METALEMCANICA EN COLOMBIA
cesarkhaosEnsayo5 de Abril de 2016
4.408 Palabras (18 Páginas)216 Visitas
Durante muchos años las empresas metalmecánicas han manejado procesos rústicos y muy poco automatizados acorde a las tecnólogas de este siglo XXI, para ello la intención de mejorar el proceso de la línea de mantenimiento en Hidroneumaticos Borrero S. A, una empresa metalmecánica dedicada al mantenimiento, reparación y servicio de Cromado de piezas hidráulicas, ubicada en la ciudad de Bogotá ya que presenta falencias que alteran la entrega a tiempo, calidad del producto a reparar e índices de productividad, eficiencia etc. Llegando a la mejor alternativa y lograr involucrar el nivel de proceso partiendo desde el ingreso del producto y pasando por su debido proceso hasta la entrega final.
La industria metalmecánica ha sido por años un sector amplio y un derivado de lo que generó la revolución industrial durante el siglo XVIII, además de ser una gran proveedora de material para así mismo trabajar y progresar a nivel industrial. Esta industria transforma los materiales férricos como el hierro, el acero, el bronce y sus respectivas aleaciones en capital productivo siendo de esta manera una obtención de láminas, botellas cilíndricas, aros, cabezotes etc. Las cuales a su vez también admiten su transformación para poder ser comercializadas e incluso fusionarlas con otros productos forjados para complementar ciertos elementos que lo requieran. De acuerdo a ello y desde el punto de vista de las empresas que se encuentran ubicadas en el sector Colombiano, “El acero constituye una de la materias primas esenciales en la industria mundial y sus usos se proyectan a casi todos los demás subsectores” (Gómez, Suarez, & Lesmes, 2011, p.35). Lo que da una manera muy general de influenciar gran parte de la industria en Colombia se debe a la transformación de metales con una proyección en los demás subsectores ya que se encuentran diversas industrias que se especializan en una de las ramas de la metalmecánica a nivel industrial.
Los países más desarrollados a nivel metalmecánico son básicamente los industrializados entre ellos podemos encontrar a: Japón, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania etc. Las cuales están acopladas en grandes empresas a nivel mundial donde combinan las tecnologías vanguardistas para la obtención de productos más elaborados y un sistema totalmente actualizado y accesible a cualquier parte del mundo.
Siendo así esta industria es inmensamente amplia, ya que conlleva un gran proceso derivado del acero y su transformación a nivel industrial satisfaciendo la demanda actual. Aunque en esta época contemporánea a nuestros días han surgido variantes gracias al ingenio y los mecanismos que se utilizan cotidianamente; Ya que derivado de esto encontramos el mantenimiento, reparación, cambio e intercambio, elaboración y prestación de servicio de todo este amplio sector. Factor determinante ya que gracias a esto se ha generado empleo y se puede alargar la vida de estos materiales transformados por esta gran industria que demanda tanto en tiempos de construcción y de avance a nivel económico, político, social, tecnológico y cultural.
De acuerdo con la información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) en 2009 en Colombia existen 9,135 establecimientos dedicados a la industria. Entre ellos, Determinantes del crecimiento del micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico Semestre Económico, volumen 15, No. 32, pp. 41-76 • ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2012, Medellín, Colombia 47 1,618 –es decir, el 17.7%– corresponden al sector metalmecánico. Este sector se compone de 13 grupos industriales (ver tabla 1) a tres dígitos de nivel de agregación teniendo en cuenta la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Por otra parte, este sector aporta el 13.5% de la producción bruta de Colombia, el 11.2% del VA, el 36.5% de la inversión neta y contribuye con el 15% del total de personal ocupado en el conjunto de la industria nacional. (Sotelo & Sánchez, 2009, p.78)
Un informe muy proyectado y netamente probabilístico el cual detalla los grupos industrializados y la base en Colombia de los grupos mencionados anteriormente en este sector que se encuentran con mayor auge y transformación industrial metalmecánica que se muestra en la siguiente tabla:
CIIU | Grupo Industrial |
271 | Industrias Básicas de hierro y acero |
272 | Industrias básicas de materiales preciosos y de metales no ferrosos |
281 | Fabricación de productos metálicos para usos estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor |
289 | Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionados con el trabajo de metales |
291 | Fabricación de maquinaria de uso general |
292 | Fabricación de maquinaria de uso especial |
293 | Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp |
341 | Fabricación de automotores y sus motores |
342 | Fabricación de carrocerías para vehículos automotores. Fabricación de remolques y semirremolques. |
343 | Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores |
351 | Construcción y reparación de buques y de otras embarcaciones |
353 | Fabricación de aeronaves y de naves especiales |
359 | Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp |
Fuente: Autores
Esto no es un tema a fin de cuentas desconocido para las personas puesto que la transformación del metal data de mucho tiempo atrás e incluso desde antes de la revolución industrial como se menciona al inicio de este escrito. Pero es una gran variante a relievar puesto que gracias a esto han surgido sociedades, nuevos materiales, maquinaria, sistemas a nivel industrial como el de serie, rotativo, por ciclos entre otros. Lo que conlleva en esencia es a reconocer las características junto a las propiedades técnicas, operativas y tecnologías dentro de la rama metalmecánica. “Los primeros son el resultado de cambios en forma y/o volumen por deformación mecánica de los metales, proceso que generalmente se genera en frío.” (Cofecy, 2008, p.16)
Se puede apreciar de esta manera que los productos metálicos en sus proceso de transformación tienen un conjunto de cambios físicos, químicos y naturales para ser transformación mediante adiciones o incrementos de temperatura como el calor o su ausencia (Frio). De acuerdo a esto, los implementos o las máquinas más convencionales a trabajar en la transformación de estos productos desde las generaciones pasadas han sido: molinos, máquinas manuales, maquinas semi-manuales, eléctricas, adición de temperatura, presión etc. Dicho esto se puede apreciar que es un sector heterogéneo puesto que a decir verdad, esta industria ha logrado conectar consigo sectores productivos y proyectos económicos y progresistas (inversión de proyectos) que ha logrado como resultado homogeneizar e incorporar ciertos productos como cables de alta tensión (alambre entre cobre, magnesio y zinc), conductores de material, maquinaria pesada, mecanismos de transmisión hidráulica a lo que en síntesis de manera general se ha logrado acoplar y trabajar de la mano en sectores como la minería, pesca, agricultura, sectores del ámbito eléctrico, energético, marítimo, urbano (obras y urbanizaciones), civil, entre otros que en sí dan como resultado un rendimiento óptimo para el desarrollo de un país.
También una incursión a nivel general y especificado de manera concreta, pues de acuerdo al gobierno Colombiano en el ámbito de desarrollo empresarial dentro de este sector metalmecánico afirman:
La cadena de metalmecánica está conformada por los siguientes eslabones: artículos para oficina, herramientas y artículos para hogar y ferretería, artículos agropecuarios, artículos de aluminio, envases metálicos, muebles metálicos, maquinaria para otras industrias, máquinas primarias, maquinaria para el sector alimentos, para la minería, agropecuaria, para petroquímica, para metalurgia y madera-textil-imprenta, para oficina, para el comercio, y maquinaria para la construcción. (Colaboración Dnp, 2005, p.435-436)
De una manera más funcional se puede apreciar en el siguiente gráfico:
[pic 1]
Explicado esto de la manera más breve posible al ser una gran industria y con ello ser tan amplia en general, también contiene ciertos defectos y que siempre como personas progresistas (ingenierías y conocimientos aplicados ligados a esta rama), están en labor de corregir y como principio biológico heredado de cada ser humano en progresar y hacer las cosas lo más óptimo con efectividad posible. Entre los aspectos relevantes de esta industria destaca el gran efecto de manera potencial ya que ha combinado tecnologías diversificada mente complejas para adecuar los productos transformados a ello se suma un problemática puesto que a nivel mundial solo unos cuantos países se encuentran en un gran nivel de desarrollo significativo a otros países que quizás tal vez no poseen tecnologías tan complejas como las que manejan estos titanes industrializados.
...