ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de biotecnologia farmaceutica

Ken4344Práctica o problema10 de Marzo de 2022

11.810 Palabras (48 Páginas)64 Visitas

Página 1 de 48

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 5]

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

Departamento de Bioprocesos Academia de Biotecnología

Realizado por:

M. en E. Hernán Cortés Arroyo Dra. Estela Flores Gómez

M. en C. Flor Selene Villalobos Escobedo QFB.Fabiola Moreno Zavala

[pic 6]Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica

ÍNDICE

Práctica 1. Obtención de ADN genómico de hongos        5

Practica 2. Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipificación sanguínea ABO y determinación del factor Rh        12

Practica 3. Extracción y determinación de actividad biológica de las lectinas        17

Práctica 4. Producción de penicilina y determinación de su actividad antimicrobiana        26

Práctica 5. Búsqueda y aislamiento de estreptomicetos y comprobación de la acción antimicrobiana (screening)        29

Práctica 6. Terapia génica        35

[pic 7]Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica

LINEAMIENTOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

Se deben de cumplir el Reglamento General de Estudios del IPN, y el del Laboratorio de Biotecnología

El laboratorio representará el 30% de la calificación final de la asignatura de Biotecnología Farmacéutica de acuerdo a los planes y programas vigentes 2006.

La calificación de laboratorio se distribuirá de la siguiente manera:

Puntos a Evaluar

Forma de evaluación

%

Calif.

Trabajo en el Laboratorio

Asistencia al laboratorio con bata limpia (10 min de tolerancia, después de este tiempo el alumno podrá ingresar, pero se considerará falta) (5

%)

Participación individual (material requerido) (5 %)

Desempeño en equipo (materiales requeridos / uso de vale) (5 %) Limpieza de su mesa de trabajo inicio y final (incluye tarja/bancos acomodados) (5 %)

Uso de bitácora durante las sesiones de laboratorio. (5 %)

Trabajo extraclase. (5 %)

Nota: los equipos se asignarán de forma aleatoria con el objetivo de fomentar el trabajo colaborativo y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), en caso de haber separación de

algún o algunos integrantes de un equipo, los profesores decidirán si se permite o no de acuerdo a las circunstancias.

30

Discusión

Discusión de sus resultados en la bitácora previamente a la sesión. Anotaciones durante la sesión

Participación activa individual durante la sesión de discusión haciendo

referencia al material estudiado como libros, artículos, etc.

10

Reporte        de las prácticas

  • Portada (5 %)
  • Introducción y Objetivos (10 %)
  • Diagrama de la metodología corregida (10 %)
  • Resultados (20 %)
  • Discusión de resultados (25 %)
  • Conclusiones (20 %)
  • Referencias (10 %) (mínimo 3 libros o artículos científicos, diferentes a los mencionados en la práctica)

30

Bitácora

  • Fechas de cada sesión en cada hoja (-1.0 ptos si no tiene)
  • Títulos (0.5 ptos)
  • Objetivos General y Específico (0.5 ptos)
  • Diagrama de Flujo de la Metodología (1.0 pto)
  • Cuestionario Previo (2.0 ptos)
  • Resultados de la práctica en curso (2.0 ptos)
  • Discusión realizada en clase (2.0 ptos)
  • Conclusiones grupales y por equipo (2.0 ptos)
  • Referencias Bibliográficas (-1 ptos si no las contiene)

10

Examen

Consistirá en una evaluación del conocimiento adquirido durante las prácticas

20

[pic 8]Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica

MATERIALES REQUERIDOS

Material individual

Material por equipo

Material por grupo

  • Bitácora
  • Bata Blanca Limpia
  • Marcador indeleble (Punto fino / ultrafino)
  • Cubrebocas
  • Guantes nitrilo
  • Cinta Masking tape
  • Magitel/Sanitas
  • Tijeras
  • Encendedor
  • Vales de laboratorio
  • Rollo de papel aluminio
  • Jabón líquido para trastes
  • Cloro
  • Jabón para manos

[pic 9]Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica

Práctica 1. Obtención de ADN genómico de hongos

  1. OBJETIVOS

Objetivo General
  • Extraer ADN genómico de cuerpos fructíferos de hongos con importancia farmacéutica.
Objetivos específicos
  • Comprender los fundamentos del proceso de extracción de ADN genómico
  • Analizar la calidad del ADN genómico a través de la electroforesis en gel de agarosa
  • Analizar la pureza y concentración del ADN genómico
  • Obtener el peso molecular del ADN genómico
  1. INTRODUCCIÓN

Los hongos medicinales fueron citados por primera vez en el Libro de las hierbas de Shen Nongs (2700 a. C.) y se han utilizado para el consumo humano por sus características organolépticas, aromáticas, nutritivas y medicinales, son ricos en proteínas, especialmente en su forma seca, en fibra, con gran capacidad prebiótica, vitaminas, especialmente riboflavina y niacina, así como minerales y enzimas. Son relativamente pobres en azúcares simples y grasas. Éstos se han ido introduciendo progresivamente en la medicina occidental. Sin embargo, su valor terapéutico no reside tanto en sus nutrientes, sino, en sus principios activos, muy especialmente los polisacáridos, por su acción inmunomoduladora. Se sabe que los polisacáridos de los hongos previenen la oncogénesis, muestran una actividad antitumoral directa contra diversos tumores y previenen la metástasis. tal es el caso de Trametes versicolor "Cola de pavo". Por su parte los extractos de Hericium erinaceus "melena de león", son procesados en forma de tabletas, principalmente para la curación de la úlcera gástrica y la gastritis crónica (Cano Europa, Blas Valdivia, Rodríguez Sánchez, Torres Manzo, & Franco, 2012) . Así podemos mencionar infinidad de aplicaciones como antiglucemiantes, antivirales, alucinógenos, antiosteoporóticos, antibióticos, afrodisiacos, inhibidores de la enfermedad de Alzheimer, etc. (Calonge, 2011).

Lo anterior resalta su importancia en biotecnología farmacéutica con la finalidad de estudiar y obtener la mayor información posible que nos permitan conocerlos y aprovechar sus propiedades terapéuticas para lograrlo actualmente se utiliza a la Biología Molecular es un conjunto de herramientas avanzadas en cuanto a la posibilidad de mejora genética de las cepas de producción industrial de importancia farmacéutica (Marinelli y Molinari, 2012). La utilización de las técnicas de Ingeniería Genética ha permitido dar un nuevo impulso al desarrollo de cepas con mayor producción de antibióticos y otros compuestos de importancia farmacéutica, pero también ha servido para conocer en detalle la naturaleza de los cambios ocurridos durante los procesos de mutagénesis al azar (tanto en los casos en los que se consigue aumentar la producción como en los que ésta resulta disminuida) y la localización específica de tales cambios en el genoma del microorganismo (Clark y Pazdernik, 2016).

Como parte de las herramientas de Ing. Genética, la electroforesis en geles de agarosa o poliacrilamida es una de las metodologías más utilizadas en el laboratorio en todo lo relacionado con el trabajo con ácidos nucleicos. Mediante la electroforesis podemos separar fragmentos de ADN y ARN en función de su tamaño, visualizarlos mediante una sencilla tinción, y de esta forma determinar el contenido de ácidos nucleicos de una muestra, teniendo una estimación de su concentración y grado de entereza. Podemos además extraer del gel los fragmentos de ADN que sean de interés, para posteriormente utilizarlos en diferentes aplicaciones (Fierro, 2019) Finalmente, mediante espectrofotometría se puede determinar la concentración y la pureza de una muestra de ADN basándose en la capacidad de absorbancia de un compuesto presente en una solución a una longitud de onda determinada. De este modo la concentración de la muestra de ADN se calcula teniendo en cuenta el valor de absorbancia obtenido a una longitud de onda de 260 nm. Mientras que la relación de absorbancias A260/A280 y A260/A230 se utilizan para evaluar la pureza de las muestras (BANCO NACIONAL DE ADN, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (1 Mb) docx (861 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com