Medicina Tradicional Y La Medicina Científica
rubbycruz26 de Mayo de 2013
3.846 Palabras (16 Páginas)1.742 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo muestra aspectos importantes sobre la medicina tradicional y la medicina científica, donde se plasman las disposiciones para el cuidado integral de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
La finalidad es conocer las bases legales que rigen la medicina tradicional y la científica y diferenciar las características de la medicina tradicional y la medicina científica a fin de contribuir a mejorar su calidad de vida y disminuir la morbimortalidad materna, fetal y neonatal.
Como futuros obstetras, debemos estar informados y conocer sobre este tema, ya que así, estaremos contribuyendo a nuestra sociedad y sobre todo velaremos por la salud de la mujer y el niño por nacer. Ofrecer una atención integral, la cual aborde todos los criterios de atención a las y así contribuir en la erradicación de la mortalidad materna, fetal y neonatal, y mejorando la salud de nuestra sociedad, hacernos mejores profesionales, capaces de resolver todo problema de salud sexual, reproductiva, neonatal, acorde con los avances, científica, tecnológica y humanísticos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Conocer y analizar la medicina tradicional y la medicina científica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Diferenciar la medicina tradicional de la científica.
• Identificar los aspectos positivos y negativos.
• Determinar las bases legales que las rigen.
• Determinar la articulación de ambas medicinas
COMPETENCIAS:
• Conocer y valorar la medicina tradicional y la medicina científica.
• Valorar y aplicar recursos de la medicina tradicional para contribuir a la solución de problemas de salud en la comunidad, con criterio ético.
MEDICINA TRADICIONAL
Se ha desarrolla a partir de las necesidades del hombre primitivo para solucionar problemas de salud, abarca el manejo de plantas medicinales o mágicas en el tratamiento de males, aspectos del campo espiritual, creencias y reverencias.
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL
La medicina tradicional peruana no es sino la persistencia de la medicina primitiva de los diferentes pueblos del Perú milenario y que subsiste debido a una serie de factores que lo veremos en la ultima parte de este capitulo.
La medicina tradicional, siendo de origen muy primitivo nace con los primeros hombres simplemente como arte de curar a los enfermos.
Todos los pueblos y todas las culturas han tenido y tienen una concepción del universo y de los fenómenos que en el se realizan.
Esta concepción en los pueblos primitivos y en muchos de los actuales es animista, es decir, considera que todos los seres y objetos de la naturaleza tienen espíritu o alma semejante al hombre, por ello han creado una mitología compuesta de infinidad de dioses que corresponden a los cerros, a los lagos, ríos, campos, viviendas, animales, etc. y que son los que gobiernan al mundo y por tanto son causantes de cuanto sucede en el.
En lo que respecto a la salud y a la enfermedad, existen dioses buenos o protectores que cuidan nuestra salud y nuestras propiedades. Existen también dioses malos que nos causan enfermedades y otras desgracias (perdidas de bienes, muertes, etc.)
MEDICINA CIENTIFICA
Llamamos medicina científica a la que es ejercida por personas que han seguido estudios con base científica en universidades y escuelas especiales y han obtenido un titulo autorizado por el estado; también a la que se practica en las instituciones estatales como hospitales. Centros de salud por médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, obstetricias, odontólogos, farmacéuticos y técnicos en salud.
Desde entonces se estableció la dicotomía entra la “Medicina Científica” y la medicina popular esta ultima ejercida a espaldas de la ley ante la gran demanda a los servicios médicos. Sobre todo en zonas rurales y pueblos subdesarrollados donde llegan los agentes de la medicina académica.
En nuestro país existen factores que impidan que la medicina científica, respalde a toda la población y mas o menos el 30% de ella es rural y se encuentra en zonas muy alejadas de los centros urbanos importantes.
La mayoría de médicos están concentrados en las grandes ciudades y así mientras en Lima hay aproximadamente un medico para 1000 habitantes en el departamento de Puno existe un médico para 12000 habitantes.
En muestra nos hace comprender que en nuestro medio la medicina tradicional continuara vigente por muchas décadas más y es necesario aprovechar de sus elementos positivos para aumentar nuestra cobertura de salud tal como recomienda la organización mundial de la salud.
DIFERENCIAS ENTRE MEDICINA CIENTIFICA Y TRADICIONAL
En apariencia no existe relación entre medicina científica y tradicional si no en sentido antitético o sea de caracteres opuestos lo que es la una no lo puede otra. Aparentemente existe una línea divisoria, una frontera impermeable ambas: La medicina científica esta amparada por la ley, se estudia en universidad y en escuelas superiores y requiere títulos para ejercerla.
La medicina tradicional no esta amparada por la ley, no necesita estudios ni necesitan títulos para ser ejercida.
MEDICINA CIENTIFICA TRADICIONAL
1.-AGENTE : Medico Curandero
Habla español Habla aimara o quechua
2.-LUGAR : Urbano Rural
3.-HONORARIOS : Dinero Especies (víveres)
4.-DIAGNOSTICO : Físico Integral
5.-TERAPIA : Medicamentos Hierbas
Operaciones Amuletos
6.-ACTITUD : Comercial De servicios al pueblo
8.-ACTITUD MUTUA:
a )Paciente : Temor Confianza
b )Agente : Objetividad Simpatía
Muchas de estas diferencias citadas por Irrazábal no son absolutas, por ejemplo muchos médicos hablan lenguas nativas, trabajan en distritos rurales y su actitud y su actividad son de servicio.
Por supuesto que en las grandes urbes la medicina esta muy comercializada y es sumamente cara, particularmente si se trata de especialistas de la medicina científica.
Muchos médicos practican medicina integral y tienen carisma entre los pobladores de s jurisdicción, ejemplo de ello fue el Dr. Manuel Núñez Butrón fundador de la atención primaria en el Perú.
RELACIONES ENTRE MEDICINA CIENTIFICA Y TRADICIONAL
Si bien existenmarcadas diferencias entre medicina folklórica y medicina académica. Hay también muchas relaciones entre estos dos sistemas médicos que las podemos expresar así:
1. Relaciones De Origen:
La medicina folklórica ha sido el origen de la medicina científica, la cual en realidad es una rama tecnificada d aquella, o a continuación mejorada y tecnificada de la misma con aval científico. En sus inicios la medicina científica utilizo muchos procedimientos y elementos propios de la medicina empírica, por ejemplo los enemas, las sangrías, infusiones, que subsisten hasta nuestros días así mismo en la producción de medicamentos primero fue origen natural en base a las propiedades curativas de las Plantas Medicinales y luego vino el proceso de la síntesis de los productos de marca.
2. Relaciones De Medio:
Ambas medicinas coexisten, aunque la medicina folklórica esta invadiendo las zonas urbanas originando el simbionismo medico. Con las migraciones muchos pueblos jóvenes mantienen su cultura andina y sus prácticas médicas en el contorno de las grandes urbes. Al mismo tiempo el ministerio de salud penetra cada vez mas el medio rural mediante puestos y centros de salud donde laboran sanitarios, enfermeras, médicos, pero la atención sanitaria rural sigue siendo deficitario.
3. Relaciones De Aceptación Por El Pueblo:
Un gran porcentaje de nuestrapoblación, aun en las urbes importantes tiene pensamiento dual respecto a la medicina científica y a la medicina folklórica; por una parte acepta los procedimientos científicos, pero también en ciertos casos acude a los curanderos o brujos, o a santos pidiéndole curaciones milagrosas, particularmente cuando han fracasado aquellos procedimientos.
Además el hecho de que los honorarios médicos y el precio de los medicamentos sean cada vez más elevados, lo que hace que la gente busque curanderos y adquieren las yerbas medicinales y otros elementos tradicionales que están al alcance de los mas pobres.
4. Relaciones De Resultados:
Tanto la medicina científica como la medicina folklórica han tenido resultados exitosos; y también han tenido fracasos. Es por eso que los pacientes acuden a una y otra en busca de alivio a sus males.
Relaciones De Sus Agentes: El medico para ser tal debe tener vocación es como cualidades innatas para curar, las cuales son perfeccionadas mediante sus años de estudio y practicas profesionales. Es bien sabido que no todos los titulados o diplomados llegan a ser médicos, muchos abandonan sus estudios y muchos se dedican a otras labores.
Los curanderos llegan a la categoría de curanderos por tres medios:
1) Por vocación y aprendizaje
...