Medicamentos Coagulantes
juanchak24 de Noviembre de 2014
2.752 Palabras (12 Páginas)682 Visitas
Introducción.
Este trabajo de averiguación consiste de presentar los anticoagulantes como son Ácido acetilsalicílico y el acenocumarol que son para prevenir y cuidar los accidentes vasculares en personas con arritmia y para pacientes con insuficiencia cardiaca dados con sus dosis correctas por sus médicos para no dañar más la salud.
¿Qué es un anticoagulante?
Un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas (fármacos).
¿Para qué sirven?
Son medicamentos que se suministran para alargar el tiempo de coagulación de la sangre, evitando que se formen trombos (coágulos dentro del sistema cardiovascular). El mecanismo de la coagulación es muy complejo y entran más de doce factores. El desencadenante base son las plaquetas, células que están en la sangre y que son las primeras en acudir al lugar de la agresión. Sobre estas células, se suceden en cadena una serie de cambios químicos que dan lugar al coágulo.
La disfunción cardiaca, tanto por arritmia como por insuficiencia cardíaca congestiva, puede producir un flujo desordenado o turbulento de la sangre, lo que predispone a la formación de coágulos - con mayor riesgo en algunas condiciones que otras.
Por eso este tipo de fármacos son recetados con frecuencia a personas que sufren de fibrilación auricular. Esta arritmia acelera el ritmo del corazón y aumenta el tamaño de una cavidad del corazón (aurícula izquierda), incrementando las posibilidades de sufrir una embolia o trombosis.
También son indicados para personas con insuficiencia cardíaca congestiva y a veces para pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva severa.
Los anticoagulantes además se administran a personas con enfermedades valvulares, que se han sometido a una cirugía de válvulas cardíacas, especialmente indicada para portadores de una válvula cardíaca artificial mecánica, aunque no se deterioran con el tiempo requieren anticoagulación de por vida. Si no hay otras complicaciones añadidas, las personas con válvulas biológicas no requieren anticoagulación.
Las personas con defectos cardíacos congénitos, especialmente los que afectan el tamaño del corazón, pueden ser candidatos para este tipo de tratamiento.
Son indicados con frecuencia para tratar la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar.
Efectos secundarios
Los anticoagulantes tienen muy pocos efectos secundarios en general, el más frecuente es la producción de hematomas (cardenales) por pequeños golpes o presiones ligeras, sobre todo, en personas mayores. Es importante que lleves una identificación en un lugar asequible, como medalla, o en la billetera, una identificación conforme toma anticoagulantes en caso de mareo, accidente o caída o en cualquier asistencia médica es decisivo conocerlo.
Entre los efectos secundarios más comunes de este tipo de fármacos se encuentran la diarrea, la pérdida de apetito, las náuseas o vómitos y la hinchazón y gas abdominal. También puede dar dolor de garganta, fiebre, escalofríos o debilidad, dolor de espalda, caída del pelo, sarpullido, urticaria, tos o vómitos con sangre.
Esta información no debe considerarse asesoramiento médico.
Tipos de anticoagulantes
Existen dos tipos de tratamientos anticoagulantes:
Anticoagulantes, como heparina o warfarina (también conocido como Coumadin (en inglés), -en España, el más frecuente es el Sintrom ® (Acenocumarol). Este tipo de fármaco provoca reacciones químicas en su cuerpo para que lleve más tiempo la formación de coágulos sanguíneos. Anti plaquetarias, como la aspirina, que impiden que las células sanguíneas llamadas plaquetas se amontonen y formen agregaciones que darán lugar a coágulos.
¿Qué es el INR?
El INR (Ratio Internacional Normalizada) es una prueba de sangre que mide la rapidez con la que la sangre coagula. El nivel de coagulación se registra en controles que se miden regularmente -Tiempo de Protrombina (TP)- y que ayudan al médico a ajustar la dosis diaria. Una persona que no toma anticoagulante tiene un INR de 1, pero en las que toman diluyentes de la sangre su INR es de 2 o superior, y significa que la sangre tarda el doble de tiempo en coagular.
Cada condición médica necesita un nivel de coagulación o INR (en inglés) determinado. Así, mientras que una persona con arritmia necesita tener un INR de 2 a 3, otra con una prótesis valvular mitral requiere un INR de entre 2,5-3,5.
La dosis que deberás tomar diariamente estará determinada por los controles periódicos. En tu pauta recomendada cada día tendrás asignada una cantidad de anticoagulante que ha sido ajustada por el hematólogo.
¿Qué ocurre si hay un cambio en la dosis?
Cuando tomas una dosis demasiado alta, debido a un descuido, coméntalo enseguida con tu médico. Si hay demasiado diluyente en la sangre puedes sangrar demasiado. Es posible que te aconsejen que descanses durante uno o dos días o incluso puede ser que te den un suplemento de vitamina K para corregir la desviación: pero es muy importante que te hagas un nuevo control para conocer tu nivel de coagulación. Cuando la dosis es demasiado baja, podría formarse un coágulo y provocar una trombosis o embolia.
Ácido acetilsalicílico
Introducción Sinonimia: Acido orto-acetoxibenzoico; Éter acético del ácido salicílico
Compuesto químico sintético, se elabora a partir del ácido salicílico obtenido de la corteza del sauce (Salix alba), utilizada, entre otros, por los antiguos griegos y los pueblos indígenas americanos para combatir la fiebre y el dolor. El químico alemán Félix Hoffman sintetizó en 1893 el derivado acetilo del ácido salicílico como respuesta a la petición de su padre, que tomaba ácido salicílico para el reumatismo.
Síntesis del ácido acetilsalicílico (C9H8O4) Se obtiene por acetilación del ácido salicílico. Su peso molecular es 180.16
Caracteres generales
El ácido acetilsalicílico contiene no menos de 99,5% de C9H8O4, calculado para la sustancia desecada.
Está constituido por cristales blancos, en pequeñas tablas o agujas; inodoros y con sabor ligeramente ácido; estable en ambiente seco, pero se hidrolizan gradualmente en medios húmedos, transformándose en ácido salicílico y ácido acético.
Soluble en 300 partes de agua destilada, en 7 partes de alcohol, en 17 partes de cloroformo, en 20 partes de éter y en soluciones concentradas de acetato de amonio.
En las soluciones concentradas de hidróxidos y de carbonatos alcalinos es soluble con descomposición.
Acción terapéutica. Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antitrombótico.
Propiedades.
Sus efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios se deben a las asociaciones de las porciones acetilo y salicilato de la molécula intacta, como también a la acción del metabolito activo salicilato. El efecto antiagregante plaquetario se debe a su capacidad como donante del grupo acetilo a la membrana plaquetaria y a la inhibición irreversible de la enzima ciclooxigenasa. Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa lo que disminuye la formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Aunque la mayoría de sus efectos terapéuticos pueden deberse a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en diferentes tejidos, hay otras acciones que también contribuyen. La absorción es rápida y completa tras la administración oral; los alimentos disminuyen la velocidad pero no el grado de absorción. Su unión a las proteínas (albúmina) es alta, pero decrece según aumenta la concentración plasmática, con concentraciones bajas de albúmina, en la disfunción renal y durante el embarazo. La vida media es de 15 a 20 minutos (para la molécula intacta) ya que se hidroliza rápidamente a salicilato. La concentración plasmática terapéutica como analgésico y antipirético es de 2,5 a 5mg por 100ml, que se alcanzan generalmente con dosis únicas. Como antiinflamatorio/antirreumático de 15 a 30mg por 100ml, si bien para lograr el efecto máximo como antirreumático pueden necesitarse 2 a 3 semanas de tratamiento continuo. Se elimina por vía renal como ácido salicílico libre y como metabolitos conjugados. La excreción de ácido salicílico no metabolizado aumenta con dosis elevadas y en la orina alcalina, y disminuye en la orina ácida. Se excreta también en la leche materna, observándose que tras la ingestión de una dosis única de 650mg se han detectado concentraciones máximas de salicilato de 173 a 483g/ml.
Indicaciones.
Procesos dolorosos somáticos, inflamación de distinto tipo, fiebre. Profilaxis y tratamiento de trombosis venosas y arteriales. Artritis reumatoidea y juvenil. Profilaxis del infarto de miocardio en pacientes con angor pectoris inestable.
Dosificación. Antipirético, antiinflamatorio, analgésico: 300 a 1.000mg en 3 o 4 tomas según el cuadro clínico. Procesos reumáticos agudos: 4 a 8g/día. Antitrombótico: se postula su uso en dosis de 100 a 300mg/día para la prevención trombótica luego de infarto de miocardio o accidente isquémico transitorio; sin embargo, el riesgo-beneficio de esta indicación aún
...