ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manchas de sangre en criminalística

jvillanuevagarciTesina1 de Junio de 2018

11.219 Palabras (45 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 45

INSTITUTO ESTATAL DE  CIENCIAS PENALES DEL ESTADO.

Maestría en Criminalística

(Primer Semestre)

Materia: Introducción a la Criminalística.

T E S I N A

La Importancia del Análisis de

Manchas de Sangre en Criminalística.

Maestro: Javier López Sierra. 

Alumnos: Jesús Zamudio Acevedo.

Angélica Margarita Flores Flores.

Julio César Villanueva García.

                                                           Guanajuato, Gto. 27 de Septiembre de 2014.


Índice.

Objetivos.        1

Introducción.        1

Marco teórico.        6

Manchas en general.        6

Hematología forense.        7

Hematología identificadora.        8

Hematología Reconstructora.        8

La sangre.        9

Funciones Biológicas de la Sangre Humana.        9

Composición de la Sangre.        12

Volumen y pH.        12

Plasma.        12

Leucocitos o células blancas sanguíneas.        13

Eritrocitos o glóbulos rojos.        14

Plaquetas (Trombocitos) y Factores de Coagulación.        15

Propiedades Físicas de la Sangre.        15

Propiedades físicas de la formación de manchas de sangre.        17

Clasificación de los patrones de manchas de sangre.        25

Determinación del área de convergencia.        29

Documentación y examen de evidencia de manchas de sangre.        37

Métodos para documentar patrones de manchas de sangre.        38

Colección y preservación de evidencias de manchas de sangre.        44

Conclusiones.        48

Bibliografía.        50


Objetivos.

  1. Obtener el conocimiento de la formación de manchas de sangre.
  2. Conocer la importancia del análisis de patrones de manchas de sangre en criminalística.

Introducción.

En 1901 en la isla de Rügen, en la costa de Alemania, hubo un brutal asesinato y desmembramiento de dos jóvenes chicos, quienes habían salido a jugar. Al no regresar, se organizó una búsqueda. No pasó mucho tiempo antes  de que se encontraran partes de sus cuerpos esparcidos en una amplia zona. Las investigaciones centraron  la atención de las autoridades en Ludwig Tessnow, un carpintero de Baabe. Ese mismo día, Tessnow había sido visto hablando con ellos, aunque él negó cualquier relación con los chicos. Al registrar su domicilio, se observó que la ropa lavada recientemente tenía manchas sospechosas. Tessnow afirmó que eran de tinte para madera que utilizaba a diario en su oficio. Al no encontrar otras pruebas incriminatorias y sin poder demostrar lo contrario lo dejaron libre…hasta que un investigador recordó un delito similar.

Tres años antes, en Osnabrück, Alemania, en el bosque se encontraron los cuerpos de dos jóvenes masacrados de forma similar a la de los chicos de Rügen. Entonces se había visto merodeando a un hombre cerca de los bosques con su ropa manchada, era Tessnow. En ese momento también, se afirmó que las manchas eran de tinte para madera.

El Fiscal local recibió el reporte de un granjero de que un hombre que se parecía a Tessnow fue visto huyendo de sus tierras, y luego encontró a siete de sus ovejas sacrificadas. Sus patas habían sido cortadas y esparcidas en el campo. Tessnow fue detenido e identificado por el agricultor sin ningún problema.

Aún sí, la policía no tenía las pruebas suficientes para relacionar a Tessnow con los asesinatos. Luego se enteraron de que el biólogo Paul Uhlenhuth había desarrollado una prueba para diferenciar la sangre de otras substancias y distinguir la sangre humana de la animal. La ropa de Tessnow fue enviada a Uhlenhuth para ser examinada. Encontró tinte, pero también rastro de la sangre de las ovejas y sangre humana. Con esta evidencia, Tessnow fue acusado, juzgado, condenado y ejecutado.

Sus conclusiones marcaron un punto de inflexión en la historia de la ciencia forense. Poco después, el análisis forense de la sangre comenzó a progresar más rápidamente en varias direcciones.

La sangre es uno de los tipos de evidencia física más significantes y frecuentemente encontrados asociado con la investigación forense de muerte y crímenes violentos. La identificación e individualización de manchas de sangre humana ha progresado en los últimos 100 años desde que el sistema ABO fue descubierto por Landsteiner[1] en 1901. Las técnicas para la individualización de la sangre humana en la ciencia forense se apoyaron en el sistema ABO por muchos años. El desarrollo de la caracterización de las isoenzimas de células rojas y los marcadores genéticos en el suero a finales de los 70´s incrementaron dramáticamente la individualización de sangre humana.

        El trabajo de Sir Alec Jeffreys[2] en el desarrollo de perfiles por ADN en 1985 fue un gran adelanto en la ciencia forense. Desde entonces las técnicas de análisis de ADN en casos forenses rápidamente han evolucionado por medio de técnicas de PCR (polymerase chain reaction) y STR (short tandem repeat) y brindaron a los científicos forenses una poderosa herramienta para la individualización de la sangre humana.

        Las manchas de sangre recogidas de una escena de muerte violenta donde ha ocurrido un derramamiento y las muestras recolectadas de la ropa de la víctima y el acusado pueden darnos una conexión entre un agresor y la víctima con un alto grado de certeza científica.

        La identificación e individualización de la sangre humana está unida a la disciplina de análisis de patrones de manchas de sangre. Ésta se enfoca en el análisis del tamaño, forma y distribución de manchas de sangre que resultan de eventos de asesinatos para determinar los tipos de actividades y mecanismos que las produjeron. Aunando esta información con la individualización de ADN e interpretación de heridas de la autopsia de la víctima provee una base para la reconstrucción del hecho. El análisis científico de las evidencias de patrones de manchas de sangre ha probado ser crucial en numerosos casos donde se cuestiona la forma de muerte y el conflicto de si es homicidio, suicidio, accidente o muerte natural debe ser resuelto en un litigio criminal o civil.

        El análisis de manchas de sangre es una disciplina que usa los campos de biología, física y matemáticas. Es posible aplicarla por evaluación directa de la escena y/o estudio cuidadoso de fotografías de la escena (preferentemente a color con testigo métrico en la vista) en conjunción con un examen detallado de prendas de vestir, armas y otros objetos considerados evidencia física. Los detalles de registros de hospitales, exámenes postmortem y fotografías de autopsias también nos dan valiosa información y pueden ser incluidas para evaluación y estudio. En los casos en que una investigación de la escena no es posible y se deba confiar en fotografías, deben de estar disponibles para revisión bosquejos detallados, diagramas, reportes de investigadores de la escena del crimen y  reportes de laboratorio.

        El análisis de manchas de sangre puede proveer información al investigador en muchas áreas:

  • Áreas de convergencia y origen de las manchas.
  • Tipo y dirección del impacto que produce la mancha o la salpicadura.
  • Mecanismo por el cual se produjo un patrón de salpicaduras.
  • Asistencia en la interpretación de como las manchas fueron depositadas sobre los objetos de evidencia.
  • Posible posición de la víctima, asaltante u objetos en la escena después del derramamiento de sangre.
  • Soporte o contradicción de declaraciones proporcionadas por acusados o testigos.
  • Criterio adicional para estimación de intervalo postmortem.
  • Correlación con hallazgos de laboratorio o patológicos relevantes para la investigación.

El objetivo de la reconstrucción de la escena usando análisis de manchas de sangre es el de asistir a la investigación forense completa con las preguntas definitivas que deben ser dirigidas como las siguientes:

  • ¿Qué evento ocurrió?
  • ¿Dónde ocurrió el evento?
  • ¿Cuándo y en que secuencia ocurrió?
  • ¿Quién estaba ahí durante el evento?
  • ¿Quién no estaba?
  • ¿Qué no ocurrió?

Marco teórico.

Manchas en general.

El concepto que se da de mancha es: “Una maculación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica”. Se encuentran con frecuencia en el lugar de los hechos, son de diferente procedencia y se encuentran impregnadas sobre alguna superficie y se clasifican en orgánicas e inorgánicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (936 Kb) docx (930 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com