Manual De Preescolar De Experimentos
Janette8023 de Mayo de 2014
5.512 Palabras (23 Páginas)418 Visitas
de Experimentos
para Preescolar
anu M al
Experimentos
para Preescolar
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS
DEL ESTADO DE QUERÉTARO “ANDRÉS BALVANERA”
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL
Junio 2007
CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Coordinación de la Licenciatura en Educación Preescolar
Participantes
Alejandra Carrillo Hernández
Beatriz García García
Mónica González Madrazo
Magali Refugio Balderas Álvarez
Ivonne Esparza Martínez
María Teresa Jaramillo López
Natzlley Kezne Arredondo Alvarado
María del Carmen Moreno Olvera
Saraí Verónica Juárez Álvarez
Sandra Luna Hernández
Claudia Aguilar Sánchez
Nelly Beltrán Ortiz
Sarah Elena Bonilla Alonso
Claudia Edith Camargo Torres
Esperanza Carbella Andrade
Alma Patricia Díaz Jaramillo
Yamisette Carvajal Rebolledo
Ma. Andrea Herrera Paulín
Elisa Ibarra Morales
Lizzeth Mata Mora
Patricia Olvera López
María Wendoly Palacios Rojas
Karla E. Pérez González
Cecilia Ramírez González
Anaíd Monserrath Ramírez Pedraza
María José Rodríguez Hernández
Ma. Alejandra Sánchez Silva
Brenda Suárez Lara
Ana Cecilia Tejeda Díaz
Ana Elena Alcarás Díaz
Luz del Carmen Guerrero Salazar
Marisela Duarte Flores
Mary Esmeralda Torres Moreno
Laura Natalia Herrera Hernández
Beatriz Eugenia Rodríguez Tovar
Carla Teresa Méndez Cuenca
E. Mildred Rodríguez Toledo
Ciencia y Tecnología para Niños
CONCYTEQ
Tel. (442) 212 72, 66
Correo electrónico: mildred@concyteq.org.mx
Bertha Cervantes Contreras
Coordinación de Lic. en Educación Preescolar
Tel. (442) 213 11 31, 213 19 45
Presentación
Introducción
¿Flota o se hunde? 1
¿Cuántos años tiene un árbol? 3
La sustancia X 5
Elevador 6
El agua se puede convertir en lente 7
El sonido de la gallina . 8
La fuga de agua 10
¿Cómo se disuelven las sustancias? 12
La lengua se organiza 13
El globo mágico 15
Nuestra cámara oscura 16
¿Cómo se forman las nubes? 17
El águila tiene calor 19
Las grasas 20
Índice Página
¿Qué encontrarás en este manual?
PRESENTACIÓN
Durante los meses de septiembre y octubre de 2006, se
desarrolló en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal
del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”, el taller
“Enseñanza de las Ciencias en Educación Preescolar”. El
taller fue dirigido a estudiantes de 5to. Semestre de la
Lic. en Educación Preescolar. El presente manual es el
resultado del taller y del trabajo de las alumnas, dirigido
a profesores y profesoras de educación preescolar. El
manual incluye 12 experimentos para niños.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA?
El propósito de enseñar ciencias es desarrollar la capacidad del niño para
entender la naturaleza de su entorno. Los niños y los adultos debemos
comprender que lo que se necesita para ser científico lo tenemos potencialmente
cada uno de nosotros. El objetivo de enseñar ciencias no es formar gente que
vaya a dedicar el resto de su vida a cuestiones científicas, lo cual no es mal
propósito, pero la intención principal es formar seres humanos con una visión
integral, promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científicas en
los niños; como el cuestionar y reflexionar sobre los fenómenos naturales que
suceden a nuestro alrededor, mediante la investigación de las causas que los
generan; esto le permitirá al niño desarrollar una actitud científica y convertirse
en un ser reflexivo, crítico y analítico; capaz de seguir un método para realizar
investigaciones a partir de la información disponible, formular hipótesis y
verificar las mismas mediante la experiencia.
INTRODUCCIÓN
Manual de Experimentos para Preescolar
1
¿Qué necesito?
¿Cómo se hace?
Tres vasos grandes.
Un huevo.
Agua.
Sal.
Azúcar.
El empuje que sufre
un cuerpo en un líquido depende de tres factores:
¿Qué significa?
Sobre el huevo actúan dos fuerzas; su peso (la fuerza con lo que el huevo es atraído hacia el centro de
la Tierra, llamada fuerza de gravedad) y el empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua). Si el
peso del huevo es mayor que el empuje del agua, el huevo se hundirá. En caso contrario flotará, si el
peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos aguas.
1. Con un plumón escribe en un vaso la palabra azúcar, en otro vaso
escribe la palabra sal y en otro la palabra agua.
2. Llena con agua hasta la mitad de los tres vasos.
3. En el vaso con la palabra escrita “sal” añade una cucharada de sal,
revuelve con una cuchara y trata de disolver la mayor cantidad de
sal posible.
4. En el vaso con la palabra escrita “azúcar”, añade una cucharada
del elemento.
5. Coloca el huevo en el vaso que tiene escrita la palabra agua.
Observa que el huevo se deposita en el fondo del vaso.
6. Coloca el huevo en el vaso en el que has disuelto azúcar. Observa
que sucede.
7. Coloca el huevo en el vaso en que has disuelto la sal. Observa
que el huevo flota.
8. Ahora en el vaso con agua salada vierte un poco de agua.
Observa que el huevo se hunde. Si a continuación añades un
poco de agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves
añadir agua, nuevamente se hundirá y así sucesivamente.
¿FLOTA O SE HUNDE?
Empuje del agua
Peso del cuerpo
La densidad del líquido
El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
La gravedad
Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura,
lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso
del huevo: el huevo flota.
Este experimento nos muestra por
qué es mas fácil flotar en agua de
mar que en agua de ríos y piscinas.
La respuesta está en que el agua de
mar por la sal que contiene es más
densa que el agua de río o piscina, ésta mayor densidad provoca que la
fuerza de empuje que ejerce el agua de mar sobre nuestro cuerpo
sea mayor, por lo tanto el esfuerzo que realicemos por permanecer
flotando es menor en el mar que en una alberca con agua dulce.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
Recomendaciones para su aplicación en grupo
Tener listo y marcado el material para cada equipo.
Al comenzar la actividad mostrar la sal y azúcar, puede darlos a probar.
Al introducir el huevo a las soluciones preguntar en cada ocasión ¿qué creen que va a pasar?
Alumnas participantes
Magali Refugio Balderas Álvarez
Nelly Beltrán Ortiz
Ivonne Esparza Martínez
María Teresa Jaramillo López
Manual de Experimentos para Preescolar
2
¿CUÁNTOS AÑOS TIENE UN ÁRBOL?
¿Qué significa?
Una forma de que los niños asimilen que el mundo vegetal se compone de seres cuya
existencia (aparte de asegurar el bienestar de los seres vivos en general) merece
respeto es; comprobar que están vivos como ellos y que tienen funciones en
común. Una de esas funciones es el crecimiento.
Los árboles como todos los seres vivos crecen. En el interior de
una rama o de del tronco de un árbol podemos observar anillos
que conforman el tronco. Los anillos son llamados por los
biólogos “anillos de crecimiento”, cada anillo representa una
año de vida del árbol.
Adivina ¿Cuántos
años tengo?
El crecimiento
de los
Manual de Experimentos para Preescolar
3
¿Qué necesito?
Una rama de árbol (con un grosor mayor a un
centímetro).
Lija para madera.
Agua.
Un vaso.
¿Cómo se hace?
1. Corta la rama de un árbol en forma transversal
para obtener varias partes.
2. Lija uno de los extremos de la rama y
posteriormente humedécelo.
3. Cuenta el número de círculos que observes.
4. ¿Cuántos círculos tiene?
La madera de una árbol que se forma cada
año adopta la forma de anillo anual de crecimiento. Lo ancho de cada anillo se
ve afectada por el clima y otras variables, por ello, la arqueología ha podido basarse en el estudio de estos
anillos para estimar las condiciones climáticas y las variaciones del ambiente en épocas pasadas. Partiendo
de árboles de edad conocida y comparando sus anillos con los de ejemplares de edad desconocida, los
arqueólogos han elaborado una cronología que se remonta a unos 4.000 años atrás; esta técnica de datación
...