MEDICIÓN CON CINTA Y LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON CINTA
Roger GamarraInforme13 de Diciembre de 2020
3.134 Palabras (13 Páginas)329 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
MEDICIÓN CON CINTA Y LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON CINTA
GRUPO B3
Cuadrado Gaitán Juan Carlos Díaz García Angie Natalia Díaz Martínez Daniel de Jesús Suarez Arias Eduard Alexander
Fortich Jaime
1Estudiante de Ingeniería Civil, Facultad de ingeniería; Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias D.T. y C.
2Docente de Practica de Topografía, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Cartagena.
Entregado 13/11/2020; Aceptado día de mes de año.
[pic 4]
RESUMEN
En la Practica No 1 (medición con cinta) se analizaron una serie de medidas realizadas previamente en la Universidad de Cartagena, llevadas a cabo con instrumentos básicos de la topografía (Cinta, Jalones, Estacas de madera, Plomadas), por consiguiente, con estas medidas se hallaron el error de la media, el error probable y el error residual.
En la Practica No 2 (levantamiento de un lote con cinta) se levanta un lote con forma asimétrica hallando sus medidas, sus ángulos y su área de detalle, utilizando determinadas ecuaciones (Trapecio y Simpson) y fundamentos básicos de la trigonometría.
Palabras Clave (PRACTICA No 1)
Cinta, Medidas, instrumentos básicos de la topografía, errores estadísticos.
Palabras Clave (PRACTICA No 2)
Levantamiento, lote, área, medidas, ángulos.
ABSTRACT
In Practice No. 1 (measuring with tape) a series of measurements previously carried out at the University of Cartagena were analyzed, carried out with basic topography instruments (Tape, Jalones, Wooden Stakes, Plumb bobs), therefore, with these measurements were found the mean error, the probable error and the residual error.
In Practice No. 2 (lifting a batch with tape) an asymmetrically shaped batch is raised by finding its measurements, its angles and its detail area, using certain equations (Trapezoid and Simpson) and basic principles of trigonometry.
Keywords (PRACTICE NO. 1)
Tape, Measurements, basic surveying instruments, statistical errors.
Keywords (PRACTICE NO. 2)
Survey, lot, area, measurements, angles.
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se analizarán las mediciones con cinta y el levantamiento de un lote realizado por la misma, para así conocer el procedimiento adecuado para llevarla a cabo en los trabajos topográficos, también poner en conocimiento determinadas ecuaciones matemáticas que son necesarias a la hora de hacer un levantamiento y como efectuar e interpretar correctamente un modelo de cartera.
OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
PRACTICA No 1:
Aprender a realizar mediciones con cinta. PRACTICA No 2:
Aprender a levantar un lote solo con cinta y jalón.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PRACTICA No 1:
- Aprender a leer la cinta.
- Aprender a alinear con los jalones.
- Obtener la distancia entre dos puntos.
- Determinar el error cometido al medir con cinta.
PRACTICA No 2:
- Aprender a llevar una cartera de campo.
- Aprender a llevar detalles de levantamiento
- Aprender a hallar áreas de detalle para cualquier tipo de lote
ALCANCE
La Practica No 1 se llevó a cabo dentro de los limites territoriales de la Universidad de Cartagena, sede Piedra de Bolívar.
La Practica No 2 se realizó en un lote ubicado en el parqueadero de la Universidad de Cartagena, sede Piedra de Bolívar.
- MARCO TEORICO 4.1.Semiperímetro: Es la semisuma de
las longitudes de los lados de un triángulo, es decir, es la mitad del perímetro y se representa por la letra “p” (minúscula).
- Regla de Simpson: La. Regla de Simpsones un método que utiliza parábolas para aproximar la curva en una vez trazar segmentos lineales.
- Regla de los trapecios: La regla de los trapecios es aquella en la cual se sustituye la función o la curva por varias cuerdas que unen los extremos de las ordenadas. Es evidente que se conseguirá mayor precisión en la medida en que se tendrá un número mayor de ordenadas y por consiguiente de cuerdas, pues la adaptación de las cuerdas a la función mejora.
METODOLOGÍA. PRACTICA No 1:
Esta práctica se basó en medir una distancia, en la cual 2 integrantes de cada grupo hicieron el papel de Cadeneros, el Trasero y el Delantero. El cadenero trasero tomó el jalón y lo colocó en el punto inicial tomando la cinta en el cero, el cadenero delantero con la caja de la cinta caminó hacia el otro punto y midió una distancia igual a la longitud de la cinta, el cadenero trasero alineó al delantero con señales manuales, cuando estuvo en la línea, tensionó la cinta y midió colocando un piquete o una estaca en este punto. Este procedimiento se repitió hasta que se llega al punto final. Para obtener la distancia total se contó el número de cintadas y la fracción de cintada.
PRACTICA No 2:
Al momento de levantar el lote, se dividió el terreno en 6 triángulos y se tomó las medidas de sus lados, ángulos y alturas utilizando instrumentos básicos como cinta, jalones y estacas de madera. Con estas medidas se calculó el área de detalle por medio de la ecuación del trapecio y sumando las distribuciones se calculó el área total del lote.
ANÁLISIS Y RESULTADOS. PRACTICA No 1
Con Base a la (ilustración 1) se obtiene el modelo de cartera (tabla 1) y los siguientes resultados:
MEDIA:[pic 5]
[pic 6]
SOLUCIÓN:
M0=
20.4 + 20.8 + 20.5 + 21.1 + 19.8 + 14.5 + 5.5 + 20.1 + 21.3 + 20.3
[pic 7]
10
= 184.3[pic 8]
10
M0 = 18.43
ERROR RESIDUAL:[pic 9][pic 10]
[pic 11]
SOLUCIÓN:
V= 1.97 + 2.37 + 2.07 + 2.67 + 1.37 + (-3.93)
+ (-12.93) + 1.67 + 2.87 + 1.87
V= 0
ERROR PROBABLE:[pic 12]
SOLUCIÓN:
[pic 13]
r = ± 0.6745 √219.941
9[pic 14]
r = ± 0.6745 (4.94347) r = ± 3.33
ERROR DE LA MEDIA:
PRACTICA No 2
A partir de un lote grande (ilustración 2) e (ilustración) se desea hacer su levantamiento, calcular su área total, hallar los ángulos de los triángulos formados al momento de hacer el levantamiento y realizar su modelo de cartera (tabla 2).
- Áreas de los triángulos:
Con la (ilustración 2) Se obtienen 6 triángulos a los cuales se les calcula el área.
TRIANGULO 1:
70 m
m[pic 15][pic 16][pic 17]
SOLUCIÓN:
[pic 18]
r0 = ± 0.6745 √219.941
90[pic 19][pic 20]
r0 = ± 0.6745 (1.56326226)
r0 = 1.05442039
Con respecto al análisis y los resultados el grupo notó que hay un par de medidas que se hicieron con una magnitud inferior a las demás y a pesar de no saber la verdadera razón de esto se piensa que es porque hay algún tipo de obstáculo que impide que se realice la cintada completa, sin embargo, en el resto del análisis no se notó ninguna otra inconsistencia.
P = 70m + 65.71m + 64.02m
2[pic 21]
P = 99.865 m
[pic 22]
At = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
At =
[pic 23]
√𝑝(29.865𝑚)(34.155𝑚)(35.845𝑚)
[pic 24]
At = √3.651.394,02 𝑚4
At = 1910.862 m2[pic 25]
TRIANGULO 2:
𝑃 = 𝑎+𝑏+𝑐
2[pic 26]
P = 78.08m +80 m + 53.86m[pic 27]
2
P = 105.97 m[pic 28][pic 29]
[pic 30]
At = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
[pic 31]
At = √𝑝(27.89𝑚)(25.97𝑚)(52.11𝑚)
[pic 32]
𝑃 =[pic 33]
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 2
At = √3.999.672,86 𝑚4
At = 1999.91821 m2[pic 34]
P = 60m + 78.08m + 64.02m[pic 35][pic 36][pic 37]
2
P = 101.05 m
[pic 38]
At = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
...