ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUKANDA. Circuncisión de muchachos. Las políticas de un ritual no político


Enviado por   •  18 de Octubre de 2015  •  Síntesis  •  3.236 Palabras (13 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 13

MUKANDA, CIRCUNCISIÓN DE MUCHACHOS.          Octubre 12 de 2015

Las políticas de un ritual no político.

Victor Turner

Dilema de Turner respecto a la orientación teórica para describir el rito. Inició el trabajo con dos diferentes:

1- recabó datos que le permitieron  analizar la estructura del sistema social en el que ocurría el mukanda: genealogías, chozas, alianzas y rupturas políticas entre grupos y subgrupos, características sociales de los participantes del ritual.

2- registró los detalles de los rituales, interpretaciones de expertos seglares, patrones de comportamiento secular relacionados con la observación y el mantenimiento del complejo ritual.

Gracias a esto reconstruyó un sistema de relaciones sociales entre los participantes del primer grupo de datos y relacionarlo con los acontecimientos previos sobre los principios generales que subyacen a la estructura social ndembu.

Con el segundo grupo de datos pudo mostrar el mukanda como un sistema de costumbres regido por los mismo principios que ya había aislado en el análisis de los rituales ndembu.

Por tanto, quedaban dos esferas de estudio virtualmente autónomas: LA ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL DEL MUKANDA.

Turner, observó que durante el periodo del mukanda la mayoría de eventos que ocurrían estaban relacionados entre si. Estos eventos mostraban una interdependencia dinámica. Para lo cual Turner, plantea un símil según el cual la estructura cultural del mukanda se asemeja a una partitura musical, y sus actores, a los integrantes de una orquesta: interdependencia dinámica entre partitura y orquesta, algunos no simpatizaban con el director, etc.

Turner aclara que los sucesos dentro y fuera del contexto ritual del mukanda estaban influenciados por la estructura de un campo que incluía por igual los componentes “ritual” y “social”.

LEWIN: Cuando Turner  leyó Field Theory in Social Science, de Kurt Lewin (1951), observó que se había dado un gran paso en el análisis de la vida social.

Lewin logró mediante su acercamiento según la “teoría de campo” unir una variedad de hechos de la psicología individual y social que desde un punto de vista clasificatorio parecen tener un poco en común.

Lo hizo considerando a la barrera entre el INDIVIDUO Y EL ENTORNO como INDEFINIDA E INESTABLE. Su aproximación exige énfasis en un campo organismo-entorno, cuyas propiedades se estudian como características de campo y no como rasgos del organismo separados del entorno. El flujo de eventos dentro del campo, en cierta medida, siempre está dirigido por la relaciones entre la estructura externa y la interna.

CAMPO SOCIAL: De acuerdo con Lewin, “una herramienta básica para el análisis de la vida en grupo es la representación del grupo y de su entorno como “campo social”. Según Lewin, cualquier evento de este campo ocurre en y es el resultado de una totalidad de componentes sociales coexistentes, como los grupos, subgrupos, miembros, barreras, canales de comunicación, etc. Esta totalidad tiene una estructura, la cual se describe como “ la posición relativa de componentes, que son las partes del campo”.

Después de que Turner leyó a Lewin, se percató de que las conductas observadas durante el mukanda en gran medida se hacían inteligibles si se les consideraba como sucesos dentro de un campo social compuesto de las creencias y prácticas genéricas del mukanda, por un lado, y de su entorno social específico por otro.

CAMPO RITUAL DEL MUKANDA: Debido a que la principal actividad en este campo era la ejecución de un extenso ritual, me pareció adecuado llamarlo el “CAMPO RITUAL DEL MUKANDA”. De aquí Turner se pregunta cuáles eran sus características y relaciones centrales.

Primero, se debían tomar en cuenta los límites espaciales del campo ritual.

VECINDARIO: estos límites eran fluidos, cambiaban en cada situación, pero correspondían aproximadamente con los límites de un vecindario, el cual Turner define como una unidad discreta de ALDEAS. Tantos los oficiantes como los circuncidados procedían del vecindario. En la mayor parte del ritual, la frontera coincidía con el perímetro del vecindario.

CARACTERÍSTICAS DEL VECINDARIO: éstas afectan crucialmente el campo ritual de cualquier celebración del mukanda:

- El vecindario se compone por cierto número de aldeas

- Pocas de ellas se vinculan por lazos matrilineales (principio dominante de la descendencia)

- Casi todos los asentamientos tienen una historia corta y sus habitantes provienen de otros vecindarios

- Las aldeas se enlazaron mediante una compleja red de matrimonios y la afinidad se asumió políticamente

- El matrimonio es virilocal y se lleva a cabo dentro del vecindario; casi todas las aldeas crían a jóvenes que son miembros matrilineales de otras, como si fueran sus hijos seminales

- Los padres protegen y atienden a sus hijos durante la circuncisión y la reclusión. El lazo PADRE-HIJO, es crucial para la integración del vecindario, se extiende también en la costumbre ritual

- Los vecindarios son agrupamientos inestables: los habitantes de las aldeas se dispersan y migran por las tierras, muchas veces la facción escindida o la aldea emigrante cambian su afiliación de vecindario

- Estas características de inestabilidad y transición imposibilitan cualquier control político de un jefe sobre los demás. No existe un criterio claro y dominante para validar dicha autoridad

- Al igual que con otros patrones de las relaciones sociales ndembu, hay una coexistencia y competencia situacional de varios principios que confieren PRESTIGIO pero no el CONTROL

EL CONFLICTO ENTRE LAS ALDEAS ES PERTINENTE PARA EL ANÁLISIS DEL MUKANDA PORQUE EL JEFE QUE PATROCINA EL RITUAL OBTIENE RECONOCIMIENTO GENERAL DENTRO Y FUERA DE SU VECINDARIO, COMO LÍDER MORAL O JEFE POLÍTICO.

PUGNA POR PATROCINAR EL MUKANDA:

Es precedido por luchas entre facciones por el derecho de patrocinarlo. Cada jefe mayor trata de explotar sus relaciones de parentesco, de afinidad y de amistad con los miembros de otras aldeas para fortalecer su objetivo. De los ganadores de esta lucha resultan las asignaciones específicas de las investiduras rituales, las más importantes recaen en los miembros de la facción ganadora.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (108.6 Kb)   docx (402.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com