Manual De Procedimientos
LEO.VANNE3 de Noviembre de 2014
4.227 Palabras (17 Páginas)291 Visitas
MANEJO DE CATETER VENOSO
PERIFERICO
Introducción:
La utilización de accesos vasculares es una práctica indispensable en los hospitales.
Su utilización está indicada para la administración de medicación, líquidos, sangre o
Sus productos derivados. Su uso, sin embargo conlleva una potencial fuente de complicaciones locales o sistémicas. Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más frecuentemente empleados para el acceso vascular y aunque la Incidencia de infecciones locales o sistémicas asociadas a su utilización es habitualmente baja, ocasionan gran morbilidad por la frecuencia con la que se usan.
La flebitis es sin duda la complicación más frecuente de los mismos.
Objetivo:
Estandarizar la técnica de instalación y manejo del catéter venoso periférico en el establecimiento.
Disminuir complicaciones asociadas al uso de CVP
Objetivo de la técnica de inserción:
Canalizar un vaso sanguíneo para obtener un acceso venoso, cuando se requiera toma de muestra de sangre, administración de soluciones para hidratación, medicamentos, y/o derivados.
Concepto
Introducción de un catéter periférico para un acceso vascular.
Procedimiento invasivo consistente en la colocación de un catéter corto en una vena periférica para realizar tratamiento intravenoso de corta duración, administración de medicamentos o sustancias con fines diagnósticos
Base científica:
En el siglo XVII se descubrió la inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la administración de fármacos.
Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía realizadas con fines experimentales y no terapéuticos se deben a Christopher Wren que en 1956 con la ayuda de una vejiga de cerdo como recipiente y una pluma de ganso como aguja logro introducir cerveza y vino en la vena de un perro.
Materiales:
• Guantes de procedimiento
• Ligadura
• Alcohol al 70º
• Receptáculo para la eliminación de
• Corto punzantes
• Apósito transparente adhesivo
• Catéter venoso periférico
• Tela adhesiva
• Conexiones (conector clave, bajadas de infusión, llave de 3 pasos, etc.)
Preparación del sitio de punción:
1. Realizar lavado de piel con agua y jabón en caso de suciedad visible
Inserción del catéter:
1. Higienización de manos.
2. Reúna y lleve el material junto al paciente.
3. Identifique al paciente.
4. Informe al paciente el procedimiento a realizar y solicite su cooperación.
5. Colóquese guantes de procedimiento.
6. Elija el sitio de punción. Dentro de lo posible, se deben evitar las zonas de pliegues
7. Utilice el CVP de menor calibre que cumpla la función para la cual está destinado
8. Aplique alcohol al 70º en un área de 5 cm y espere 30 segundos a que seque.
9. Realice punción sin contaminar. Si retira aguja, ejerza presión firme con torunda con antiséptico en sitio de punción por 5 minutos.
10. Fije el catéter cubriendo sitio de punción con cubierta adhesiva transparente estéril.
11. Elimine material corto punzante en contenedor resistente a las punciones según norma.
12. Retírese los guantes e higienice sus manos.
13. Registre fecha, hora, nombre del operador, nº de catéter, en etiqueta de fijación.
14. Lo mismo en hoja estado de paciente más la característica del sitio de punción y Número de intentos.
Protección del sitio de inserción y fijación:
1. Asegúrese que la piel está limpia y seca antes de colocar el apósito de fijación.
2. Utilizar apósito transparente adhesivo, semipermeable para cubrir el sitio de inserción y el conector de la cánula, lo que permitirá observación continua, sin tener que descubrir.
3. Fijar conexiones firmemente con tela, para evitar desplazamientos del catéter con la posibilidad de entrada de microorganismos de la piel al acceso vascular e irritación de la íntima con los movimientos repetitivos de la cánula.
4. En caso de pacientes agitados o con sudoración profusa, utilizar venda adhesiva y/o similar.
Registros:
1. Rotular la vía instalada sobre el apósito transparente, indicando fecha, calibre e iniciales del ejecutor.
2. Registrar en ficha de enfermería el procedimiento realizado, indicando, hora, fecha, calibre del catéter, nº de intentos, calidad y condición de la piel, preparación de la piel, nombre de la persona que instaló la vía y si existen signos de flebitis.
Mantención de la vía venosa periférica:
1. Higienización de manos antes de realizar cualquier manipulación tanto de la vía como del circuito.
2. Observar y valorar sitio de punción en búsqueda de signos de flebitis cada 8 horas: calor, dolor, enrojecimiento, aumento de volumen, en forma diaria y cada vez que le corresponda administrar un medicamento.
3. Desinfectar accesos con alcohol al 70º previo a insertar una bajada, medicamentos u otros.
4. Revisar estado del circuito venoso, fechas de bajadas, Nº de conexiones, filtraciones, contaminación con sangre u otros líquidos.
5. Reforzar en cada visita de enfermería los cuidados ya mencionados que el paciente y familia deben tener con la vía venosa y circuito.
Cuando realizar cambio de la vía venosa:
1. En pacientes adultos, cada 72 horas si se encuentra indemne la que está funcionando.
2. Inmediatamente al detectar algún signo de flebitis, o si el paciente refiere molestias.
3. Si se contamina el sistema.
4. Si existe obstrucción del lumen de la cánula.
Se debe registrar el procedimiento y continuar la monitorización del sitio de inserción antiguo.
Mantención de la vía venosa periférica:
Cambio de conexiones:
• Cada vez que se cambia el catéter, se debe utilizar conexiones nuevas, aunque sea antes de 72 horas.
• Los equipos de infusión de fluidos, se cambiarán cada 72 horas o cuando se cambie el catéter.
• Coloque el menor Nº de conexiones que sea posible.
• Si algún elemento del circuito se desconecta, o si le merece duda la fecha de instalación, se debe cambiar
• Entre el catéter y la llave de 3 pasos no debe ir conector clave, ya que no presta ninguna utilidad, en caso de estar puesto y tener que instalar hidratación parenteral, éste se debe eliminar.
• Los infusores de hemoderivados no deben permanecer por más de 4 horas por el alto riesgo de contaminación.
• Mantención del circuito cerrado
• El sistema de infusión debe manejarse como circuito cerrado para prevenir su contaminación.
• La administración de medicamentos se hará en los puntos especialmente diseñados.
• Todas las entradas al sistema deben mantenerse cerradas con tapas estériles.
• Entre la vía venosa y las llaves de 3 pasos, utilice sólo alargador venoso corto.
• No se debe desconectar el circuito.
• En pacientes con requerimiento de ducha, se debe proteger la extremidad con manga nylon.
Definición de términos:
• Catéter venoso periférico: Catéter diseñado para su inserción por punción en una vía venosa periférica a fin de canalizarla.
• Cateterización vascular: Es la canalización de un vaso sanguíneo venoso o arterial realizada por medio de un catéter a través de una punción o incisión.
• Bacteremia: Presencia de microorganismos en el torrente sanguíneo.
• Flebitis: Inflamación de la vena que se caracteriza por induración o eritema en el sito de punción con aumento de la temperatura local, dolor y cordón venoso palpable. Se produce por causas físico químicas o infecciosas. Puede evolucionar desde compromiso leve a severo, como tromboflebitis, embolía pulmonar y bacteremia.
Puntas nasales.
Introducción:
El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una oxigenación insuficiente conduce a la destrucción celular y a la muerte. Los órganos más susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y el hígado.
CPAP es la sigla en inglés de "presión positiva continua en la vía aérea". Es un tratamiento que bombea aire bajo presión dentro de la vía respiratoria, manteniendo la tráquea abierta durante el sueño. El aire forzado que se insufla por medio de CPAP previene los episodios de colapso de las vías respiratorias que bloquean la respiración en personas con apnea obstructiva del sueño y otros problemas respiratorios.
Algunas veces se denomina presión aérea positiva continua nasal (nCPAP, por sus siglas en inglés).
Objetivo:
• Tratar la hipoxemia.
• Disminuir el esfuerzo respiratorio.
• Disminuir la sobrecarga cardiaca.
Concepto:
La CPAP funciona manteniendo una presión constante de aire forzado en las vías respiratorias para conservarlas abiertas. Otros dispositivos funcionan en formas ligeramente diferentes para tratar la apnea del
...