MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DEL HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN, DISTRITO DE HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO
alfredo cuchuri quispeMonografía6 de Julio de 2021
4.483 Palabras (18 Páginas)297 Visitas
[pic 1] | PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO | MKB-CC-PRD-IISS-01 |
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DEL HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN, DISTRITO DE HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO | Revisión: 02 | |
Especialidad: Inst. Sanitarias | ||
ACTIVIDAD: | REDES SANITARIAS ENTERRADAS | Fecha: 15/05/2021 |
Página de |
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
REDES SANITARIAS ENTERRADAS
Elaborado por: | ||
Firma: | Firma: | Firma: |
DEPARTAMENTO DE CALIDAD | ESPECIALISTA DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE | ESPECIALISTA DE ESTRUCTURAS |
Revisado y Aprobado por: | ||
Firma: | Firma: | Firma: |
INGENIERO / ARQ. DE CAMPO | ESPECIALISTA DE ESTRUCTURAS | RESIDENTE DE OBRA |
INDICE
1. Objetivo 5
2. Alcance 5
3. Definiciones 5
4. Responsabilidades 6
5. Metodología 8
5.1. Consideraciones previas al inicio de la actividad. 8
5.2. Desarrollo de las Actividades 9
5.2.1. Replanteo Topográfico 9
5.2.2. Excavación Mecánica y/o Manual 9
5.2.3. Acarreo, Carguío, Transporte y Eliminación Final 11
5.2.4. Perfilado de Zanjas 11
5.2.5. Instalación de Tuberías 11
5.2.6. Pruebas Hidrostáticas e Hidráulicas 11
5.2.6.1. Prueba de estanqueidad 11
5.2.6.2. Prueba Hidráulica de Presión 12
5.2.7. Relleno y Compactación de Zanjas 12
6. Recursos 13
6.1. Materiales 13
6.2. Mano de Obra: 13
6.3. Equipos para ejecución y control: 14
6.4. Equipos de Protección Personal 14
6.5. Sistemas de protección colectiva (SPC) 14
7. Control de calidad 14
8. Prevención de Riesgos 15
9. Medio Ambiente 15
10. Referencias 15
11. Anexos 15
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS | |||
Fecha del cambio | Página modificada | Razón del Cambio | N° de Revisión |
6/05/2021 | Todas | Creación del Documento | 00 |
10/05/2021 | 05,06 | Aumento de Definiciones. Corrección de responsabilidades del ingeniero de campo. | 01 |
15/05/2021 | 01 | Cuadro de Involucrados del Documento | 02 |
Objetivo
El presente procedimiento tiene por objeto describir la secuencia y actividad que se realizará para las actividades de REDES ENTERRADAS DE AGUA Y DESAGÜE.
Se establecerá la metodología y acciones de control de calidad aplicables previamente, durante y después para las actividades que comprendan la ejecución de esta partida, las mismas que serán concordantes con las especificaciones técnicas, planos aprobados y normas aplicables.
Alcance
El presente procedimiento se aplica en todos los niveles de proyecto del HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN que se encuentra en Distrito de Huanta, Provincia De Huanta Ayacucho.
Este procedimiento se aplicará a todas las redes enterradas correspondientes a instalaciones sanitarias, las cuales se identifican las siguientes: ACOMETIDA DE AGUA POTABLE, RED GENERAL DE DISTRIBUCIÓN, RED DE DRENAJE PLUVIAL, REDES COLECTORAS DE DESAGÜE entre otras actividades que involucren el desarrollo de una red sanitaria enterrada.
Definiciones
- ACOMETIDA DE AGUA POTABLE: Red de Agua Potable que une la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora con la instalación general de la edificación.
- REDES COLECTORAS DE DESAGÜE: Redes de recolección de agua servidas de la edificación y que derivan hacia las redes colectoras de la ciudad.
- RED GENERAL DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE: Redes de distribución de agua potable dentro del área de proyecto, que distribuye bajo sistema de presión directa y/o indirecta el agua a cada punto solicitado por demanda del proyecto.
- RED DE DRENAJE PLUVIAL: Redes de recolección de agua pluviales de la edificación y que derivan hacia las redes colectoras de la ciudad.
- TRAZO Y REPLANTEO: Trabajos topográficos necesarios para trazado de las redes sanitarias, así como niveles, cotas y pendientes respectivas
- EXCAVACIÓN DE ZANJA: Excavación en corte abierto de las zanjas en la subrasante a mano tramos cortos y con equipo en tramos largos, que modifica la naturaleza del terreno con el fin de la colocación de la tubería respectiva.
- REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA: Actividad que consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado, con el fin de obtener las dimensiones más próximas a lo especificado en el expediente técnico.
- CAMA DE ARENA: Cama de arena gruesa, conformada para descanso de la tubería de evacuación, el cual servirá para proveer de un apoyo firme, estable y uniforme a lo largo de la longitud de las tuberías instaladas.
- TUBERÍAS PVC: Tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), las cuales, por sus propiedades mecánicas, físico químicas y térmicas, para la distribución de agua potable, redes de recolección de aguas servidas y líneas de ventilación. Por el tipo de uso se distinguen en dos tipos Pesadas (SAP) y Livianas (SAL). Asimismo, se encuentran clasificadas según su diámetro y la presión nominal que resisten.
- TUBERÍAS HDPE: Tuberías de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), que se utiliza por sus propiedades mecánicas, físico químicas y térmicas, para la distribución de agua potable, redes de recolección de aguas servidas, drenaje pluvial de carreteras, redes de gases, redes de irrigación entre otras. Posee mejores propiedades de flexibilidad, resistencia, elasticidad, poca pérdida de energía por rozamiento, resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión.
- TUBERIAS DE COBRE: Tuberías de Cobre que se utilizarán para la evacuación de aguas servidas de altas temperaturas y/o presión. Este tipo de tubería se deberá proteger de acuerdo a las condiciones del terreno, con elementos que alarguen su vida útil.
- PRUEBA HIDROSTATICA DE ESTANQUEIDAD: Prueba que tiene por objeto asegurar la ausencia de fugas en cualquier sistema en el que intervengan fluidos a presiones iguales o distintas a la atmosférica.
- PRUEBA HIDRAULICA DE PRESION: Aplicación de presión en el interior de un equipo o línea de tuberías fuera de operación, con el fin de verificar su resistencia y hermeticidad, teniendo en cuenta las uniones soldadas y embridados, utilizando un fluido no corrosivo, normalmente agua.
- ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO: Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.
...