuto (generalmente de 2 a 5 miliunidades [0,002 a 0,005] Unidades por minuto). La velocidad se puede reducir en cantidades similares una vez establecido el parto.

• Tratamiento de Aborto incompleto o aborto terapéutico: infusión intravenosa 10 Unidades a una velocidad de 20 a 40 miliunidades por minuto.

• Tratamiento de Hemorragia postparto: infusión intravenosa, 10 unidades a una velocidad de 20 a 40 miliunidades por minuto después del alumbramiento del lactante y de la expulsión de la placenta. Intramuscular, 3 a 10 unidades después de la expulsión de la placenta.

• Tratamiento de la hemorragia uterina postaborto: Infusión intravenosa, 10 unidades a una velocidad de 20 a 100 miliunidades (0,02 a 0,1 Unidades) por minuto.

• Preparación de la forma farmacéutica: Para la estimulación o inducción del parto: Asépticamente añadir 10 U.I. de oxitocina inyectable a 1.000 mL de Cloruro de Sodio al 0,9 % inyectable, solución de Ringer Lactato u otro diluyente no hidratante, para obtener una solución que contiene 10 miliunidades/mL. Para el control de la hemorragia uterina: Asépticamente añadir 10 a 40 U.I. de oxitocina

inyectable a 1.000 mL de diluyente no hidratante, se obtiene una solución que contiene 10 a 40 miliunidades/mL.

VIAS DE ADMINISTRACION:

 INFUSION IV y IM

Inicio de acción IV: < 1min

IM: 2-4 min

Efecto máximo

En perfusión IV alcanza estado estacionario entre los 20-40 min

Duración

IM: 30-60 min.

IV: 30-60 min. Tras la interrupción de infusión, la actividad uterina se reduce rápidamente.

Metabolismo

Hepático y renal.

Eliminación

Hepática y renal.

Toxicidad

Cuadro de intoxicación hídrica: cefalea, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, somnolencia, convulsiones y coma.

Interacciones

Puede potenciar el efecto vasopresor de los simpaticomiméticos.

Los fármacos anestésicos con efecto útero-relajante pueden antagonizar su efecto.

III. Mecanismo de acción:

La oxitocina sintética ejerce un efecto fisiológico igual que la hormona endógena. La respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración del embarazo, y aumenta a medida que progresa el tercer trimestre. En las primeras semanas de la gestación, la oxitocina ocasiona contracciones del útero sólo si se utilizan dosis muy elevadas, mientras que es muy eficaz poco antes del parto. La oxitocina estimula selectivamente las células de los músculos lisos del útero aumentando la permeabilidad al sodio de las membranas de las miofibrillas. Se producen contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto, debido a un aumento de los receptores a la oxitocina. La oxitocina también ocasiona una contracción de las fibras musculares que rodean los conductos alveolares de la mama estimulando la salida de la leche. Grandes dosis de oxitocina disminuyen la presión arterial mediante un mecanismo de relajación del músculo liso vascular. Esta disminución es seguida de un efecto de rebote con aumento de la presión arterial. A las dosis utilizadas en obstetricia, la oxitocina no produce cambios detectables y en la presión arterial

IV. Indicaciones y Contraindicaciones:

INDICACIONES:

La inyección de OXITOCINA está indicada por el médico quien elige la inducción para la labor, por conveniencia en un embarazo a término.

 Preparto: OXITOCINA parenteral está indicada para el inicio o mejoramiento de las concentraciones uterinas, se consideran las condiciones del feto y la madre para el parto vaginal. Está prescrito para iniciar la inducción de labor en pacientes con indicación médica como es en: problemas de Rh(-), diabetes materna, preeclampsia o ruptura prematura de membranas y en el parto; y como adyuvante en el manejo de aborto inevitable. En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje, en el segundo trimestre en el aborto.

 Posparto: OXITOCINA es indicada para producir contracciones uterinas durante el 3er. estadio de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al fármaco

 Hipertonía de las contracciones uterinas,

 sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente.

 Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de desproporción céfalopélvica significativa, presentaciones anormales,

 placenta previa, presentación o prolapso de cordón umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea.

V. EFECTOS SECUNDARIOS

 Son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente a la contractilidad de la musculatura lisa gastrointestinal, vascular y uterina.

 Uterinas. Hipertonía, espasmo, rotura, hematoma pélvico.

 Cardiovasculares. Arrítmias, extrasistólia ventricular, taquicardia, hipotensión, hipertensión.

 Oftalmológicas. Hemorragia retiniana.

 Neurológicas. Hemorragia subaracnoidea.

 GI. Nauseas y vómitos.

 Alérgicos: Reacciones anafilácticas.

 Hematológicos. Trombocitopenia, afibrinogenemia e hipoprotrmbinemia.

 Renales. Retención hídrica, hiponatremia.

 Hepatobiliares. Hiperbilirrubinemia.

 Fetales. Bradicardia, arritmias cardíacas, daño cerebral, puntuaciones en la clasificación de APGAR a los 5 minutos, ictericia y muerte fetal.

EFECTOS ADVERSOS:

Algunos pacientes pueden experimentar una reacción de hipersensibilidad uterina a la oxitocina. Lo mismo ocurre con dosis excesivas, produciéndose contracciones hipertónicas aumentadas y alargadas que pueden ocasionar laceración cervical, hemorragia postparto, hematoma pélvico y ruptura del útero. En algunos pacientes con hipersensibilidad a la oxitocina, puede producirse un shock anafiláctico severo. Los paciente con problemas cardíacos tratados con anestesia epidural pueden experimentar efectos adversos después de la administración de oxitocina. Estos incluyen arritmias cardíacas, disminución severa de la presión sistólica y diastólica, y aumento de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y del retorno venoso. Aunque la oxitocina solo tiene un ligero defecto antidiurético, si se administra conjuntamente con grandes cantidades de fluidos puede ocasionar una intoxicación hídrica y coma. En algunas mujeres sensibles puede darse una hipoperfusión de la placenta que resulta en una hipoxia o hipercapnea fetal. La frecuencia y de hiperbilirrubinemia neonatal es 1,6 veces más elevadas que en el caso de partos espontáneos. Otros efectos secundarios, aunque bastante raros, son hemorragias retinales neonatales y lesiones cerebrales o nerviosas permanentes del feto.

VI CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Controlar la presencia de contracciones uterinas.

 Controlar signos vitales, en especial tensión arterial.

 Detectar reacciones adversas como: Náuseas, vómitos y contracciones ventriculares prematuras.

 Puede producir bradicardia fetal,

 Dosis correcta, porque puede haber una sobre estimulación uterina y peligro para la madre y el feto paciente correcto

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/136.HTM

 http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Oxitocina.htm

 http://www.fresenius-kabi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=266%3Aoxitocina5uimlsolucioninyectable&catid=42%3Aenvase-ampollas-de-vidrio&Itemid=192&limitstart=2

 http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2011/09/oxitocina.html

 http://farmacologiamedica.blogspot.com/2010/05/oxitocina-es-una-hormona-relacionada.html

CURSO: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO

La ergotrate pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como alcaloides ergotínicos. Amenudo, la ergonovina se utiliza en mujeres para detener el sangrado excesivo luego del parto o después de un aborto o aborto espontáneo

I. Nombre del medicamento: ERGOTRATE

C. GENÉRICO:

D. COMERCIAL:

II. Presentación, Dosis y Vías de Administración

PRESENTACION:

 Solución inyectable: Caja con 6, 50 y 100 ampolletas. Tabletas: Caja con 20 tabletas de 0.2 mg.

 Ampollas de 0.5mg/ml, un ml de maleato de ergometrina para inyección IM, IV, lenta (o menos de 1min) o intramural (inyección dentro de la mucosa uterina)

DOSIS:

SOLUCIÓN INYECTABLE: I.M. o I.V. El maleato de ergometrina está indicado principalmente en obstetricia para uso de rutina, por vía intramuscular. Por esta vía generalmente produce una contracción fuerte del útero en el curso de pocos minutos.

 La administración intravenosa produce una respuesta más rápida. Sin embargo, debido a la mayor incidencia de náusea y otros efectos colaterales, se recomienda que se restrinja la vía intravenosa a casos de emergencia, como sangrado uterino excesivo.

 La dosis habitual, intramuscular (o intravenosa en emergencias) del maleato de ergometrina es de 0.2 mg (1 ampolleta). En casos de sangrado uterino grave pueden necesitarse dosis repetidas, pero rara vez se requerirán inyecciones con frecuencia mayor a una cada 2 ó 4 horas.

 En algunas pacientes con deficiencia de calcio, el útero puede no responder al maleato de ergometrina. En tales casos, la respuesta puede restaurarse inmediatamente mediante la inyección cautelosa de sales de calcio por vía intravenosa.

 No debe administrarse calcio por vía intravenosa en pacientes que estén recibiendo digital.

 TABLETAS: Oral o sublingual. Para disminuir el sangrado postparto tardío, se puede administrar por vía oral de 1 a 2 tabletas 2 a 4 veces al día (cada 6 o 12 horas) hasta que haya desaparecido el peligro de atonía utierina, usualmente a las 48 horas. Las contracciones abdominales severas son evidencia de eficacia, pero pueden justificar la reducción de la dosis.

VIAS DE ADMINISTRACION:

 VO, EV y IM

III. Mecanismo de acción:

El maleato de ergometrina produce una firme contracción del útero. Superimpuestas a la contracción tetánica inicial hay una sucesión de relajaciones y contracciones menores. El grado de relajación aumenta gradualmente en un periodo de aproximadamente una hora a una hora y media, pero las contracciones rítmicas vigorosas continúan durante un periodo de 3 horas o más después de su ingestión. La contracción inicial prolongada tiene las propiedades necesarias para controlar la hemorragia uterina. La acción de las tabletas es similar, pero tarda de 6 a 15 minutos en establecerse y el efecto es menos intenso

IV. Indicaciones y Contraindicaciones:

INDICACIONES:

 Para la prevención y el tratamiento de la hemorragia postparto o del aborto debida a atonía uterina.

CONTRAINDICACIONES:

 El maleato de ergometrina está contraindicado en la inducción del trabajo de parto y en casos de aborto espontáneo inminente. El maleato de ergometrina no debe ser administrado a las pacientes que han presentado reacciones alérgicas o idiosincrasia al medicamento.

 No administrar: en casos de amenaza de aborto espontáneo en períodos de dilatación y expulsión, hasta que corone la cabeza en embarazos múltiples hasta que halla nacido el último niño.

 Junto con otros alcaloides del cornezuelo de centeno\ergotamina. Vasoconstrictores, ni antibióticos macrolidos ( Eritromicina ), aumento a la toxicidad en hipertensión severa, pre/eclancia. Administrar con precaución en enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, enfermedad bascular oclusiva periférica.

 Sepsis, insuficiencia hepática o renal; puede aumentar la toxicisidada contraindicado en el embarazo y la lactancia.

V. EFECTOS SECUNDARIOS

 Poco comunes:

Calambres o dolores abdominales, visión borrosa, dolor u opresión en el pecho, enfriamiento de manos o pies, confusión, reducción en el volumen de orina, dificultad para respirar, pulso cardiaco rápido o lento o fuertes latidos del corazón, escuchar o ver cosas que no existen, picazón, calambres o dolor de piernas o brazos, o bien dolor en el

lugar de la inyección, convulsiones, dolor de cabeza repentino y severo, hinchazón de manos, tobillos o pies, hormigueo, dolor o entumecimiento de las manos o los pies, vómito, debilidad

Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos): cambios en el sentido del gusto, diarrea, dolor de cabeza leve, náuseas o vómito leve, zumbido temporal en los oídos

VI. EFECTOS ADVERSOS:

Pueden presentarse náusea y vómito pero con poca frecuencia. Se han informado de reacciones alérgicas incluyendo choque. También se ha informado de ergotismo. En un porcentaje bajo de pacientes puede ocurrir elevación de la presión arterial (algunas veces extrema) frecuentemente asociada con el uso de anestesia regional (caudal o espinal) administración previa de vasoconstrictores y administración intravenosa del oxitócico. El mecanismo de dicha hipertensión no está claro puesto que puede ocurrir aun cuando no se dan anestesia vasoconstrictores u oxitócicos. Estas elevaciones de la presión arterial no son más frecuentes con el maleato de ergometrina que con otros oxitócicos y por lo general disminuyen ¬rápidamente después de la administración intravenosa de 15 mg de clorpromacina. El uso de maleato de ergometrina después del parto se ha asociado en casos raros con infarto del miocardio.

VII. CUIDADOS DE NEFERMERIA

 Se debe tener cuidado en las pacientes hipertensas

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.farmacopedia.com.mx/indicaciones_terapeuticas/ergotrate.html

 http://www.mufel.net/plm/prods/34088.htm

 http://html.rincondelvago.com/especialidades-farmaceuticas.html

 http://es.scribd.com/doc/59518103/Farmacologia

 http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/24283.htm

 http://www.mufel.net/plm05/6595.htm

CURSO: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO

La cefazolina es una cefalosporina inyectable de primera generación que muestra una mayor actividad hacia las bacterias gram-positivas que otras cefalosporinas de la misma familia. Aunque su actividad frente a las bacterias gram-negativas es limitada, la cefazolina ocasiona unos niveles plasmáticos de antibióticos mayores que los de otras cefalosporinas de primera generación y una semi-vida más prolongada

I. Nombre del medicamento: CEFAZOLINA

A. GENÉRICO: Cefazolina Sódica

B. COMERCIAL: H.G Cefazolin

II. Presentación, Dosis y Vías de Administración

PRESENTACION:

 Frasco ampolla de 1 g + diluyente para uso intravenoso o intramuscular.

 Cefazolina GenVen, vial de 500 mg

 Cefazolina vial de 500 y 1.000 mg

DOSIS:

 1 g por vía Intravenosa o Intramuscular, cada 12 horas en caso de infección leve. En caso de infección grave - Hasta 6 g diarios por perfusión intravenosa, repartido en las 24 horas.

 * I.M. -> Sí. Inyectar profundamente en la región glútea.

 Dosis máxima 1 g por punto de inyección.

 * I.V. DIRECTA -> Sí. Administrar lentamente, 3 - 5 min.

 * PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> Sí. Diluir el vial de 1 g reconstituido en 50 - 100 ml de solución de ClNa al 0,9 % o Glucosa al 5 %.

 Diluir el vial de 2 g en 100 ml de solución compatible. Administrar en 30 - 60 min

VIAS DE ADMINISTRACION:

 IM. IV

III. Mecanismo de acción:

Al igual que otros antibióticos beta-lactámicos, la cefazolina es bactericida. Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose específicamente a unas proteínas denominadas PBPs (del inglés "penicillin-binding proteins") proteínas presentes en todas las células bacterianas, aunque la afinidad hacia las mismas varía de una especie bacteriana a otra. De esta forma, la capacidad de la cefazolina hacia un determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs. Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta la una autolisis. La lisis de la bacteria se lleva a cabo gracias a determinadas enzimas (las autolisinas) y, algunos autores creen que algunos antibióticos interfieren con el inhibidor de las autolisinas que mantiene la integridad de la célula. Como regla general, las cefalosporinas de primera generación son más activas frente a los gérmenes gram-positivos que las cefalosporinas de segunda y tercera generación, pero tienen poca actividad sobre los gérmenes gram-negativos. Entre los gérmenes gram-positivos cubiertos por la cefazolina se encuentran los estafilococos (productores o no de penicilinasa) y los estreptococos (excepto los enterococos). Entre los gram-negativos sensibles a la cefazolina se incluyen los E. coli, las Klebsiellas y los Proteus mirabilis

IV. Indicaciones y Contraindicaciones:

INDICACIONES:

 H.G. CEFAZOLIN está indicado para contrarrestar una amplia gama de infecciones causadas por gérmenes sensibles localizados en los distintos órganos y sistemas del paciente, incluyendo infecciones postquirúrgicas, bacteriemias y septicemias que ponen en peligro la vida del paciente.

 profilaxis quirúrgica. Tratamiento de infecciones producidas por cocos gran positivas localizadas en vías respiratorias bajas, piel y tejidos blandos, huesos, articulaciones, endocardio y septicemias generalizadas.

 Tratamiento de infecciones producidas por bacterias sensibles gramnegativos Aerobias, localizadas en aparato urinario, vías biliares, vías respiratorias bajas,

 Piel y tejidos blandos.

 Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante..

Lactancia Cefazolina está presente en muy bajas concentraciones en la leche materna. Se debe tener precaución cuando se administra a mujeres durante la lactancia.

CONTRAINDICACIONES:

 Está contraindicado en pacientes con antecedentes de alergia a las cefalosporinas y penicilinas, hipersensibilidad previa a la cefazolina o a otros compuestos del grupo de las cefalosporinas.

V. EFECTOS SECUNDARIOS

 La administración de dosis inapropiadamente elevadas de cefalosporinas por vía parenteral puede ocasionar convulsiones, particularmente en pacientes con deterioro renal.

VI. EFECTOS ADVERSOS:

Más frecuentes: alteraciones gastrointestinales y fenómeno de hipersensibilidad. Estos últimos son más comunes que ocurran en individuos que han demostrado hipersensibilidad previamente y en aquellos con historia de alergia, asma o urticaria. Las más comunes son: urticaria, prurito o erupciones morbiliformes. Fiebre medicamentosa,

eosinofilia, rash maculopapular, dolores articulares, tirantez en el pecho, mialgia, angioedema, edema y eritema. Las reacciones anafilácticas son raras, pero algunas han resultado fatales. Las reacciones adversas gastrointestinales aparecen después de la administración de algunas cefalosporinas, aunque sea parenteral. Eosinofilia, neutropenia transitoria, linfocitosis, leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia, trombocitemia, agranulocitosis, granulocitopenia y anemia hemolítica. Cefalea, vértigo, letargo, parestesia, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, hemiparesia moderada y confusión extrema seguida de altas dosis de cefazolina en la insuficiencia renal. La administración intramuscular generalmente produce dolor, induración, elevación de la temperatura y necrosis tisular, se han reportado abcesos estériles seguidos a la administración subcutánea. La administración intravenosa ha producido flebitis y tromboflebitis. Se ha reportado candidiasis bucal y vaginal como fenómeno de super infección.

VI CUIDADOS DE NEFERMERIA

 Tener en cuenta los 5 correctos de la administración de medicamentos: Paciente correcto-Hora correcta-Medicamento correcto-Dosis correcta-Vía de administración correcta

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.vademecum.es/principios-activos-cefazolina-j01db04

 http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c030.htm

 http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Guia_admin_parent/M_35.htm

 https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:u1W2wmNmQf0J:www.sld.cu/galerias/doc/servicios/medicamentos/cefazolina_iny.doc+cefazolina+farmacologia&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESjO5pGkFaqq9aUQ7G6ICevz0-TICvxlP_yc-981LC9TtMFlw3u1TX8f1y6n8WrLn_CRblo1LK4WZr3IGSgE5hFNJIUSsHogDzb9h7GazU-ojF-ku7ohABehFJw6XhLtFQWdl3ma&sig=AHIEtbT8DONiaeAT89KNkySNwvGQwnutZA

 http://www.labhg.com.ec/product.php?id=1614

 http://www.cruzverde.cl/buscador-de-medicamentos/cefazolina

CURSO: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA MUJER Y DEL RECIEN NACIDO

La fitomenadiona (vitamina K1) es un factor procoagulante. Como componente del sistema carboxilasa hepático, la vitamina K1 está relacionada con la carboxilación postranslacional de los factores de coagulación Il (protrombina), VII, IX y X, así como de los inhibidores de la coagulación proteína C y proteína S. Las cumarinas inhiben la reducción de vitamina K1 (forma quinona) a vitamina K1 hidroquinona y previenen la formación del epóxido de vitamina K1 tras la carboxilación, mediante la reducción a la forma quinona. La vitamina K1 es un antagonista de los anticoagulantes cumarínicos. Sin embargo, no neutraliza la actividad de heparina (el antagonista de heparina es la protamina).

La vitamina K1 no es efectiva en hipoprotrombinemia hereditaria o en hipoprotrombinemia inducida por fallo hepático grave. La vitamina K1 se solubiliza mediante un sistema coloidal fisiológico de micelas de lecitina/ácido biliar, un medio de transporte que también se presenta en el organismo. El sistema de micelas mixtas se caracteriza por tener una tolerancia local y sistémica mejor que las anteriores soluciones para inyección.

I. Nombre del medicamento: FITOMENADIONA

A. GENÉRICO:

B. COMERCIAL:

Presentación, Dosis y Vías de Administración

PRESENTACION:

 KONAKION 10 mg Sol. iny. 10 mg/ml

 KONAKION PEDIATRICO Sol. Gotas

 Envase clínico: Caja con 100 ampollas de 1 mL

DOSIS:

Vía de administración: I.M. Dosis usual para adultos y adolescentes: Suplemento nutricional (vitamina) protrombogénico o antídoto (de la hipoprotrombinemia inducida por fármacos): hipoprotrombinemia inducida por anticoagulante (excepto de tipo heparina): I.M., de 2.5 a 10 mg (hasta 25 mg), puede repetirse después de 6-8 horas si fuera necesario. Hipoprotrombinemia debida a síndrome de mala absorción o a otros medicamentos: I.M., de 2.5 a 25 mg, puede repetirse si fuera necesario. Prevención de hipoprotrombinemia durante nutrición parenteral total o prolongada: I.M., de 5 a 10 mg 1 vez a la semana. Dosis pediátricas usuales: En los infantes que reciben el sustituto de leche o que son lactados: I.M., 1 mg/mes si el contenido de vitamina K en la dieta es menos que 0.1 mg/l. Prevención de hipoprotrombinemia durante una prolongada nutrición parenteral total: I.M., 2 a 5 mg/semana. Tratamiento de hipoprotrombinemia: Infantes: I.M., 1 a 2 mg. Niños: I.M., 5 a 10 mg. Prevención de hemorragias en neonatos: profilaxis:

I.M., 0.5 a 1 mg inmediatamente después del nacimiento. Esto podría repetirse después de 6 a 8 horas, si es necesario (por ej.: si la madre recibe anticonvulsivos durante el embarazo)

VIAS DE ADMINISTRACION:

IM y IV

II. Mecanismo de acción:

Vitamina K, derivado naftoquinónico, que actúa como cofactor natural en la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X. El papel de las vitaminas K consiste en facilitar el proceso de gamma-carboxilación de la cadena de restos de ácido glutámico, indispensable para la activación de los mencionados factores de coagulación.

III. Indicaciones y Contraindicaciones:

INDICACIONES:

 Hemorragias o peligro de hemorragias como resultado de hipoprotrombinemia severa debida a deficiencia de factores de la coagulación II, V, VII y X.Para la profilaxis y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

 [ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN NACIDO]: profilaxis y tratamiento de enfermedad hemorragica del recién nacido.

[HEMORRAGIA] o peligro de hemorragia debida a hipoprotrombinemia (ej: sobredosificación por anticoagulantes orales, tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos, alteraciones gastrointestinales, tales como ictericia obstructiva, alteraciones intestinales o hepáticas).

CONTRAINDICACIONES:

 FITOMENADIONA no debe ser administrado a pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la fórmula.

 Administración IM a pacientes con tto. anticoagulante.

 Deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).

 Falla de la función hepática

IV. EFECTOS SECUNDARIOS

 La inyección I.V. rápida ha provocado sudor, hiperhidrosis, hipotensión, taquicardia, disnea, dolores torácicos y raramente shock, paro respiratorio. Vía I.M. o subcutánea puede provocar tumefacción y dolor en el sitio de la inyección.

V. EFECTOS ADVERSOS:

Vitamina K puede producir anemia hemolítica cuando existe deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; suele requerir infección concurrente u otros factores pre-disponentes. La hemolisis por altas dosis puede contribuir a ictericia en neonatos; rara vez es tóxica en niños de más edad y en adultos.

Después de la administración intravenosa de fitomenadiona y seguida de administración intramuscular, especialmente cuando se realiza en forma rápida, se ha descrito una rara reacción semejante a hipersensibilidad que ocasionalmente ha conducido a la muerte. Esta reacción grave típicamente va asociada a hipersensibilidad o anafilaxis, incluyendo shock y paro cardíaco y/o respiratorio. Estas reacciones ocurren en algunos pacientes que han recibido Fitomenadiona por vez primera, aunque se tomen precauciones como la dilución de la droga y evitar la infusión rápida. Es por eso, las vías de administración intravenosa e intramuscular debe ser restringida a aquellas situaciones en las cuales otras vías no son posibles y el potencial beneficio es determinante sobre los posibles riesgos.

En los recién nacidos, especialmente en los lactantes prematuros, el riesgo de anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia, y kernicterus, debido a que la función hepática en estos niños es inmadura, es menor con fitomenadiona que con menadiona, a menos de que se administre en dosis elevadas.

...

Descargar como  txt (28.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt