ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mamiferos De La Fauna Hondurena

RALEMARA198928 de Mayo de 2012

14.178 Palabras (57 Páginas)1.331 Visitas

Página 1 de 57

MAMIFEROS DE LA FAUNA HONDUREÑA

Oso hormiguero gigante

Los osos hormigueros son originarios de Centroamérica y América del Sur, y habitan tanto en zonas de bosques como en áreas más abiertas. El oso hormiguero gigante, mostrado en la fotografía, es la mayor de las especies de su grupo y puede llegar a pesar 23 kilogramos. Está muy bien adaptado a cazar insectos, su única fuente de alimento, pues está dotado de garras muy desarrolladas en las patas delanteras y de una lengua larga y pegajosa que puede medir hasta 60 centímetros.

Library of Natural Sounds, Cornell Laboratory of Ornithology. Reservados todos los derechos./Miriam Austerman/Animals Animals

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Perezoso de tres dedos

La especie Bradypus variegatus es un perezoso de tres dedos, con el morro negro y una banda clara en su frente. Pasa sus días en soledad, colgado boca abajo de las ramas de los árboles y alimentándose de hojas. Las algas que crecen en su pelo le ayudan a camuflarse frente a depredadores como las aves de presa.

C. Allan Morgan/Peter Arnold, Inc.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Oso melero

Oso melero, oso hormiguero de collar que se distribuye desde Nicaragua hacia el sur, hasta el norte de Argentina, Paraguay y Uruguay. Se conoce también como oso colmenero y tamanduá (en Colombia, Ecuador y Perú); tamanduá-colete, mambira y tamandua-mirim (en Brasil).

Es de pelaje negro, color café, con mezclas amarillentas. Las patas delanteras tienen cuatro dedos (falta el quinto), la tercera garra es falciforme; las patas traseras tienen cinco dedos, provistos de garras.

Vive en selvas y bordes de sabanas de climas medios y cálidos hasta los 2.000 m de altura. De costumbres preferentemente nocturnas, casi siempre se le encuentra debajo de la tierra, metido en las cuevas hechas por otros animales o en cavidades dentro de los grandes troncos. Es frecuente encontrarlo durmiendo en ramas de árboles, agarrado fuertemente con las garras y su fuerte cola prensil.

Gracias a su larga lengua, que segrega un líquido pegajoso, captura fácilmente comejenes o termes, hormigas y otros pequeños invertebrados.

Clasificación científica: los osos meleros pertenecen a la familia Mirmecofágidos, dentro del orden Xenarthra. Su nombre científico es Tamandua tetradactyla.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Mono aullador rojo

Este joven mono aullador mostrado en la fotografía, Alouatta seniculus, no ha desarrollado todavía la barba de pelo negro que cuelga de los adultos y puede que no viva lo suficiente para que ello ocurra. Cuando aparece un macho nuevo en la tropa y toma el liderazgo de ésta, lo primero que hace es matar a las crías que no son suyas. Aunque esta estrategia parece contradictoria, la realidad es que los monos aulladores constituyen una de las especies de primate más extendidas del continente americano. Su éxito radica en la capacidad de sobrevivir a base de un alimento, sobre todo hojas, menos nutritivo, pero más abundante.

Aldo Brando Leon/Oxford Scientific Films/BBC Natural History Sound Library. Reservados todos los derechos.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Mono aullador o Aluate, nombre común de un determinado tipo de monos cuya área de distribución se extiende por América del Sur y Central. Son fáciles de identificar no sólo por su aspecto, sino también por su característico aullido (de ahí su nombre), que realizan gracias a su aparato bucal especializado. Las mandíbulas están muy desarrolladas, así como los cartílagos de la garganta, entre los que destaca el hueso hioides, que está situado encima del esternón, entre la laringe y la base de la lengua.

Los monos aulladores son los monos más grandes y corpulentos del Nuevo Mundo; miden entre 56 y 92 cm de longitud, sin incluir la cola, y su peso oscila entre 4 y 10 kg. El pelaje es áspero, espeso y cubre todo el cuerpo, excepto la zona terminal de la cola, que está desnuda en su parte distal y ventral. La cola es utilizada como un órgano prensil y el área desprovista de pelo ayuda al animal a agarrarse mejor a las ramas de los árboles. Se reconocen muy bien por su cara desnuda de color oscuro, con una barba de pelo negro colgando del cuello, por su mandíbula inferior ancha y por el cuello hinchado. La coloración del pelo varía según los individuos y con la edad, pero en general es amarillenta, pardo rojiza o negra. Los monos aulladores son arborícolas y es muy raro que desciendan al suelo. Se alimentan sobre todo de materia vegetal, pero también pueden comer insectos, semillas y ciertas partes de la flor. Se conocen alrededor de seis especies y una de las mejor estudiadas es el mono aullador rojo, también llamado coto o guariba; el pelaje es de color rojo metálico y la cara, las manos y los pies son negros. En algunos lugares de su área de distribución se caza, pues su carne es comestible, lo que le ha convertido en una especie rara o incluso extinguida en dichas zonas.

Clasificación científica: los monos aulladores o aluate pertenecen a la familia de los Cébidos, dentro del orden de los Primates. El mono aullador rojo se clasifica como Alouatta seniculus.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Mono araña

La presencia de una cola prensil y una cintura escapular muy flexible, permite a los representantes del género Ateles, los monos araña, balancearse con gran agilidad de rama en rama. Es habitual que formen grupos de unos veinte individuos, pero es muy raro que todos los miembros estén juntos en el mismo lugar; lo normal es que haya diversos subgrupos de tamaño variable con un trasiego continuo de individuos entre ellos. Los monos araña son lo bastante grandes como para no necesitar de un grupo grande para protegerse de los depredadores.

Jerry Young/Dorling Kindersley

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Mono araña, también llamado coatá, nombre común que reciben cuatro especies de monos del género Ateles, caracterizados por sus miembros largos y su extraordinaria agilidad. Su área de distribución se extiende desde el sur de Brasil hasta el centro de México. Viven en grupos pequeños y son arborícolas; se desplazan con rapidez por la selva con grandes saltos y balanceándose con ayuda de los brazos y la cola, que es prensil. La mano también es prensil, aunque el pulgar está reducido o ausente. El cerebro es grande y tiene cierta semejanza con el de los monos superiores del Viejo Mundo. El cuerpo está cubierto por un pelaje gris-amarillento, negro, pardo o castaño, que es más claro en las partes inferiores y los ojos están bordeados por un anillo blanco que les confiere un aspecto característico. Su dieta es frugívora, pero también la complementan con nueces, semillas, hojas, insectos y huevos. El periodo de gestación dura unos cuatro meses y la hembra pare una cría que suele ser transportada al principio sobre el abdomen y después, cuando es algo mayor, en el dorso de la madre.

Clasificación científica: los monos araña pertenecen a la familia de los Cébidos, dentro del orden de los Primates. Las cuatro especies son: el coatá, mono araña común o negro (en Perú, maquisapa), Ateles paniscus; el mono araña de vientre blanco, coatá diablo, araña mulato, chuva o marimonda, Ateles belzebuth; el mono araña capipardo, Ateles fusciceps, y el mono colorado, mirikío araña de manos negras, Ateles geoffroyi.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Ardilla voladora

La ardilla voladora del este de Norteamérica, Glaucomys volans, es una de las 267 especies que se extienden por todo el mundo y se caracteriza por su adaptación perfecta a la vida arborícola. La presencia del patagio, membrana que se extiende desde la muñeca hasta el tobillo, permite al animal controlar su vuelo cuando se desplaza de un árbol a otro. Las ardillas voladoras se alimentan sobre todo de semillas, nueces, frutas y, de vez en cuando, de insectos y setas.

Nick Bergkessel/Photo Researchers, Inc.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Ardilla voladora, roedor nocturno que se caracteriza por su capacidad de planear entre las ramas de los árboles, gracias a una membrana de piel peluda (patagio) que se extiende entre sus extremidades anteriores y posteriores. Las ardillas voladoras poseen ojos grandes, un pelaje denso y suave, y una cola larga y aplanada que utilizan como estabilizador y guía en sus planeos; la ardilla gigante de los bosques asiáticos cubre en sus planeos distancias de hasta 450 metros.

La más conocida de las dos especies norteamericanas, la ardilla voladora oriental, se distribuye desde la costa atlántica hasta las llanuras occidentales. Mide de 22 a 35 cm de largo, su pelaje es gris y las partes inferiores de su cuerpo blancas. Es un animal gregario que nidifica en agujeros de árboles, en cajas artificiales para pájaros y en huecos de edificios. Se alimenta de noche, en los árboles,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com