ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Regulatorio De La Telecomunicaciones

Pedrogamboa30 de Mayo de 2012

7.747 Palabras (31 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 31

Comunicación

Orígenes

Símbolos y alfabetos

Comunicación a distancia

Transmisión de imágenes

Computadoras u ordenadores

Comunicaciones y educación

Telecomunicación

Hardware y software

Red informática

Desarrollos actuales

Ley orgánica de telecomunicaciones de Venezuela

El Plan Nacional de Telecomunicaciones

Concesiones en materia de telecomunicaciones en Venezuela

El Mercado de las Telecomunicaciones en Venezuela

Conclusiones

Introducción.

Las Comunicaciones en Venezuela actualmente están inmersas en un período de cambios lo que las ha convertido en un negocio con toda la significación que tiene para el país. Para la inmersión de Venezuela en el mundo actual de las telecomunicaciones fue necesaria la apertura del sector y la desmonopolización del mismo El clima actual es de una gran actividad propiciada por agentes económicos provenientes de asociaciones con capital extranjero. A partir del año de 1991 ha ocurrido un repunte en el desarrollo de las comunicaciones en Venezuela, impulsado por la venta parcial de las acciones de la empresa Telefónica Nacional (CANTV), lo cual a traído una apertura y nuevas perspectivas de desarrollo que se han venido desarrollando y madurando hasta alcanzar el nivel de desarrollo que se tiene actualmente, donde estamos inmersos en un mundo cada vez más cambiante y las telecomunicaciones pueden considerarse la segunda industria en importancia en el país, por lo que a pesar de la situación económica que se presenta en el país el sector ha venido creciendo de manera sostenida.

En el presente trabajo se muestra cuál es la situación actual de las comunicaciones en Venezuela y el por qué se ha dado ésta. Se explora cuáles son las corrientes de cambios en el mundo de las telecomunicaciones actualmente. Hoy en día las comunicaciones en Venezuela están pasando por un período de ajuste, el cual se puede decir que tiene sus orígenes en 1991 con la venta de parcial de las acciones de la CANTV. Hasta ese entonces el todopoderoso Estado ejercía un monopolio en el área de telecomunicaciones ejercido por la citada empresa tal como ha ocurrido en muchos países; pero las corrientes económicas que guían al país hicieron que surgiera la necesidad de abrirle el camino a nuevas empresas diferentes de la telefónica Nacional. Surgen así algunos inconvenientes de índole legal ya que la Ley de Telecomunicaciones (1940) reserva al estado la prestación de los servicios de telecomunicaciones y sólo a través del Régimen de Concesiones es que es posible acceder al sector; luego lo que se tiene ahora es la figura de concesión ¿Quien va a ejercer el papel de organismo regulador? Obviamente el ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) creada en septiembre de 1991, siendo ésta un servicio autónomo sin personalidad jurídica adscrita al citado ministerio. En la actualidad CONATEL es el ente rector de las comunicaciones y su misión ese regular, ordenar e impulsar el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en el país.

Comunicación.

Comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ORÍGENES.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.

Comunicación entre animales.

Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua.

Lenguaje.

El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos.

En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana).

SÍMBOLOS Y ALFABETOS.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.

Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto.

El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.

COMUNICACIÓN A DISTANCIA.

Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.

Papel e impresión.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (Ver Sistemas de edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas.

Servicios postales.

De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, ‘puesto’), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo Oriente también se emplearon sistemas similares.

A pesar de que en la Europa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com