Marcha Fitoquimica De La Asmachilca
dinamys17 de Abril de 2015
6.008 Palabras (25 Páginas)649 Visitas
INTRODUCCIÓN
A través del desarrollo de la cultura humana existen pruebas irrefutables del uso de plantas en nuestro país desde tiempos prehispánicos. Los antiguos pobladores dominaban su empleo medicinal, el cual se fue perfeccionando a través de los años y, gracias a una adecuada organización en la agricultura, les permitió emplear una gran variedad de plantas, no solo para la alimentación sino también para curar sus enfermedades. Estos conocimientos han llegado hasta nosotros gracias a las costumbres y las tradiciones de nuestros ancestros, cuyo uso debemos revalorar y orientar teniendo en cuenta la investigación científica que permite establecer no solo la efectividad y la bondad terapéutica, sino también la seguridad con que los pacientes pueden emplearlos sabiendo que su uso está especialmente orientado a la atención primaria en la cual el tratamiento es sintomático (1). Mucha gente cree que las medicinas tradicionales son seguras. Esta creencia tan generalizada se basa en que todo lo que es natural es bueno y sano por oposición a lo sintético, también se basa en la creencia de que las plantas se han empleado en medicina natural durante mucho tiempo y, por lo tanto, su seguridad estaría confirmada por siglos de experimentación. Para la validación científica de la práctica tradicional es de gran importancia el estudio de los vegetales que utiliza la medicina folclórica, porque mediante esos estudios se puede demostrar la composición química y los principios activos que poseen. La información obtenida de la investigación de los compuestos de origen vegetal de las principales especies de uso tradicional en el tratamiento de enfermedades y otros usos ayuda a comprender la fisiología y la bioquímica de los organismos que los producen y lograr su mejor aprovechamiento con fines científicos y económicos (1). Por ello la importancia de la investigación de plantas medicinales que han tenido gran importancia en prácticas ancestrales, en los tratamientos de afecciones como fiebre, resfriados, alergias, infecciones urinarias, hemorragias, etc. Empleando procedimientos terapéuticos como baños de
hierbas, sahumerios, infusiones y emplastos en fracturas óseas. En este trabajo nos centramos en la Asmachilca, planta medicinal que es muy usada en los tratamientos de enfermedades respiratorias, por sus excelentes propiedades curativas.
ACCIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Los productos naturales tienen un sinnúmero de propiedades terapéuticas: antialérgicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antisépticas, antipiréticas y antiasmáticas. También son útiles contra la ronquera, la bronquitis y la neumonía.
• LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
El aparato respiratorio, una estructura continua que va desde la nariz hasta los alveolos, es ventilado por el aire que respiramos el cual contiene millones de partículas suspendidas, incluyendo microorganismos que pueden ser inocuos pero en ambientes infectados pueden también causar una infección. En el tracto respiratorio alto (faringe, vías nasales y nasofaringe) los organismos viven con prioridad en áreas bañadas con las secreciones de las membranas mucosas. Las bacterias provenientes del aire entran al aparato respiratorio alto en gran cantidad durante la respiración, la mayoría de ellas son atrapadas en las vías nasales y nuevamente expelidas con las secreciones nasales. Los organismos resistentes más frecuentes son estafilococos, estreptococos, bacilos y cocos gram negativos. No obstante, bacterias potencialmente perjudiciales, como Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae alfa hemolítico, Streptococcus pneumoniae beta hemolítico y Streptococcus pyogenes, son muchas veces parte de la flora normal de la nasofaringe de personas sanas; pero son los que, directa e indirectamente, actúan como alergenos, es decir, sustancias al inicio sensibilizantes y después desencadenantes del ataque de asma; la cual también puede estimular, mediante el proceso inflamatorio, la sensibilización hacia otros alergenos, lo que favorece la permeabilidad de las mucosas bronquiales a estos.
• EL ASMA
El asma es una enfermedad de las vías respiratorias caracterizada por la hiperactividad del árbol traqueobronquial causada por diferentes estímulos que provocan una obstrucción reversible y extensa de las vías aéreas (broncoespasmo). El broncoespasmo puede presentarse cuando un paciente con hiperactividad bronquial se expone a un irritante bronquial y desarrolla una infección respiratoria, o se expone a un alergeno al cual ha desarrollado alergia bronquial, o ingiere medicamentos que alteran el componente broncodilatador del tono bronquial normal. La reacción del broncoespasmo incluye secreción de mucosidad, edema de la pared bronquial y contracción del músculo liso. El asma se manifiesta clínicamente por episodios extremos de disnea (dificultad para respirar), tos y sibilancias (silbidos). Esta enfermedad afecta aproximadamente a 10 millones de personas en Estados Unidos. En el Perú tiene gran incidencia pues entre 10 y 15% de la población la sufre. Lo grave es que, pese a las diversas opciones de tratamiento, su difusión y efectos van en aumento y, lo que es peor, la morbilidad y la mortalidad se han incrementado en los últimos años. En nuestro medio, para el tratamiento del asma bronquial de tipo alérgico se hace uso de broncodilatadores y otros fármacos como los corticosteroides cuyos efectos adversos (como los cardiovasculares o interferencias en el crecimiento de los niños en el largo plazo) limitan su empleo (2). Se han propuesto diversas causas para el aumento de la reactividad de las vías respiratorias en el asma; sin embargo, el mecanismo básico sigue siendo desconocido. En la actualidad, la hipótesis más aceptada es la de la inflamación de las vías respiratorias. Tras la exposición a un estímulo iniciador se produce la activación de las células cebadas, basófilos y macrófagos que segregan diversos mediadores que tienen efectos directos sobre el músculo liso del aparato respiratorio y la permeabilidad capilar, lo que provoca una intensa reacción local a la que puede seguir otra de carácter crónico (1). Se desconoce el mecanismo mediante el cual la inhalación del antígeno provoca un episodio agudo de asma, pero parece depender en parte de interacciones entre antígenos y anticuerpos en la superficie de las células cebadas pulmonares con la consiguiente generación y secreción de mediadores de la hipersensibilidad inmediata. El tracto respiratorio bajo (tráquea, bronquios y pulmones) es en esencia estéril, a
pesar de la gran cantidad de organismos potencialmente capaces de alcanzar esta región durante la respiración. Las partículas de polvo, inclusive las grandes, son filtradas en el aparato respiratorio alto. A pesar de ello, y la disminución de la velocidad en las vías respiratorias bajas, hay microorganismos que pueden establecerse en este nivel y, empujados por los cilios y el epitelio ciliar (pelillos que recubren la pared de estas vías) para ser eliminados por el tracto respiratorio superior. Únicamente gotas de núcleos más pequeños a los 10 μm pueden llegar a los pulmones. En nuestro medio, el asma bronquial se conoce también como bronquitis, bronquitis asmática, bronquitis asmatiforme, bronquitis espástica, broncoespasmo, alergia bronquial, hoguillo, etc. Esto se debe principalmente a que los médicos no llegan al diagnóstico de asma hasta que el padecimiento está muy avanzado. Optan por usar términos menos impactantes, pues la mayor parte de la gente cree que el asma es una enfermedad severa, progresiva e incurable, lo cual en la actualidad está muy lejos de ser cierto (1). El asma bronquial es la más frecuente entre las enfermedades crónicas de la infancia y se encuentra entre las primeras causas de hospitalización en servicios de urgencia en nuestro medio. Si no se le diagnostica y trata adecuadamente puede llevar al paciente a tratamientos inadecuados, largos, costosos e inútiles, de muy diversos tipos, generalmente con pobres resultados si no se dirigen a la causa real del problema, con el consecuente retraso e incremento en el riesgo de daño bronquial permanente e irreversible, característico del asma crónica
NOMBRES CIENTIFICOS: Aristeguietia gayana (Wedd.) King y Robinson, Eupatorium gayana, Eupatorium triplinerve
NOMBRE COMUN: Asmachilca
TAXONOMIA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Eupatorieae
Subtribu: Eupatoriinae
Género: Aristeguietia
Especie: E. gayanum
DESCRIPCION BOTANICA: Es una planta herbácea 1 m de altura, con hojas peludas y olor desagradable. Presenta corolas regulares, con cinco dientes o lóbulos o bien son tubulosas y regulares las del centro o del llamado botón central, y en forma de lengüecitas de tres dientes en la periferia.
El género Eupatorium , con 1200 especies, fue redefinido por R. M. King y H. Robinson. Comprende unas 37 especies de América, Asia oriental, y a lo largo de las montañas de Asia occidental y de Europa. Las especies de América pertenecen a numerosos géneros, unos nuevos, otros restablecidos. Por ejemplo: Ageratina, Aristeguita, Ayapoma, etc. Es una compuesta de la subfamilia tubuliflora. Las compuestas de esta subfamilia tienen corolas regulares. Carece de latex, pero a menudo tienen esencias.
HABITAT: Florece en verano, su habitat es junto a las aguas . Sólo sobrevive por encima de 3 000 metros.
DISTRIBUCIÓN
...