ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIO AMBIENTE Y SU ENTORNO

dankeracing2000Ensayo17 de Octubre de 2015

3.526 Palabras (15 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 15

1. ANALICE UD. LOS DIVERSOS ECOSISTEMAS QUE TIENE EL PERÚ Y SEÑALE ¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA EL PAÍS?

La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. Nuestro País, goza de varios Ecosistemas entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

I. ECOSISTEMAS TERRESTRES: Su ubicación ecuatorial, la presencia de la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas hacen que el Perú tenga diversos climas y, por lo tanto, muchos ecosistemas, entre los cuales encontramos:

a. EL DESIERTO: El desierto cubre casi toda la costa y es interrumpida por algunos valles. Hay dos tipos de desiertos:

a.1. DESIERTOS DE PIEDRAS: Son los más comunes y ocupan gran parte de la costa sur. Su vegetación está formada por cactus, tillandsias y pequeños arbustos espinosos. Su fauna es parecida a la de los desiertos de arena.

a.2. DESIERTOS DE ARENA: Abundan especialmente en Ica y en Piura. En algunos lugares se forman dunas por acción del viento. Las plantas son escasas, aunque abundan las tillandsias. Estas son plantas que no enraízan y con frecuencia ruedan sobre el suelo; captan la escasa humedad del ambiente a través de los numerosos pelitos que cubren sus hojas. También puede haber arboles como sapotes, algarrobos y huarangos. Su fauna está compuesta por insectos como moscas, arañas y escorpiones. También hay lagartijas y ratones, que son presas de cernícalos y lechuzas. Los depredadores más grandes son los zorros.

b. LA PUNA (ZONA DE MONTAÑAS): La puna es un ecosistema que se localiza por encima de los 3800 m.s.n.m. el clima es muy frío y seco, con fuertes vientos y heladas casi continuas. Las plantas de la puna están adaptadas para soportar el frío. Por ejemplo, el ichu y la yareta son pequeños y crecen pegados al suelo para evitar exponerse al frío. En la puna se distinguen ambientes:

b.1. LAS LAGUNAS: En la puna hay muchos lagos y lagunas. Allí viven aves como parihuanas o flamencos, patos silvestres y gallaretas.

b.2. EL PAJONAL: Es el ambiente terrestre, donde crecen el ichu, la yareta, la Puya Raimondi, los arboles de queñoal y algunos cactus. Sus animales característicos son la llama, la vicuña, la taruca, la vizcacha, la perdiz, el cóndor, el puma y el zorro.

c. LA SELVA: En la selva, las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la vida; llueve mucho, hay mucha humedad y las temperaturas son altas. Crece todo tipo de vegetación (hierbas, arbustos, árboles plantas trepadoras y epífitas) que se distribuyen en capas o estratos en función de la cantidad de luz que llega.

II. ECOSISTEMAS MARINOS: Así como en la tierra hay diferentes climas y en cada uno de ellos se desarrollan animales y plantas característicos, en el mar también se pueden distinguir zonas o hábitats particulares. Estos hábitats se establecen principalmente en función de la cantidad de luz, la cercanía a la costa y el tipo de fondo marino, que puede ser rocoso o arenoso.

a. ZONAS DEL MAR

a.1. LA ZONA SUPERFICIAL: Comprende desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad. En esta zona se encuentra la mayoría de seres vivos conocidos.

a.2. LA ZONA PROFUNDA: Se encuentra debajo de la zona superficial. Tiene muy poca luz; debido a ello no hay fitoplancton ni grandes comunidades de organismos. Sin embargo, los alimentos que caen desde la superficie mantienen a poblaciones de crustáceos y calamares.

III. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE:

a. LOS RÍOS: Las comunidades de seres vivos que se encuentran en los ríos dependen principalmente de la velocidad de la corriente.

a.1. En el curso alto, donde las corrientes son fuertes y rápidas, casi no hay vida flotante.

a.2. En el curso bajo, hay más vida. Allí el agua discurre más tranquila, permitiendo que se depositen los nutrientes y se desarrollen algas y plantas acuáticas.

b. LAS LAGUNAS: En los lagos, lagunas y estanques las aguas son tranquilas y ricas en sustancias nutritivas. En los ecosistemas más pequeños puede haber poca oxigenación, provocada precisamente por el estancamiento de sus aguas.

El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte y que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Los más destacados son los siguientes:

A. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt: Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.

Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

B. El Mar Tropical: Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.

Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.

Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.

En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

C. El Desierto del Pacífico: Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.

En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.

D. El Bosque Seco Ecuatorial: Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.

Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.

La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

E. El Bosque Tropical del Pacífico: Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

F. La Sierra Esteparia: Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.

Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

G. La Puna: Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.

El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

H. El Páramo: Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.

I. La Selva Alta: Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (74 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com