ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mario Bunge

ahyra18 de Septiembre de 2013

852 Palabras (4 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 4

Mario Bunge habla sobre la ciencia y su método, a mi en lo personal me llamo mucha la atención en la forma en la que el autor desarrolla sobre el tema de la ciencia y mas la forma con lo que comienza su obra ya que se enfoca y habla sobre el hombre y los animales inferiores, que a pesar que son del mismo reino, el hombre busca entender a el mundo entender el porque de cada suceso, por ejemplo: el porque estamos aquí pero además que es lo que tenemos que hacer para tener un momento más confortable durante nuestra estancia en esta tierra. También es bien cierto que la ciencia es útil y llego para facilitarle la vida al hombre, pero no porque este comprobada tiene que ser verdad todo, Día con día, se descuben nuevos conocimientos, los cuales, en muchas ocasiones rompen o hacen pedazos teorías o leyes científicas que se encontraban vigentes por mucho tiempo.

Los científicos por mas que lo intentes nunca van a llegar a ser objetivos, lo que hacen es aproximarse. Y debo confesar que en los tipos de ciencia expuestos por Bunge me explica las ciencias fáticas y las formales

Entendí que las ciencias fáticas Son las matemáticas que considero que al ser racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. El trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

En resumidas cuentas, la coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para anunciar que un enunciado es (probablemente) verdadero se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos)

Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. Las diferencias de método, tipo de enunciados, y referentes que separan las ciencias fácticas de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto. Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica, Bunge también explica que la ciencia es analítica ya que La investigación científica no se planta cuestiones tales como “¿Cómo es el universo en su conjunto?”, o “¿Cómo es posible el conocimiento?” Trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integración.

También nos dice que: La investigación científica es especializada, no obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

El conocimiento científico es claro y preciso sus problemas son distintos, sus resultados son claros y el conocimiento científico debe ser verificable debe pasar por ciertos procedimientos para que apruebe el examen de la experiencia, La investigación científica es metódica: no es errática sino paneada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com