Mapas de isopropiedades
zulenny04Documentos de Investigación16 de Noviembre de 2018
4.705 Palabras (19 Páginas)208 Visitas
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
De acuerdo con Arias (2012), este capítulo será producto de la revisión documental y bibliográfica, consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación, contemplando generalmente, tres secciones: antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales.
- Antecedentes de la investigación.
Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Arias (2012), los antecedentes se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al presente, es decir, aquellos trabajos que hayan manejado las mismas variables o hayan propuestos objetivos similares, entre los estudios geológicos y de Producción previos existentes para los yacimientos de FRANQUERA podemos citar:
- PDVSA EyP Occidente. Division Sur del Lago Trujillo (2015) Modelo Estático del Yacimiento B-1 FRA0001. En el que interpretan un ambiente de sedimentación Deltaico influenciado por oleaje que pasa a un ambiente Próximo costero con caracterizado por depósitos de Barras Litorales con orientación O-E. Precisan que los procesos de sedimentación dominantes parecen haber de oleaje observadas en los núcleos de los pozos FRA0008, FRA0014 y TOM-0025.
- La Marca, K. (2012) Determinar la distribución de la producción en la arena B-4 para la Región 1 del yacimiento B-superior VLG-3729, mediante técnicas no convencionales. Se empleó una metodología no convencional, a fin de determinar la distribución de la producción en las subunidades de la arena B-4: B-4.0 A B-4.8 de la Fm. Misoa, perteneciente a la Región 1 del yacimiento B-Superior VLG-3729, localizado en el campo Ceuta-Tomoporo de la cuenca de Maracaibo. Se supone la arena B-4 como un yacimiento multicapa, representado por las subunidades mencionadas, a las cuales se les requería conocer el contexto geológico que las define. Esto se logró a través de la revisión del modelo sedimentológico propuesto para el yacimiento, en el que se incorporó información de pozos perforados recientemente para la elaboración de 9 mapas de facies. Posteriormente, se definió la distribución de las propiedades petrofísicas (porosidad (ф), permeabilidad (k), entre otros) de cada subunidad, para lo cual se elaboraron sumarios petrofísicos y 36 mapas de isopropiedades, las que a su vez sirvieron de base para apreciar las subunidades más prospectivas, y estimar el aporte al flujo mediante relaciones empíricas, lo cual resulta posible aún en pozos que no tengan pruebas de producción (PLT). Esta distribución basada en el aporte al flujo, permitió conocer la tasa de producción de petróleo y agua en cada caso. Además se propuso la estimación del Factor de Recobro (FR) para la Región 1, basados en datos de ensayos PVT, y el empleo de la ecuación de Arps. El FR obtenido (15%), aunado al Petróleo Original En Sitio (POES) para cada subunidad de estudio permitió la estimación de reservas recuperables y remanentes en cada caso. La distribución arrojó que las subunidades que gobiernan la producción son la B-4.2, B-4.8, B-4.7 y B-4.4, con 19%,14%,13% y12%, correspondiéndose con las que presentan mejores propiedades petrofísicas, y además las de mayores reservas obtenidas.
- PDVSA (2011) Caracterización geológica de la arena L2M en los yacimientos L2M, L NS-122 y L2M, L NS-725 de la Fm. Oficina en los campos operacionales Nipa-Nardo, PDVSA Gas San Tomé, estado Anzoátegui. Venezuela. El objetivo general de este trabajo de grado se basó en caracterizar geológicamente la arena L2M y L2L en los yacimientos, L2M,L NS-122 y L2M,L NS-725 en los campos operacionales Nipa-Nardo. Para lograr los objetivos planteados, se partió de la correlación mediante registros de pozos verificando la continuidad lateral, el cambio de facies y la coalescencia de la arena L2, siendo necesario correlacionar 65 pozos que permitieron una visión más integrada de las características de los yacimientos. A través de las secciones estratigráficas se demostró la continuidad lateral de la arena L2, el cambio lateral de facies, la no coalescencia entre los lentes L2M, y L2I, y la falta de prospectividad en el lente inferior L2I, por tal motivo se cartografió solo el lente L2M. A partir de las secciones estructurales se validó la existencia de una gran falla normal ubicada al sur de ambos yacimientos, la cual separa los Campos Nipa-Nardo de los Campos Guico-Guara y Nieblas con un salto de ±470pies, rumbo suroeste-noreste y con buzamiento hacia el sureste, esta falla actúa como cierre estructural de los dos yacimientos. Dicho trabajo aportará el cómo abordar la caracterización geológica del área en estudio, así como también dar soporte al marco teórico.
- Características generales del yacimiento B-1 FRA0001.
El área FRNQUERA consta de una extensión que abarca el campo Tomoporo al Oeste, extendiéndose hasta el límite Sur del campo La Ceiba, por el Norte llegando hasta el límite del campo Tomoporo Tradicional y por el Este con el límite de los campos Barua-Motatan. El área geográfica cuenta con una superficie total de 45.30 Km2. (figura 2).
[pic 1]
Figura 2. Mapa oficial del Area FRANQUERA a nivel de la Unidad B-1
El Área FRANQUERA fue descubierta en el año 2005 con la perforación del pozo FRA-0001, con el cual se probaron reservas a nivel de las unidades B-1, B-3 y B-4 de la Formación Misoa, oficializándose los yacimientos B-1 FRA0001, B-3 FRA0001 y B-4 FRA0001.
En la siguiente tabla se representan las características más importantes de los yacimientos de estudios:
Tabla 1 Característica del yacimiento B-1 FRA0001. PDVSA (2016). Libro Oficial de Reserva cierre Diciembre 2016.
B1 FRA0001 | |
Edad | Eoceno |
Fecha inicio de explotación comercial | 2004 |
Formación | MISOA |
Presión de yacimiento Inicial (LPC) | 6874 |
Presión de burbuja (LPC) | 1500 |
Presión de yacimiento Actual (LPC) | 4000 |
Presión de abandono (LPC) | 700 |
Gravedad API del Crudo | 20 |
Mecanismo de Producción | Expansión roca fluido |
Permeabilidad de la formación (MD) | 200-400 |
Porosidad % | 16 |
%AyS | 2 |
Temperatura de Formación | 285 |
RGP (PCNP/BN) | 150 |
POES (MMBLS) | 1.349.660 |
ReservasRecuperables (MMBNP) | 109.322 |
Petroleo Acumulado (MMBNP) | 54.333 |
Reservas Remanentes (MMBNP) | 54.989 |
Factor de Recobro (%) | 8 |
Nº Pozos Activos | 18 |
Metodos de producción | BES |
Producción Neta (BNPD) | 33.687 |
2.2.1 Marco Estructural Geológico
Según el modelo estático presentado en el 2015 la estructura del área Franquera interpreta como una continuación correspondiente al yacimiento Eoceno B-Superior VLG-3729L, y está constituida por un homoclinal de rumbo O-E con un buzamiento suave de 3 a 5 grados hacia el Sur. Está limitado al Norte, por la falla normal VLG-3729L con dirección ONO-ESE y buzamiento hacia Nor-Noreste; al Sur limita con la falla inversa con dirección NO-SE y buzamiento hacia el Norte, denominada Ceiba 5L y por otra falla inversa con dirección NE-SO, buzamiento hacia el Oeste. Al Oeste con una zona de fallas normales denominadas fallas "Pasillo", que buzan al Este. El límite Este, está constituido por una falla normal y buzamiento hacia el Este, denominada falla TOM-1L. Las fallas internas del yacimiento son normales y desplazamientos que varían de 50’ y 200’.
[pic 2][pic 3]
Figura 3: Mapa Estructural Yacimiento LB-1 FRA0001N
NO SECCION ESTRUCTURAL SE [pic 4][pic 5]
Figura 4: Sección Estructural SO – NE Área Franquera
[pic 6]
Figura 5: Sección Estructural a nivel de la unidad B-1 en sentido N – S Área Franquera
- Marco Estratigráfico Local
Según el modelo estático presentado en el 2015 La secuencia estratigráfica en el Área FRANQUERA está constituida por una columna sedimentaría de aproximadamente 19000 pies de espesor, la cual fue perforada por el pozo exploratorio FRA0001N (Figura 6). A continuación describen de base a tope y en forma generalizada cada una de las formaciones geológicas que la conforman.
...