ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MICROBIOLOGIA: PORQUE ES UNA CIENCIA

jgmg1914 de Enero de 2014

887 Palabras (4 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 4

Porque se considera una ciencia la Microbiología

Los microorganismos representan el 90% de la biomasa de la biosfera son el mejor ejemplo de la diversidad biológica que existe, su análisis nos ayuda a comprender los procesos biológicos ya que influyen en la vida y en la composición química de nuestro planeta pues son los encargados de los ciclos de los elementos químicos indispensables para la vida. Tomando en cuenta todo lo anterior queda evidenciado la importancia de contar con un conjunto de conocimientos sistematizados que nos ayude a responder ¿en qué forma viven, respiran y se reproducen los microorganismos?, y a partir de este conocimiento clasificarlos; en un principio se le dio poca importancia y se les tomo como meras especulaciones pero con el pasar del tiempo y gracias a las aportaciones de eminentes científicos el conocimiento se fue refinando hasta llegar al punto en el que la microbiología se convirtió en una de las ramas más importantes de la biología, apoyándose en los conocimientos de ciencias afines como la genética y bioquímica al mismo tiempo que les aporta a estas conocimientos de importancia.

Bibliografía:

a) TITULO: Manual de microbiología Medica; AUTOR: Ernest Jawetz, Joseph L. Melnick, Edward a.; EDITORIAL: El manual moderno. PAGINA: 1

b) TITULO: Microbilogia; AUTOR: Joklik, Willett, Amos, Wilfert; EDITORIAL: Medica Panamericana; PAGINA: 13-15;

c) TITULO: Microbiología; AUTOR: Phillip l. Carperter; EDITORIAL: Interamericana; PAGINA: 3.

Aportaciones de Ignacio Felipe Semmelweis, Pasteur, Koch, Lister y Metchnikoff.

Semmelweis : en su época debido al descuido y la falta de higiene de los propios médicos la fiebre puerperal era muy común, el observo que existía un índice de mortalidad del 25% en las pacientes que se les atendía durante el parto en un hospital, mientras que a las que se les atendía en casa era más baja; de la misma manera las embarazadas atendidas por médicos o estudiantes de medicina adquirían mas infecciones que las atendidas por parteras. Vio que los estudiantes o médicos venían muchas veces a atender un parto después de haber estado en la sala de autopsias y sin lavarse las manos lo cual era probable que contaminara a las parturientas. Entonces propuso que tanto médicos, como estudiantes de medicina, como parteras debían esterilizarse las manos para atender un parto lavándose la manos con una solución clorinada. Sin embargo los médicos se negaron incluso cuando comprobara su teoría, aunque los estudiantes jóvenes aceptaron la sugerencia. Semmelweis participo en varios congresos en Viena pero su tesis no fue aceptada. Tiempo después por cuestiones políticas fue expulsado del hospital de Viena y no consiguió ningún otro puesto por lo que regreso a Hungría donde en la Universidad de Pest donde redujo la mortalidad durante un parto a 0.85%, mientras que en Viena seguía siendo de un 15%.

Fue el iniciador de la antisepsia en obstetricia, y sus trabajos aunque controversiales en su época ayudaron a establecer la asepsia en cirugía.

Pasteur: Realizo grandes aportaciones a la química, dejo grandes trabajos sobre la fermentación en los que demostró que este proceso no era resultado de la generación espontanea de microorganismos, si no que era necesario que hubiera una contaminación de estos para que al proliferar se produjera el fenómeno de la fermentación. Demostró que sin los microorganismos de la putrefacción sería imposible la vida sobre la tierra pues a ello se debía en gran parte la destrucción de los cadáveres y otros desechos orgánicos.

Asentó las bases de la esterilización y de la asepsia. Logro inmunizar gallinas con vacunas contra el cólera, elaboradas de cultivos artificiales. Logro preparar vacunas contra el carbunclo y la rabia.

Robert Koch: Su primer gran descubrimiento fue el agente causal del carbunclo; su obra más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com