ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual De El Escota

forte198124 de Mayo de 2014

3.071 Palabras (13 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 13

MANUAL DEL ESCOLTA.

GUARDA ESPALDA: Persona armada que acompaña, protege defiende a quien lo contrata.

ESCOLTA: Empleado de Empresa de Vigilancia cuya labor es dar protección a personas, vehículos, mercancías, valores.

ESCOLTA PROFESIONAL: Es aquel que evita, neutraliza, reduce, elimina, oportunidades de que secuestren, asesinen, rapten, ataquen u hostiguen a la persona protegida hasta donde las circunstancias lo permitan.

PROTEGIDO – PMI:

FUNCIONES DE LA PROTECCION.

1. La seguridad debe prevenir, detectar y corregir los posibles peligros, para el protegido y su esquema permaneciendo alerta en todo momento.

2. Cubrir al protegido de todo peligro o situaciones molestas, ya sean causadas intencionalmente, por accidente o negligencia.

3. La protección no debe interferir con la libertad del protegido o con las decisiones que él toma, a menos que sea de carácter vital para la seguridad.

4. La seguridad no debe causar molestias al protegido, ni requerir que él se excuse, por la seguridad, ni hacia ella.

5. El esquema protectivo debe adaptarse para la comodidad del protegido.

6. La seguridad debe mantener normas éticas y hacerse responsables de su propio comportamiento.

7. La protección no debe exponer al protegido a situaciones peligrosas, ni combatir, ni vengarse.

8. La seguridad no debe solicitar favores personales al protegido.

9. El personal de seguridad debe mantenerse enterado de la situación actual.

10. Mantener una buena presentación personal.

11. No ingerir bebidas alcohólicas durante el servicio, ni 24 horas antes de iniciar el mismo.

FUNCIONES DE UN ESCOLTA.

• Dar protección a personas, bienes, valores, mercancías, que le asigne bajo su cuidado, en área fija o en desplazamientos.

• Conocer las armas y correcto funcionamiento.

• Informar a tiempo alguna enfermedad o emergencia que le impida cumplir o llegar a tiempo al lugar de trabajo.

• Mantenerse en estado de alerta, no confiarse de nada.

• Nunca abandonar su puesto sin autorización.

• No coma, no beba durante su servicio.

• No hable innecesariamente con extraños.

• No escuche radio, televisor, no hable exageradamente por celular.

• No duerma durante su servicio.

• No suministre información "Saber callar es guardar el secreto".

• No haga ostentación del cargo, sea discreto.

• Capacitarse permanentemente, mantenga el estado físico y anímico en las mejores condiciones.

• Respete la ley, el orden y la moral ciudadana.

• Sea leal con sus jefes, superiores y compañeros.

• Sea pulcro en el vivir y el vestir.

• Gánese la amistad, cariño y colaboración de la gente.

• Si le asignan un vehículo, verifique su funcionamiento permanentemente y no lo abandone ni un instante.

• Saber operar medios de comunicación (teléfono, radio) transmitir mensajes claramente.

• Mutua comprensión y relación con el personaje así la será más eficaz el servicio.

PERFIL PROFESIONAL DEL ESCOLTA.

• Disciplina en sus funciones y en la ejecución de las tareas que le son propias con espíritu de superación. El escolta privado debe, con espíritu de entrega, sacrificio personal y con mente fría y racional, buscar la mayor eficacia y rendimiento de su trabajo. Es grande y muy poderoso lo escoltado (la vida de una persona).

• Capacidad de adaptación al trabajo en equipo y la convivencia profesional. La protección de una persona requiere el esfuerzo colectivo, siendo el mismo (el equipo de trabajo) solidariamente responsable de los resultados.

• Respeto al deber de secreto y discreción de todos los datos en relación con sus servicios y actividades. No olvidemos a este respecto que es la principal norma de seguridad.

• Respeto a las relaciones profesionales de jerarquía y colaboración.

• Respeto a las normas, ordenes, instrucciones y recomendaciones.

• Capacidad de comunicarse fácilmente y convencer cuando fuere necesario.

• Respeto, educación, buenas formas y ética en el desarrollo de todas sus relaciones interpersonales y actividades profesionales.

• Evitar cualquier acto de servilismo, el espíritu del servicio nada tiene que ver con el servilismo.

• Evitar los excesos de confianza con el escoltado y su entorno. Se deben mantener las relaciones en el plano estrictamente profesional. Es muy negativo trabajar con sentimentalismos o cargados de mucha emotividad ya que distorsiona la eficacia y el rendimiento profesional.

CUALIDADES PERSONALES. CUALIDADES PROFESIONALES.

Cortés. Creativa.

Responsable. Dinámica.

Honesto. Efectiva.

Leal. Perseverancia.

Serio. Sacrificio.

Bien hablado. Proyección.

Pulcro. Conocimiento de armas y comunicaciones.

Culto. Primeros auxilios.

ASPECTO EXTERIOR.

No se necesita una persona bella para el cargo lo correcto son personas normales o naturales porque los extremos pueden llamar la atención. La higiene personal, estar limpios y bien vestidos indican respeto hacia las personas y el entorno.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROTECCION.

PREVENIR 80% DETECTAR 10% CORREGIR 10%

ORGANIZACIÓN DE UN EQUIPO DE ESCOLTAS.

Distribución adecuada del personal y los medios, para alcanzar un objetivo o misión encomendada.

Para proteger a una persona (PROTEGIDO o PMI), se requiere un equipo de seguridad, dependiendo esta del nivel de riesgo de quien protegemos.

• Para una persona de riesgo normal el equipo necesario es:

- Un Escolta y un conductor debidamente entrenado.

• Cuando el nivel de riesgo aumenta, el equipo será mas completo:

- Un jefe de seguridad personal.

- Un equipo de escoltas ( 3 ).

- Un equipo de cubrimiento ( 2 ).

- Un equipo de inteligencia ( 2 ).

También se necesitara personal de seguridad física, para cubrir la residencia y sitio de trabajo de la persona protegida.

DOTACION DE LOS MEDIOS DE LA ESCOLTA.

• Vehículo de transporte de la persona (blindado).

• Armas.

• Equipos de comunicaciones.

• Sistema de iluminación.

• Equipo contra incendio.

• Binoculares.

• Chalecos de protección (antibalas

• Cámara fotográfica.

• Libreta de notas (teléfonos de emergencia).

• Dinero para gastos extra.

PROCEDIMIENTO DE ESCOLTAS.

• Mantener una constante preparación y entrenamiento es sin duda la mejor respuesta a la amenaza de la seguridad.

• Observación y cumplimiento de las normas establecidas en el plano de seguridad así como las funciones de cada escolta.

• Mantener una fuerza o equipo de reacción.

• La efectividad de los medios depende de quienes los operan o ponen en práctica.

• Hay que anticiparse a los hechos, muchos han muerto sin tener tiempo siquiera de sacar su arma de la funda.

• Observar detalles mínimos. Ej.: (condiciones de carreteras, calles oscuras, amenazas directas de la guerrilla, delincuencia común o terroristas).

• Todo movimiento debe ser calculado, planeado y coordinado.

• El círculo exterior identifica personas que se acercan, transmite señales para reforzar la seguridad.

• La función del círculo interior es verificar aún más a las personas que se les permitió ingresar a esa zona.

• Mantenga su cuerpo de frente al posible peligro pero protegido si es posible, permanezca de pie cuando observe personas extrañas en el área de seguridad.

• No sea rutinario, cambie de rutas, horas de llegada, horas salida; así dificulta accionar del delincuente.

• En situaciones de alto riesgo trate de separase, una ráfaga los puede eliminar a todos.

• En puestos fijos no esté al lado del personaje, permanezca a una distancia visual y de apoyo de fuego.

IDENTIFICACIÓN DE ACTOS SOSPECHOSOS.

En segundos, no se puede requisar hay que tener astucia. La intuición en muchos casos es una guía pero debemos tratar de identificar la razón que motivó esa sensación. Para ello es importante estudiar los signos exteriores o lenguajes corporales en las siguientes partes: cabeza, manos, piernas.

Señales de nerviosismo:

- En la cabeza: presencia de sudor (anormal) movimiento de la cabeza y parpadeo adecuado, tendencia a tocarse mucho la cara o tocarse los labios con la lengua, palidez exagerada, nervios, (se dispara la ansiedad del miedo).

- En las manos: se come las uñas, no encuentra posición para las manos, cierra los puños, hace ejercicios con las manos.

- En las piernas: tembladera.

Señales de mentiras:

- En la cabeza: baja la vista y no la mantiene, se toca el labio inferior repetidamente, hace giros innecesarios.

- En las manos: no haya que hacer con ellas.

- En las piernas: refleja incomodidad y rasquiña.

ESQUEMAS DE SEGURIDAD

Existen muchas clases de formaciones o esquemas de seguridad, aquí en forma teórica y grafica se explicaran la formaciones básicas, que servirán para desarrollar otras, según las circunstancias de tiempo, lugar y numero de escoltas.

OBJETIVOS DE LOS ESQUEMAS.

 Identificar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com