Manual Para La Toma De Citologia Cervical
siariloa5 de Octubre de 2013
5.414 Palabras (22 Páginas)1.596 Visitas
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
Toma de la Muestra
De Citología Cervical
CONTENIDO
Introducción 3
Objetivo del manual 5
Estudio de citología cervical 6
Contraindicaciones 7
Toma de la muestra 8
Material y equipo 9
Procedimientos para la toma de la muestra 16
Técnica para la toma de la muestra 23
Técnica de extendido 27
Técnica para la fijación 28
Definición y criterios para una muestra 33
Satisfactoria (adecuada)
Envío de trasportación de la muestra 34
Entrega de resultados y seguimientos de casos 35
Biografía 36
Anexo 37
INTRODUCCION
El cáncer cervico uterino es la primera causa de muerte. Por cáncer en la mujer mexicana.es uno de los canceres En los que es posible hacer detección temprana, así también. Existen tratamientos resolutivos de fácil aplicación que lo hacen prácticamente curable.
La experiencia de otros países muestra que la mejor alternativa para prevenir la mortalidad por cáncer cervico uterino es la detección y el tratamiento de los procesos inflamatorios cervico vaginales y lesiones precursoras como son: la displasia leve NIC 1, (lesión de bajo grado) moderada NIC 2, severas y el cáncer in situ, NIC 3 (lesión de alto grado).
Para la detección temprana del cáncer cervico uterino, la citología cervical (Papanicolaou), es el método tamizaje de elección, a nivel mundial. Los países del primer mundo han disminuido su mortalidad atreves de la citología ginecología, con programas de cobertura y calidad bien establecidos.
En la actualidad, el papel de VPH en el desarrollo de las neoplasias cervicales es indiscutible, el cáncer cervico uterino, es el resultado del proceso dinámico que se inicia, a partir de la infección por VPH, aunada a factores de riesgo, que conduce a una etapa preinvasora. Este proceso es asintomático y de evolución muy lenta, lo que permite diagnosticar y tratar oportuna mente este procedimiento.
El cáncer cervico uterino tiene una evolución bien identificada, con la presencia de lesiones precursoras denominadas “displasia” las cuales se clasifican en leves, moderadas y severas según la gravedad de las alteraciones. Estudios previos han demostrado que el tiempo que transcurre entre una displasia leve hasta el cáncer invasor es de 10 a 20 años, lo cual permite a través de la detección temprana interrumpir el curso de la enfermedad.
Es importante hacer notar que no todas las displasias evolucionan a cáncer, ya que se han comprobado que las lesiones intraepiteliales de bajo grado (NIC 1 e infección por VPH) presenta una regresión del 57% una persistencia de 32% y progresión a displasia grave de 11% y 1% de invasión. Dentro de las lesiones de alto grado en donde están incluidas las displasias moderadas (NIC 2) presentan una regresión del 42% una persistencia de 35% y progresión a displasia grave del 22% y 5% de invasión. En el caso de displasia grave (NIC 3) estas presentan una regresión del 32% una persistencia menor de 56% y el 12% evolución a cáncer invasor.
De acuerdo con la historia natural de cáncer cervico uterino, la edad promedio en la que se detecta las lesiones más frecuentemente es: displasia leve lesión de bajo grado (NIC 1) de 20 a 30 años, la lesión de alto displasia moderada (NIC 2) y displasia severa (NIC 3) de 35 a 45 años con relación a la detección de casos positivos el cáncer In situ es más frecuente entre los 40 a 45 años, el cáncer invasor de los 50 años en adelante.
Con respecto a los síntomas y signos presentes en la enfermedad, en los casos de displasias y canceres iniciales (in situ y micro invasor) suelen no dar sintomatología, la única forma de ser diagnosticado es mediante el estudio de Citológico.
Cuando el cáncer se encuentre en etapa invasora la manifestación más común es la dispareunia, sangrado y dolor, a la exploración se observa deformación del cuello uterino por tumoración.
Las pacientes con diagnostico de displasia moderada, severas y cáncer deben canalizarse a la clínica de displasia o al centro oncológico, para su Colposcopico y Biopsia dirigida para su confirmación y tratamiento según sea el caso.
OBJETIVO DEL MANUAL
Establecer criterios homogéneos de los procedimientos para la toma de la muestra, que permita la adecuada interpretación y diagnostico citológico de las alteraciones precancerosas y cáncer.
ESTUDIO DE CITOLOGIA CERVICAL
El estudio está indicado en las mujeres de 25 a 64 años prioritariamente en quienes nunca se lo han realizado o que tengan algunos de los siguientes factores de riesgo.
Mujer de 25 a 64 años de edad.
Inicios de relaciones sexuales antes de los 18 años
Infección por virus de papiloma humano.
Múltiples parejas sexuales del hombre y de la mujer.
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
Tabaquismo.
Desnutrición.
Deficiencia de antioxidantes.
Pacientes con inmunodeficiencia.
Nunca haber practicado el estudio citológico cervical
CONTRAINDICASIONES
“La única contraindicación es la presencia de sangrado menstrual “.
TOMA DE LA MUESTRA
Citología cervical para la detección del cáncer cervico uterino.
Las células que se descaman del epitelio que reviste el cérvix constituyen material de estudio de la citología que a partir de George N, Papanicolaou, es un imprescindible método diagnostico para detectar el cáncer cervico uterino en sus etapas iniciales y otras anormalidades del tracto reproductor femenino, este estudio es una prueba de tamizaje basada en una cadena de procedimientos a partir de la obtención por raspado o cepillado, para formar suspensiones celulares más o menos densas colocadas en un portaobjeto, fijadas y teñidas eficazmente para su lector
La toma de muestra para citología, no es solo una rutina instrumentada, sino un procedimiento sistematizado y guiado clínicamente para obtener la información y producto suficiente para que el cito tecnólogo, litólogo, o patólogo, realicen un diagnostico de máxima calidad.
El personal de los servicios de salud que participa en el programa de prevención y control de cáncer cervico uterino y principalmente el que realiza la toma de la muestra debe conocer los aspectos teóricos y prácticos que sustentan la importancia de obtener muestras de buena calidad, por lo que se enfatiza conocer el material y equipo, así como su correcto factores que intervienen en una toma inadecuada.
MATERIAL Y EQUIPO
HOJA DE SOLICITUD Y REPORTE DE RESULTADO DE CITOLOGIA CERVICAL
Se deben registrar todos los datos consignados en la hoja de solicitud y reporte de resultados de citología cervical, cuidando que la información sea clara y precisa, ya que parte de la información orientara al cito tecnólogo en la búsqueda intencionada de elementos que ayudaran a conformar el diagnostico citológico, y el resto de la información facilitara el seguimiento de los casos, así como su registro en el sistema de información.
PORTA OBEJETO
Es una laminilla rectangular de vidrio de 25 x 75 mm. Con un espesor de 0.8 a 1.1 mm. Con área esmerilada o sin ella en un tercio de superficie de una de sus caras, en donde se anotan los datos de identificación de la usuaria y la fecha, en el resto de la superficie, se deposita el material biológico en cantidad suficiente para su observación en fresco o posterior a la tinción, la laminilla debe manejarse siempre por los bordes, nunca por las caras.
LAPIZ MARCADOR
Es el utensilio con el cual se rotula la laminilla. Los hay de distinto material como son los de punta de diamante o tungsteno.
Puede utilizarse un lápiz de grafito, del número 2 o 2 ½, para rotular sobre el área esmerilada que poseen algunas laminillas
ESPATULA DE AYRE MODIFICADA
Es un instrumento alargado de 17.5cm. Con dos diferentes extremos, uno en forma cónica terminada en punta para la toma de la muestra del canal endocervical y la otra de forma bifuricada, para la toma de la muestra del exocervix.
HISOPO
Es un palillo de madera de 18 cm. De longitud aproximadamente, con uno de su7s extremos cubierto de algodón no absorbente, que por sus características físicas se utiliza para tomar muestras en mujeres climatéricas, menopáusicas
...