Maniobra De Leopold
maykajol16 de Febrero de 2015
4.063 Palabras (17 Páginas)341 Visitas
FISIOLOGIA FETAL
1.- HUEVO O CIGOTO:
Se denomina Cigoto a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (ovocito). El Cigoto resultante experimenta varios procesos denominados: segmentación, gastrulación y organogénesis.
Después de la fecundación, los pronúcleos se fusionan y el cigoto se va dividiendo: cada uno de ellos lleva un número haploide de cromosomas, con lo que, sumándose, el cigoto tiene ahora el número diploide propio de la especie: 23 cromosomas maternos y 23 cromosomas paternos (fig. 01). Ahora comienza la división blastomérica. Hay que destacar que los centrosomas que dan origen y orientan el huso cromático constituyen un aporte masculino. Cada huso cromático se divide en 2, aparece un tabique en el citoplasma que termina con la formación de las 2 primeras blastómeras, después continúa por la trompa hasta el útero (fig. 02).
Figura 01: Esquema del desarrollo embrionario dentro de la zona pelúcida (Senger, 1999, modificado).
Las subdivisiones de la célula original única llevan a la producción de un número progresivamente mayor de células cada vez más pequeñas, por lo que va a permanecer en la trompa alrededor de 4 días, al cabo de los cuales ha aparecido líquido intercelular, lo cual da lugar al blastocisto, que contiene una cavidad excéntrica (blastocele) llena de líquido intercelular (fig. 01). Las células más internas se agrupan cerca de un lado de la pared y componen el embrioblasto, del que surgirá el blastocisto, el cual se encuentra en este momento en la cavidad uterina y está compuesto por alrededor de 100 diminutas blastómeras. La pared del blastocisto está formada por una sola capa de células superficiales trofoblásticas, cuyo papel es implantarse en la mucosa uterina progestacional. Con anterioridad a la implantación desaparece la cápsula pelúcida.
1.1.- La Implantación:
Para facilitar el anidamiento del óvulo fecundado en la mucosa del útero, el cuerpo amarillo produce en ésta una fase de secreción. Las glándulas endometriales presentan una actividad secretora cada vez mayor y vierten hacia los conductos glandulares sus productos, que incluyen mucina y glucógeno. El estroma está laxo y edematoso, lo cual facilitará la penetración del huevo en la mucosa uterina. En un inicio la capa trofoblástica encargada de la nutrición aprovecha esta secreción glandular, pero después mediante la acción proteolítica y fagocitaria de las células del trofoblasto el blastocisto va a penetrar en la mucosa uterina. La implantación es completa cuando el sitio de penetración queda cubierto completamente por el endometrio.
Con la implantación ovular, la mucosa uterina va a experimentar modificaciones citológicas, y se transformará en decidua o caduca, la cual será eliminada después del parto. Con el crecimiento del huevo, la decidua presenta 3 partes diferentes: la parietal o verdadera, que tapiza toda la pared interna del útero con excepción del lugar de la inserción del huevo; la ovular, refleja o capsular que rodea la superficie del huevo en crecimiento y que hace relieve dentro de la cavidad uterina y la interútero-placentaria basal o serotina, que se encuentra entre la zona de implantación del huevo y la pared uterina, que formará la parte materna de la placenta (fig. 02).
Figura 02: Esquema de la temporalización desde la ovulación hasta la implantación (Hafez y Hafez, 2007, modificado).
1.2.- La Gastrulación:
Ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales).
Comienza con la formación de la línea primitiva, que es un engrosamiento del disco embrionario. Prosigue con un proceso denominado invaginación por el cual las células de la línea primitivas se introducen hacía el blastocele, formando una nueva cavidad, el arquénteron, que se comunica con el exterior mediante el blastoporo. Tras este proceso se quedan formadas dos capas germinativas, el ectodermo (en la zona que da al exterior) y el endodermo (en la zona que da al interior).
Figura 03: Proceso de Gastrulación.
La gastrulación prosigue con la formación de la tercera hoja embrionaria, mesodermo, que se formara por un proceso denominado enterocelia. Comienza con la proliferación de células del arquenteron que más tarde se situaran entre el endodermo y el ectodermo dando lugar a esta tercera hoja embrionaria.
1.3 Organogénesis:
En esta fase se forman los sistemas de órganos después de la segmentación y gastrulación. Durante la organogénesis, los tejidos primarios, formados ya en la gastrulación, crecen y se diferencian. Cada uno de los sistemas de órganos deriva de cada una de las hojas embrionarias. Así mismo, podemos diferenciar los siguientes órganos y tejidos:
a.-Ectodermo:
La epidermis y las glándulas anejas a esta (por ejemplo: las sudoríparas) así como las mucosas de las aberturas naturales del cuerpo (cavidad bucal, fosas nasales, etc.).
El sistema nervioso central, formado por engrosamiento y hundimiento de la línea media longitudinal del ectodermo.
Tejido nervioso; epidermis y sus derivados (pelo, cabello, uñas, esmalte dental).
b.- Mesodermo:
Capa dérmica de la piel y el tejido conjuntivo del resto del organismo.
Aparato circulatorio, aparato excretor y las gónadas.
Formación del esqueleto y musculatura, tejido conectivo, aparato renal.
c.- Endodermo:
El tubo digestivo y sus glándulas anejas.
Epitelio de revestimiento y glandular de: tubo digestivo, hígados, vías biliares, y páncreas; vías respiratorias; vesícula, uretra y próstata; tiroides, paratiroides y timo.
Células de las líneas germinales de ovocitos y espermatozoides.
El revestimiento interior de algunos órganos, como los pulmones.
Figura 04: Esquema de las capas germinales.
2.- FISIOLOGÍA FETAL:
2.1- Sistema Cardiocirculatorio:
La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para adaptarse a las condiciones de hipoxia de la vida intrauterina. Entre estos mecanismos adaptativos destacan los de tipo circulatorio y hematológico.
Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo además una serie de cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales):
-El conducto venoso de Arancio.
-El foramen oval.
-El ductus arteriosus de Botal.
La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza al feto por la vena umbilical, que desemboca en el hígado, pero un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del conducto venoso de Arancio: Así pues en la cava inferior se mezcla sangre bien oxigenada con la venosa procedentes de la porción caudal del feto, siendo a este nivel la saturación de oxígeno inferior a la de la vena umbilical, pero superior a la de la cava superior.
A nivel de las aurículas la crista dividens separa la sangre procedente de la cava superior hacia la aurícula derecha y la de la cava inferior a través de la válvula del foramen oval a la aurícula izquierda de forma preferencial, aunque una pequeña porción de la sangre de la cava inferior se mezcla con la de la superior.
La sangre pues de la cava inferior, de la aurícula izquierda pasa a ventrículo izquierdo y de él a la aorta ascendente, irrigándose preferencialmente dos órganos vitales: corazón y cerebro.
La sangre de la cava superior, mezclada con una pequeña cantidad de la de la cava inferior, pasa a aurícula y ventrículo derechos, donde es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia el pulmón, pero, como éste no es funcional, apenas recibe la sangre que necesita para su nutrición, desviándose el mayor caudal a través del ducto arterioso de Botal hacia la aorta descendente.
La circulación del ducto y pulmonar se hallan influidas recíprocamente por la pO2, de tal suerte que en caso de hipoxia fetal se mantiene abierto el ducto arterioso y se contrae la circulación pulmonar. Una porción de la sangre de la aorta descendente de distribuye para irrigar los órganos abdominales y miembros inferiores, en tanto que la mayor parte se reúne en las dos arterias umbilicales que, a través del cordón umbilical, alcanzan la placenta.
El cordón umbilical tiene pues una vena, con sangre oxigenada, y dos arterias con sangre venosa.
Figura 05: Esquema de la circulación fetal.
a.- Gasto cardíaco fetal:
Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto, es decir unas 3 veces el del adulto. Esto lo consigue a través de:
-El aumento de la frecuencia cardiaca (120-160 lpm).
-Trabajo en paralelo de ambos ventrículos.
b.- Caracteres de la circulación fetal:
-El gasto cardíaco destinado al pulmón es sólo de un 3-7%, en comparación del 50% en el adulto.
-Las resistencias periféricas son menores.
-Con el avance de la gestación y el aumento del volumen corporal fetal aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo destinado al cuerpo, mientras disminuye el destinado a la placenta.
c.-
...