Manejo De líquidos En El Paciente Quemado
oscaralonsorc8 de Septiembre de 2013
511 Palabras (3 Páginas)605 Visitas
Manejo de líquidos en el paciente quemado
INTRODUCCIÓN
La quemadura es una forma devastadora de presentación del
traumatismo. Es un problema de salud de alto costo (Klein MB.
Burns. 2006; 32: 940-5) y tan sólo en México durante el año
2008 se reportaron 118,000 casos con una tasa de incidencia
de 112.0 por cada 100,000 habitantes(1)
.
La atención anestésica perioperatoria de pacientes con traumatismos térmicos es una de las experiencias profesionales de
mayor reto en Anestesiología. Es importante el conocimiento
integral del paciente quemado y la estrecha colaboración con
el equipo multidisciplinario de atención que mediante una
cuidadosa evaluación preanestésica que incluya mecanismo de
lesión, tipo, extensión, grado de afectación y repercusión orgánica de la quemadura (Serrano C. Burns 2005; 31: 275-81).
GENERALIDADES
La piel es el órgano más extenso del ser humano y entre sus
funciones están la de protección de entrada de sustancias
nocivas del medio externo, prevención, termorregulación,
excreción, receptor de estímulos, producción de vitamina D
y quizá lo más preocupante para el paciente, la determinación
de su identidad. Recibe circulación sanguínea del 30% del
gasto cardíaco.
La etiología de la quemadura es variable, con mayor frecuencia térmica por escaldadura; por líquidos inflamables,
fuego directo, electricidad, explosión y por químicos ácidos
o álcalis(2)
.
La agresión térmica produce alteraciones en el equilibrio
homeostático que compromete la macro y microcirculación.
Las lesiones extensas, graves y complicadas con pérdida significativa de piel representan una situación que ponen en peligro
la vida del individuo (Forjuoh SN. Burns.2006; 32: 529-37),
debido al aumento de la permeabilidad capilar generalizada,
edema, hipovolemia, trastornos de equilibrio hidroelectrolítico
y ácido-base, estrés, pérdida de calor y evaporación corporal,
además de una violenta respuesta neurohumoral e inmunosupresión. Si a la fractura de huesos largos o a la peritonitis se
han asociado con incrementos en la tasa metabólica de hasta
un 30-50%, las quemaduras tienen un severo efecto sobre el
consumo de oxígeno alto, ejemplificado en una quemadura
que afecte el 50% de superficie corporal total, se puede incrementar un 70% la tasa metabólica. Estos incrementos, se dan
como resultado de los procesos fisiopatológicos y metabólicos
complejos como estado de choque, hipovolemia, infección,
coagulopatía, SDRPA (Liffner G. Burns 2005;31:263-8) SIRS
y Fallo orgánico múltiple(3)
.
El paciente quemado generalmente se encuentra con
hipovolemia, anemia, respuesta alterada a anestésicos, con
dificultad para el acceso y control de la vía aérea, en el control
de líquidos transoperatorio y monitorización. Parte importante
en el establecimiento de metas y objetivos en la reanimación
por líquidos tanto en fase de atención inicial como en el
perioperatorio se sustenta en la respuesta fisiopatológica a la
lesión, la repercusión orgánica y la fase evolutiva de atención
de la quemadura.
FISIOPATOLOGÍA
Respuesta local
Después de la quemadura, se presentan tres zonas concéntricas: de coagulación, estasis e hiperemia. El área de contacto
con el calor resulta en una zona blanquecina de coagulación
necrótica irreversible. El área circundante de estasis presenta
perfusión tisular lenta, está dañada pero no destruida, representa
...