ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing

debi9516 de Septiembre de 2014

7.939 Palabras (32 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 32

EXPORTACIÓN DE CAMU CAMU A JAPÓN

ÍNDICE

Pág.

Introducción 5-6

CAPÍTULO I

Información sobre el Producto

Sector al que pertenece 7

Origen del Camu Camu 7-8

Estados de maduración del fruto del Camu Camu 8-9

Peso del Fruto del Camu Camu 9

Cadenas Productivas 9-11

Variedades de Camu Camu 11-12

FODA-Camu Camu 12-13

Disponibilidad de Producción durante el año 13

Valor Nutricional del Camu Camu 13-14

Siembra y Características 14

Ámbito de Recolección y Cultivo del Camu Camu 15-17

Otros nombres en otros países 17

Oferta de Camu Camu del Perú 18

Usos y Aplicaciones 18-19

Presentaciones más frecuentes del Camu Camu 19

Principales Mercados 20-22

Presentaciones más Comunes del Camu Camu que exporta el Perú 23-24

Empresas que exportan el Camu Camu 24-28

CAPÍTULO II

Análisis del Mercado de Japón

Población 29

Economía 29-31

Comercio Exterior 31-33

Sectores Productivos 33

Acceso al Mercado Japonés 34

Análisis de la Oferta de Mercado 35

Preferencias del Mercado Japonés 35

Formas de Consumo 36

Percepción del producto peruano 37

CAPÍTULO III

Comercialización y Requisitos para su exportación

Flujo del proceso para la obtención de pulpa refinada de camu camu 38-41

Certificación Orgánica 41-42

Análisis de Precios. 43

Análisis de

la comercialización 43-44

Perfil de los consumidores 45

Requisitos y Certificados exigidos por el mercado de destino 46-47

CAPÍTULO IV

Proceso Logístico

El envase y embalaje 48-49

Sistemas de unitarización 49

Medios de transporte 50

Proceso Logístico 51

CAPÍTULO V

Conclusiones 52-53

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra la investigación de la Exportación del Camu Camu con destino a Japón, en la cual se trata de definir todos los puntos importantes para efectuar una exportación adecuada de Camu Camu.

En los últimos años, se ha presentado un aumento considerable del consumo del Camu Camu; principalmente en materia de exportación hacia el mercado japonés. Su composición y cualidades llaman la atención debido a que es un producto que puede ser explotado de diversas maneras en el mercado, manteniendo sus propiedades químicas y bondades en materia de salud para los consumidores, y su elevado contenido de ácido ascórbico (2,700 mg / 100 gr. de pulpa) y en su buen sabor, superando en igual cantidad de pulpa en 50 veces a frutas conocidas como el limón y la naranja

El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacin, dos veces más riboflavin, y 50 % más fósforo. Adicionalmente, el camu camu posee pequeñas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoquímicos. Estas y otras propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante,

antidepresivo, utilizándose también en el alivio del stress y en procesos antigripales.

El interés de diversas entidades gubernamentales por desarrollar actividades de investigación sobre el camu camu se inició en 1970, pero no fue introducido al mercado internacional hasta 1995.

En 1997, el Estado tomó la iniciativa para promover la instalación de 10,000 ha de camu camu en diversas restingas ubicadas en la selva. Por ello, desde el año 1999, las Direcciones Regionales de Agricultura tienen la facultad de otorgar a las pequeñas asociaciones de productores y demás personas jurídicas, contratos de concesión hasta por 10 años renovables en los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos. Posteriormente, en el año 2000 se aprobó el Programa Nacional para la promoción de plantaciones de camu camu.

Perú es el primer productor mundial de camu camu. Le siguen en orden de importancia Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia. En las primeras tres, hay evidencia de la presencia de rodales naturales y algunas hectáreas en producción; y, en Bolivia se empezó a sembrar desde el 2007.

El Camu Camu pude ser utilizado tanto en área industrial, con su incorporación en la producción de jugos, aperitivos, gomitas, etc. Así, como también en el área de la medicina por sus propiedades únicas como la cantidad de ácido ascórbico que posee o la Vitamina C. En cuanto a la exportación del producto, se le considera un producto fácilmente exportable, puesto que su traslado se lleva a cabo sin muchos inconvenientes. La pulpa se envía conservada al vacío o congelada; también, en contenedores refrigerados o transformada en polvo, que es una manera ideal para que pueda ser utilizada en farmacología. Todo esto hace que el Camu camu sea un producto con muchas

posibilidades de exportar. En el presente trabajo, mostraremos el plan de exportación del producto Camu Camu hacia el mercado Japonés.

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO

1.1 SECTOR AL QUE PERTENECE SEGÚN ADUANAS-PERÚ:

-Agropecuario

Capítulo, Partida Sistema Armonizado (SA) y Sub Partida Nacional

Capitulo, Partida SA : 0811

Sub partida nacional : 0811909200

Descripción de la Sub Partida Nacional:

SECCION : II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

CAPITULO : 8 Frutas y otros frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandias

8.11 : Frutos y otros frutos, sin coser o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.

0811.90 : Los demás

0811909200 : Camu camu (Myrciaria dubia)

1.2 ORIGEN DEL CAMU CAMU

Es el elemento natural de origen vegetal con el mayor contenido de Vitamina C (1800 a 2500 mg/100 g), rico en minerales y aminoácidos complejos que coadyudan en la absorción de esta vitamina, una excelente fuente de potasio, proporcionando más de 700 mg por cada kilo de fruta, una de las mejores frutas del mundo, el Camu Camu es 100% vitamina C natural que contiene bioflavonoides, antocianinas y otros cofactores esenciales, posee pequeñas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoquímicos.

Estas y otras propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante, antidepresivo, utilizándose también en el alivio del stress y en procesos antigripales.

Es usado tanto por la industria de alimentos como la farmacéutica. En la primera, la pulpa se usa para producir principalmente: Jugos, Néctares, Mermeladas, Helados, Yogurts y postres. En la industria farmacéutica el

Camu Camu sirve para elaborar cápsulas o extractos como fuente de vitamina C natural.

El Camu camu es un arbusto de casi tres metros de altura que se encuentra principalmente en áreas pantanosas o inundadas de la Selva Amazónica del Perú. El fruto es redondo, ácido, de un color anaranjado pálido, del tamaño parecido al de un limón.

La arquitectura de la planta de camu camu puede ser de tipo Columnar, Intermedia y Cónica, como se muestra a continuación:

1.3 ESTADOS DE MADURACIÓN DEL FRUTO DE CAMU CAMU

Se muestran las correspondientes características organolépticas para cada uno de los estados de maduración del fruto de camu camu; haciéndose evidente la presencia de antocianinas que le otorgan un color característico al jugo.

1.4 PESO DEL FRUTO DE CAMU CAMU

El peso del fruto presenta alta variabilidad, en un rango desde 7.0 g hasta 14.0 g por fruto; esta variable se halla influenciada por diversos factores como la variedad, clima, manejo agronómico, etc.

1.5 CADENAS PRODUCTIVAS

La cadena productiva del camu camu tiene una doble fuente de abastecimiento: los rodales naturales y las plantaciones. En la Amazonía peruana se encuentra más del 80 % de los rodales naturales de camu camu del mundo, casi todos ellos en Loreto. Los de otros países amazónicos están en lugares poco accesibles, o son poco extensos. Se estima que hay un total de 1,300 ha de rodales naturales y se calcula que unos 1,000 pobladores ribereños (de un total de 6,000) aprovechan ocasionalmente la fruta con fines comerciales. Las comunidades ribereñas están calificadas como pobres y muy pobres y el camu camu les proporciona un ingreso temporal complementario a sus economías.

Se estima que la producción actual de los rodales naturales económicamente

accesibles es de 1,500 t/año, con un rendimiento promedio de 1 – 2 t/ha, muy por debajo de su potencialidad, la cual se estima entre 6.4 y 4.5 t/ha. Esto significa que se podría fácilmente duplicar o triplicar esta producción si se manejaran los rodales, lo que no se hace en la actualidad.

De las plantaciones se cosecha unas 2,000 t/año, con tendencia creciente. En países vecinos, como Bolivia, Brasil y otros se han establecido plantaciones de camu camu que ya están en producción y que compiten con la del Perú.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com