Maniobras De Leopold
monseczo28 de Marzo de 2015
831 Palabras (4 Páginas)439 Visitas
Reporte de la práctica maniobras de leopold
Introducción
Las Maniobras de Leopold son las palpaciones abdominales, para determinar la presentación, situación y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin.
Leopold ideó la forma mas fácil de poder llevar a cabo un buen parto, evitando así, el riesgo de perder la vida del niño o la madre.
CONCEPTO
Técnicas de palpación que se emplean para examinar el abdomen de la embarazada y así mismo determinar la presentación, situación y posición del feto.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la posición y presentación del feto por medio de las cuatro maniobras.
MATERIAL
Guantes (opcional).
Mesa de exploración o camilla.
Hoja de valoración obstétrica (partograma).
RECURSOS HUMANOS
Médico Obstetra/Médico Perinatologo
Licenciada en Enfermería y Obstetricia
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Lávese las manos.
Caliéntese las manos previamente a la exploración.
Explique el procedimiento a la paciente.
Solicítele se coloque en la mesa de exploración en decúbito dorsal, con las piernas extendidas.
Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario conocer los siguientes conceptos:
Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje materno, y puede ser: longitudinal y transversa.
Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda.
Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades.
(PP)
Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser:
* Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis.
* Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna.
* Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado.
LAS CUATRO MANIOBRAS DE LEOPOLD
PRIMERA MANIOBRA
Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico
TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero).
Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino:
a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo.
SEGUNDA MANIOBRA
Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación(longitudinal o transversa) fetal.
TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra, las manos se colocan lateralmente
...