MOMENTO III SENDERO METODOLÓGICO
Anais PeralesApuntes10 de Julio de 2018
3.545 Palabras (15 Páginas)618 Visitas
MOMENTO III
SENDERO METODOLÓGICO
Paradigma de Investigación
El paradigma de investigaciónes lo que constituye la ciencia para el conocimiento de la realidad a la cual se refiere, es decir es la concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada. El presente estudio se fundamenta en el paradigma postpositivista que designa una concepción global, a efectos de esta investigación en el área de la salud. En relación al paradigma postpositivista Martínez, M. (2008) expresa:
La metodología cualitativa adopta como base y postulado fundamental de su teoría del conocimiento y de la ciencia, el paradigma postpositivista. El mismo hace ver que la realidad está mediada e interpretada por el horizonte personal e individual del investigador, sus valores, creencias, intereses, sentimientos y por esta razón, los conceptos integrales positivistas de validez y de confiabilidad deben ser revisados y redefinidos. (p.165)
Al respecto, se puede decir que el paradigma post-positivista es el ideal para conocer lo que piensan los adolescentes en cuanto a la educación sexual y el embarazo a temprana edad, pues es el que valoriza la visión que sobre ellos mismos tienen los sujetos, los significados de los comportamientos implícitos y explícitos, por tanto la investigación se enmarcará dentro del mismo.Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales, usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación.
Supuesto Ontológico
Se denomina supuesto ontológico aquél en el que se especifica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural. Desde este nivel, la investigación cualitativa se define por considerar la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma. En este sentido Ángulo, F. y Redón, S.(2009) refieren que el supuesto ontológico es: “En el que se trata de responder a las preguntas relacionadas con la naturaleza de lo cognoscible y de la realidad social”. (p. 2).
De esta manera y, tomando en cuenta la dimensión ontológica que considera la visión del ser desde el ser, nos lleva a considerar lo que percibe cada adolescente entrevistado en relación con la educación sexual para la prevención del embarazo en adolescentes, dicho en otras palabras la ontología de este estudio deriva en lo que podamos percibir dicho a través de los propios informantes respecto a sus experiencias en torno a la sexualidad, como fenómeno subjetivo.
Supuesto Teleológico
El aspecto teleológico se refiere específicamente a los fines o propósitos de la investigación. En este sentido Cook, K. (2000) señala que la teleología “puede ser traducida como razón de algo en función de su fin o la explicación que se sirve de propósitos o fines”. (p. 42). Ciertamente, este supuesto señala los propósitos o fines de esta investigación. Por lo tanto nos conduce hacia el develar la percepción de los adolescentes en relación con la educación sexual e investigar si la educación sexual constituye un camino hacia la prevención del embarazo adolescente.
Supuesto Axiológico
Lo axiológico tiene que ver con los valores. Tal como lo señalan Hurtado, J. (2001) la Axiología hace referencia al "estudio de los problemas de valores" (p.125), es decir que escudriña los valores humanos que se reflejan en cada actuación del individuo. En el caso de una investigación cualitativa el supuesto axiológico se basa en los valores de solidaridad y cooperación con un grupo de personas que experimenta circunstancias donde puede verse afectada su salud, por lo tanto es nuestro deber ético proponer estrategias que solventen o minimicen la problemática descrita.
Por lo tanto, esta investigación beneficiará en primer lugar a la población de adolescentes estudiados quienes podrán recibir información novedosa y práctica sobre el tema de la sexualidad y educación sexual, lo que impactará de forma positiva sobre la conducta sexual de cada uno de ellos, mejorando su calidad de vida futura al prevenir embarazados no planeados. Además permitirá desarrollar su capacidad y habilidades como multiplicadores al ser fuentes de información a sus compañeros, familia y comunidad.
Supuesto Epistemológico
La epistemología tiene que ver con el conocimiento. Al respecto Ángulo, F. y Redón, S. (2009), señalan que el supuesto epistemológico es “aquél en donde se establecen los criterios de validez y bondad del conocimiento científico o racional”. (p.6). Es decir, aquí se podrían situar las cuestiones sobre la objetividad, subjetividad, las teorías sobre la generalización, la fiabilidad y validez de los instrumentos, etc. Al respecto este supuesto guía nuestra investigación en el sentido de establecer conocimientos científicos respecto a la sexualidad, la educación sexual y la prevención de embarazos en adolescentes, de esta manera se puede decir que esta información será aprehendida a través de la comunicación de las investigadoras con los adolescentes.
Supuesto Metodológico
El supuesto metodológico es el que define de qué manera se procederá al acceso del conocimiento, a través de qué método. En este sentido, González, F. (2009), refiere del supuesto metodológico: “El supuesto metodológico intenta dar respuesta a ¿de qué manera se deberá proceder para acceder al conocimiento?” (p.1). Es decir, define el camino a seguir para lograr nuestro propósito. En este caso lo que se desea conocer es algo que no puede ser percibido a través de instrumentos numéricos, por ello decimos que el método ideal para lograrlo es el Método Fenomenológico, que se entiende como aquel en el que se busca conocer realidades que no pueden ser percibidas, sino por aquel que los experimenta.
Método Fenomenológico
El tipo de investigación asumida en el presente estudio es cualitativa de tipo Fenomenológica. Al respecto Leal, N. (2009), señala respecto a este método: “La fenomenología, como método, requiere del investigador que la asume, el conocimiento de las bases y fundamentos que dan sentido a las acciones que él debe realizar para el abordaje de aquello que investiga” (p.1). Así mismo, es relevante destacar que la fenomenología estudia la experiencia vital del mundo de la vida, de la experiencia diaria no conceptualizada, busca también la explicación de los fenómenos que ocurren de manera consciente.
De igual manera, se encarga de descubrir los significados vividos y existenciales, además, de explicar los significados que están inmersos en la vida cotidiana de cada individuo. Se deduce que este método es el ideal para comprender lo que piensan los adolescentes, ya que estos son hechos que no pueden ser estudiados a través de las estadísticas sino a partir de lo que las personas que viven esa realidad aportan, alejando este proceso de ser un acto mecánico, congelado en pasos.
Fases del Método
Como referencia teórica para la realización del presente estudio, se seguirán las aportaciones de Spiegelberg (1975), como el desarrollo de seis fases: “1) descripción del fenómeno, 2) búsqueda de múltiples perspectivas, 3) búsqueda de la esencia y la estructura, 4) constitución de la significación, 5) suspensión de enjuiciamiento, y 6) interpretación del fenómeno”. (p.55).
La fase de descripción supone partir de la experiencia concreta y describirla de la manera más libre y rica posible, sin entrar en clasificaciones o categorizaciones, pero trascendiendo lo meramente superficial. Al reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o fenómenos, se pueden obtener distintas visiones: la del investigador, la de los participantes, la de agentes externos. Se trata de obtener toda la información posible desde diferentes perspectivas y fuentes, incluso cuando son contradictorias.
A lo largo de la tercera fase, a partir de la reflexión, el investigador intenta captar las estructuras del hecho, actividad o fenómeno objeto de estudio, y las relaciones entre las estructuras y dentro de las mismas. Es el momento de encajar las piezas del puzzle, establecer categorías y las relaciones existentes entre ellas. Durante la constitución de la significación (cuarta fase), el investigador profundiza más en el examen de la estructura, centrándose en cómo se forma la estructura de un fenómeno determinado en la consciencia.
La quinta fase se caracteriza por la suspensión de los juicios mientras se recoge información y el investigador se va familiarizando con el fenómeno objeto de estudio. Se trata de distanciarse de la actividad para poder contemplarla con libertad, sin las constricciones teóricas o las creencias que determinen una manera u otra de percibir. Por último, en la fase de interpretación, se trata de sacar a la luz los significados ocultos, tratar de extraer de la reflexión una significación que profundice por debajo de los significados superficiales y obvios presentados por la información acumulada a lo largo del proceso.
...