ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas De Prevencion

henao123519 de Noviembre de 2014

3.197 Palabras (13 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 13

Actividad de aprendizaje 3

Evidencia: “Medidas de prevención”

Es importante identificar el mecanismo de acción de los microorganismos, reconocer sus nichos o hábitats, reconocer cómo se lleva a cabo la infección intrahospitalaria para poder prevenirla en nuestros lugares de trabajo. Por esta razón esta evidencia se basa en una investigación propia donde identifique en cada área hospitalaria las diferentes fuentes de infección y las posibles formas de transmisión; para esta tarea tendrá que diligenciar la siguiente tabla:

Fuente de infección (área) Formas de transmisión Medidas de prevención

Salas de cirugía

Uno de los principales preeditores de infección del sitio quirúrgico es el tipo de cirugía y por tanto, de herida quirúrgica que se va a efectuar en el paciente. Según esto, se distinguen varios tipos de herida:

 Heridas limpias: heridas no traumáticas, que se realizan en forma electiva, sin entrar en contacto con los tractos digestivo, urinario o respiratorio, como la hernio rafia. La probabilidad de infección es muy baja y si ocurre, por lo general se debe a bacterias del exterior.

 Heridas limpias contaminadas: se originan en cirugías electivas en las que se debe tomar precauciones previas, porque se entra al aparato digestivo o urinario, si bien en condiciones controladas; por ejemplo, la gastrectomía. Las probabilidades de infección son mayores y generalmente se producen por vía endógena, es decir, por bacterias que están dentro del paciente.

 Heridas contaminadas: se producen en cirugías que se efectúan en zonas inflamadas o con derrame de contenido gastrointestinal. Las probabilidades de infección son mayores.

Entre los factores que participan en la génesis de las infecciones del sitio quirúrgico se cuentan: factores propios del paciente, como la edad y patología asociada y factores externos. Entre éstos están los factores ambientales, tanto de la sala en que está el paciente, que se pueden alterar por la presencia de construcciones en la vecindad, como del pabellón (temperatura, humedad, etc.) y los factores que dependen de la técnica quirúrgica propiamente tal: la habilidad del cirujano, ya que es importante el tiempo de exposición del tejido al ambiente, el uso o no de electro bisturí y los cuidados de la zona operatoria después de la intervención.

Según la literatura, la causa principal de las infecciones del sitio quirúrgico es la flora endógena de la piel, que es el principal contaminante de la herida operatoria y del sitio quirúrgico, o la flora de las mucosas o vísceras huecas del paciente, según el tipo de cirugía; pero también puede participar la flora exógena presente en el ambiente quirúrgico, instrumentos, personal, etc.

Por otra parte, se sabe que el riesgo de infección del sitio quirúrgico está directamente relacionado con la cantidad de bacterias contaminantes: a mayor cantidad de bacterias, mayor es el riesgo de infección; también depende de la agresividad del germen. Las mediadas de prevención consiste en administrar antibióticos, generalmente por vía endovenosa, antes de que comience la intervención quirúrgica, con el objetivo de que el fármaco actúe en el momento crítico para reducir la carga microbiana que ocurre durante la contaminación intraoperatoria. El mayor riesgo de contaminación se produce cuando se realiza la incisión, de modo que en ese momento el antimicrobiano debe alcanzar un nivel plasmático bactericida, sin sobrepasar las defensas del huésped. Para obtener el mayor beneficio posible de este recurso se debe utilizar en los pacientes en que realmente se justifica; por lo tanto el uso de determinado antibiótico debe estar avalado por estudios que demuestren su eficacia para reducir la tasa de infecciones del sitio quirúrgico. También se puede utilizar, aunque no haya una evidencia clara que apoye su uso, en situaciones en que la infección sería catastrófica, como por ejemplo, posterior a la instalación de una prótesis de cadera o valvular.

Una vez que se decide su uso, se debe elegir un antimicrobiano seguro, de bajo costo, bactericida y activo, es decir, que cubra la mayoría de las bacterias contaminantes. La mayoría de los autores señalan que la dosis inicial se debe programar para que el antibiótico alcance una concentración bactericida, tanto en el plasma como en el tejido, en el momento en que se realiza la incisión de la piel. Por lo tanto, el antibiótico se debe administrar cuando se inicia la intervención; después de eso se hará la inducción anestésica y la preparación de la piel, lo que tomará alrededor de 30 minutos, tiempo prudente para que se logren niveles plasmáticos útiles.

Unidad de quemados

La infección intrahospitalaria es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes quemados. El presente estudio caracteriza a los ingresados por quemadura(s) y la presencia de esta clase de infección en la Unidad Nacional de Quemados del Hospital San Juan de Dios, en Costa Rica, entre los años 2003 y 2005.

Realizamos un análisis descriptivo de la infección intrahospitalaria en el sitio de la quemadura según las características de los pacientes y de la quemadura así como el total de días de estancia hospitalaria, utilizando para ello un diseño de estudio tipo cohorte retrospectiva.

La incidencia acumulada de la infección intrahospitalaria en el sitio de la quemadura fue de 19.0%. Los meses posteriores al ingreso a clases presentaron un mayor número de hospitalizaciones por quemaduras. La edad, la superficie corporal total quemada, el número de segmentos corporales quemados, la profundidad de la quemadura y los días de estancia hospitalaria presentaron diferencias significativas entre los individuos infectados y no infectados

Debido a que en las quemaduras hay tejidos descubiertos y desvitalizados, los pacientes quemados son más susceptibles a la colonización por bacterias ( La edad, los procedimientos quirúrgicos asociados, la SCTQ, la PQ y el número de segmentos corporales quemados (NSCQ), son algunos factores que favorecen el desarrollo de IIH en pacientes quemados; también hay que tener en cuenta la existencia de enfermedades concomitantes, como el virus de la inmunodeficiencia humana,La destrucción de tejidos y el ambiente rico para el crecimiento bacteriano producto de las quemaduras, junto con las alteraciones en el sistema inmunológico, hacen que los pacientes quemados tengan una incidencia acumulada de infección intrahospitalaria mayor que la reportada en los centros hospitalarios, para los pacientes en general.Las características propias de la quemadura por electricidad, así como la profundidad de la quemadura y la superficie corporal quemada alcanzadas por este agente, favorecen una mayor probabilidad de presentar infección intrahospitalaria en el sitio de la quemadura que cuando se trata de otros agentes causales.

medidas que ayudan a prevenir quemaduras en piel, y que pueden implementarse para evitar este tipo de incidentes en hogar, oficina o durante las vacaciones al disfrutar el Sol:

• Impedir la entrada de niños en el cuarto de planchado o en la cocina cuando se preparen alimentos; en esos momentos es mejor que los infantes realicen actividades de dibujo o juego en lugares donde puedan ser supervisados.

• Nunca dejar las ollas sobre las hornillas delanteras cuando se tenga que abandonar la cocina; lo recomendable es que sean colocadas lo más lejos del borde y con el mango hacia atrás, de manera que no estén al alcance de los niños.

• Evitar el consumo de bebidas calientes mientras se carga a los niños, pues cualquier movimiento brusco puede hacer que el líquido caiga sobre el adulto o el infante.

Neonatos

Las infecciones nosocomiales son infecciones

contraídas después de 48 horas de estancia en el

Hospital. Los recién nacidos en cuidados intensivos son

los más susceptibles a la infección y cuando ésta se

presenta es mucho mas fácil su diseminación que en los

Niños mayores. Los adultos que son atendidos en la UCI

presentan infección de la vía urinaria en la mayoría de

las infecciones nosocomiales; en contraste, en los niños

Las infecciones en sangre es el sitio más frecuente. En

pediatría el sitio y la distribución de los patógenos

Varían según la edad y el entorno. Las recomendaciones

para disminuir la incidencia y la distribución de las

infecciones nosocomiales incluyen vigilancia

La neumonía asociada al ventilador (NAV), se define

como aquella que se produce después de 48 horas de

intubación, por un germen que no se encontraba en el

Momento de la admisión. Esta es el segunda infección

nosocomial más común encontradas en las UCI

pediátricas, representan el 21% de todas las infecciones

nosocomiales en pediatría; las tasas más altas se

produjeron en los niños de 2 a 12 meses de edad, siendo

cuatro veces más frecuente cuando había muchos días de

Estancia hospitalaria. La Pseudomonas aeruginosa es el

21 microorganismo más frecuentemente aislado. La

sospecha clínica de esta entidad se basa en el

reconocimiento de los signos y síntomas de neumonía,

como taquipnea, fiebre, aumento de trabajo respiratorio, demostraron que una

intervención para el control de las infecciones consiste

principalmente en la educación de las enfermeras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com