Manejo De Heridas Del Paciente Pediátrico
carmeeela29 de Noviembre de 2012
4.858 Palabras (20 Páginas)703 Visitas
INTRODUCCIÓN
Una cirugía es toda aquella solución de la continuidad en la superficie de un tejido blando (piel, mucosas, músculos, etc.) realizada por un médico cirujano, previo diagnóstico, con el fin de acceder a cualquier territorio del organismo para solucionar algún problema de éste.
Podemos clasificar las cirugías en varios grupos:
• Según su LOCALIZACIÓN:
EXTERNAS: Aquellas que involucran sólo tejido cutáneo
INTERNAS: Aquellas que involucran desde aponeurosis, músculo, peritoneo, hueso, etc.
• Según su EXTENSIÓN:
CIRUGÍA MAYOR: Anestesia general, troncular y epidural.
CIRUGÍA MENOR: Anestesia local
• Según su OBJETIVO o FINALIDAD:
DIAGNÓSTICA O EXPLORATORIA.
CURATIVA O TERAPÉUTICA.
PALIATIVA.
RESTAURADORA.
ESTÉTICA.
• Según su PLANIFICACIÓN
URGENTE O CON RIESGO VITAL (hasta 1 hora para intervenir)
URGENTE NO VITAL (1 a 12 horas para intervenir)
URGENTE DIFERIDA O PROGRAMADA (hasta 48 horas para intervenir)
PROGRAMADA O PLANEADA (sin fecha tope)
La cirugía es una disciplina de la medicina que se subdivide en don grandes grupos, según la edad del paciente a intervenir: ADULTO Y NIÑO.
La cirugía pediátrica es una subespecialidad de la cirugía dedicada al diagnóstico, cuidado preoperatorio, operación y manejo postoperatorio de los problemas que presentan el feto, lactante, escolar, adolescente y joven adulto. La cirugía pediátrica se ocupa de la evaluación, tratamiento y recuperación de los niños que requieren ser sometidos a una cirugía, como también de la corrección de malformaciones congénitas y otras patologías quirúrgicas en este grupo de edad con características fisiológicas especiales.
Según las estadísticas, alrededor del 20% de los niños requerirán de algún tipo de cirugía durante sus primeros años de vida.
La cirugía es un procedimiento estéril que conlleva en sí diversos riesgos. Entre ellos, uno de los más importantes es la infección y dehiscencia de la zona afectada. De aquí radica la importancia del manejo correcto de la herida quirúrgica. Durante los primeros días post-cirugía, se trata de un paso libre para microorganismos contaminantes; es una zona que se encuentra afrontada por un mecanismo externo que es la sutura, pero que es de fácil rotura, lo cual implica un nuevo procedimiento quirúrgico, con los riesgos que este conlleva, sumándole el inmenso dolor que acarrea.
Éste informe pretende concientizar al profesional sobre la importancia que cobra su papel en el manejo de una herida en un paciente pediátrico, el cual por encontrarse en un rango etario más riesgoso, posee cuidados específicos no menos relevantes.
1
Es importante también comprender que toda herida, de cualquier envergadura, lleva consigo una cicatriz (excepto las fetales), con la que se cargará de por vida, y en el niño ésta crecerá igual que su dueño. Nuestra obligación y responsabilidad es que el resultado de éste procedimiento sea lo más funcional y cosmético posible. (Dr. Alejandro Zabala B., Cirugía pediátrica, E. Med. PUC)
2
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
HERIDA O INJURIA
Es una solución de la continuidad de un tejido blando (no óseo), realizado por un médico cirujano con fines de tratamiento o diagnóstico.
ETAPAS DE UNA HERIDA
ETAPA I
Reacción del organismo a la lesión 0 a 3 días. Comprende la reacción inflamatoria.
Obturación de la herida (coágulo)
Fagocitosis de bacterias y detritos
Formación de la red de fibrina
Circulación de la sangre dentro de la herida.
ETAPA II
Dura de 3 a 14 días.
Depósito de colágeno
Regeneración de células epiteliales
Herida: Tejido de granulación.
ETAPA III
Va desde la 2° a 6° semana.
Aumenta el depósito de colágeno comprensión de los vasos sanguíneos.
Herida: Cicatriz ancha y sobre elevada.
ETAPA IV
Dura varios meses
El colágeno se encoge y retrae
Herida: Cicatriz fina, cóncava y nacarada.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE UNA HERIDA QUIRÚRGICA
A. DEHISCENCIA PARCIAL O TOTAL: Separación de los bordes de una herida (piel + tejido subcutáneo)
B. EVISCERACIÓN: Salida del contenido abdominal al exterior a través de la herida. Situación de alta gravedad por el riesgo de infección peritoneal.
C. HEMORRAGIA
D. HEMATOMA
E. INFECCIÓN
3
INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA
Toda herida quirúrgica es susceptible de infectarse y la posibilidad de que esta infección se produzca depende del grado de contaminación que ocurre durante la operación, de ahí la clasificación de la cirugía en 4 grandes grupos:
1. HERDIA LIMPIA
Es aquella cirugía electiva y no urgente, con cierre primario.
No existe inflamación ni disección de los tractos gastrointestinal, orofaríngeo, genitourinario, biliar o traqueobronquial (mucosas no estériles).
No se presentó error en la técnica quirúrgica.
La herida es cerrada por primera intención.
2. HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA
Caso urgente que se considera "limpio".
Apertura controlada de los tractos gastrointestinal, orofaríngeo, biliar o traqueobronquial; escape mínimo y/o error mínimo en la técnica.
Re-operación a través de una incisión "limpia" dentro de 7 días.
Trauma contuso, piel intacta, exploración negativa.
No existe violación mayor a la técnica quirúrgica normal.
Las cirugías que incluyen al tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe se incluyen en esta categoría sino se encuentra evidencia de infección.
3. HERIDA CONTAMINADA
Inflamación aguda no purulenta.
Error mayor de técnica o escape mayor de un órgano hueco.
Trauma penetrante menor de 4 horas.
Heridas crónicas abiertas que van a ser cerradas o injertadas.
No hubo un estricto cumplimiento de la técnica aséptica.
4. HERIDA SUCIA-INFECTADA
Pus o absceso
Perforación preoperatoria de los tractos gastrointestinal, orofaríngeo, biliar o traqueobronquial
Trauma penetrante de más de 4 horas de evolución.
La herida sucia, por definición, es una herida que ya presenta signos de infección. Heridas traumáticas antiguas que retienen tejido desvitalizado.
Riesgo de infección según clasificación:
HERIDA LIMPIA <2%
HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA <10%
HERIDA CONTAMINADA 20%
HERIDA SUCIA 40%
4
MANEJO DE HERIDAS QUIRÚRGICAS PEDIÁTRICAS Y LA ENFERMERÍA
PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO
Las infecciones del sitio quirúrgico corresponden al 25% de las infecciones nosocomiales, por lo que constituyen un importante problema de salud, asociado a la elevada morbilidad y aumento de los costos de hospitalización.
En todos los pacientes se toman medidas universales con el objetivo de prevenir infecciones, pero el riesgo de ocurrencia de éste tipo de infección es mayor en ciertos casos, de modo que es importante valorar de forma adecuada dichos riesgos y extremar los cuidados cuando sea necesario.
Según la literatura, la principal causa de infecciones del sitio quirúrgico es la flora endógena de la piel, que es la principal contaminante de la herida operatoria y del sitio quirúrgico. Por otra parte se sabe que el riesgo de infección del sitio quirúrgico está directamente relacionado con la cantidad de bacterias contaminantes: a mayor cantidad de bacterias, mayor es el riesgo de infección.
Dentro del proceso quirúrgico, el enfermero/a de pabellón tiene la primordial labor que es velar por la seguridad del paciente en todo el proceso peri-operatorio, es decir, pre, intra y post-operatorio. Éste proceso considera varias fases que, en cuanto se realicen correctamente, podremos prevenir futuras infecciones y complicaciones de la herida involucrada.
PERI-OPERATORIO
PRE-OPERATORIO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PREVIO A UNA CIRUGÍA:
Se informa al paciente y sus padres que requiere un procedimiento quirúrgico y de qué se trata.
Tratamiento de enfermedades
...