ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas de prevención contra el dengue

cedricfrijolesTesis2 de Mayo de 2017

8.862 Palabras (36 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 36

Instituto Nacional General Francisco Menéndez

Bachillerato Técnico Vocacional en Salud

SECCIÓN 3-1

[pic 1]

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD LOS ALMENDROS, MUNICIPIO DE CIUDAD DELGADO Y DE QUÉ MANERA SE PUEDE EVITAR O ERRADICAR ESTA ENFERMEDAD, DESDE EL MES DE MAYO A AGOSTO DEL AÑO 2016

TESIS. PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BACHILLER TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD.

Autores:

Jackelyne Anaruth Peñalba Delgado

Gerson Adonay Serrano Escobar

Bryan Antonio Castillo Artiga

José Emilio Salinas Vasquez

Asesor: Lic. Valeriano Reyes Carpio.

San Salvador, El Salvador                                        Septiembre de 2016

Firmas del jurado, para obtener el título de Bachiller técnico vocacional en salud.

DEDICATORIA.

“Este trabajo va dedicado a la persona que forjó mi carácter de una manera sinigual, me enseñó a amar, a esforzarme y sobre todo las lecciones más importantes de mi vida, Mi Padre: Oscar Peñalba (Q.E.P.D)”

                                                        -Jackelyne Peñalba

AGRADECIMIENTOS.

A nuestro Dios Todopoderoso:

Por ser el dador de la vida, por acompañarnos y guiarnos, por permitirnos coincidir como equipo y concluir este trabajo de graduación

A nuestros padres:

Por amarnos tanto, luchar a nuestro lado y acompañarnos en cada momento, tristezas, alegrías, triunfos y fracasos, su apoyo incondicional.

A nuestros asesores:

Respetable Lic. Valeriano Reyes, por ir más allá de su responsabilidad, guiarnos, aconsejarnos e impulsarnos a seguir adelante.

Habitantes de la comunidad Los Almendros:

Por su colaboración para llenar las encuestas y contribuir de gran manera a nuestra investigación.

Giovanni Vásquez:

Por la excelente instrucción brindada de forma desinteresada, esperamos que triunfes en el camino de la medicina.

                                                                        - ¡Gracias!

ÍNDICE

PRÓLOGO.        7

INTRODUCCIÓN.        8

1        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        11

1.1        SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.        12

1.2        ENUNCIADO DEL PROBLEMA.        13

1.3        JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.        13

1.4        DELIMITACIONES.        14

1.5        ALCANCES Y LIMITACIONES        14

1.6        OBJETIVOS        15

2        MARCO TEÓRICO        16

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.        17

2.2 MARCO REFERENCIAL.        19

2.3 MARCO CONCEPTUAL        30

3        HIPÓTESIS        37

3.1 HIPÓTESIS GENERAL:        38

3.2 HIPÓTESIS ESPECIFICA:        38

3.3 VARIABLES Y SISTEMA DE HIPÓTESIS.        38

3.4 MATRIZ DE CONGRUENCIA        40

4        METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.        41

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.        42

4.3 MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.        42

4.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.        45

4.5 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.        46

5        ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.        47

5.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.        48

6        CONCLUSIONES.        65

6.3 RECOMENDACIONES        68

6.4 ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA.        69

“La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación”. -Glenn Theodore Seaborg

PRÓLOGO.

El motivo de esta tesis es brindar una educación adecuada sobre las practicas correctas que se deben realizar para prevenir el dengue, promover la salud a la comunidad. De manera en que se pueda disminuir la proliferación del vector del dengue en dicha comunidad.

El dengue es una infección causada por un virus. Una persona puede infectarse si un mosquito infectado la pica. El dengue no se transmite de persona a persona. Es común en áreas cálidas y húmedas del mundo. Los brotes pueden ocurrir especialmente en las épocas de lluvia.

INTRODUCCIÓN

El dengue, ess una enfermedad infecciosa producida por un virus RNA al cual se le reconocen cuatro serotipos (I, II, III y IV), transmitidos especialmente por el mosquito Aedes Aegypti. En su forma clínica la enfermedad se manifiesta por fiebre, dolores osteomioarticulares, adinamia y anorexia. Esta forma también tiene grandes repercusiones económicas y sociales puesto que afecta la actividad laboral, escolar y en general produce grandes molestias a la población. Este nuevo desafío enfrenta al Sector Salud a emprender su trabajo en un nuevo campo de conocimiento que constituye el abordaje epidemiológico, social y de comunicación. Por lo anteriormente expuesto, este trabajo pretende establecer medidas en las cuales se pueda evitar o erradicar esta enfermedad mediante acciones sencillas y fáciles de aplicar como información, capacitación, control larvario, fumigación, programas de limpieza con la ayuda de los integrantes del grupo y los participantes de la comunidad Los Almendros. Este trabajo de investigación es considerado de vital importancia, ya que puede aportar información suficiente acerca de una enfermedad epidémica que afecta a miles de persona en distintas partes del mundo, y determinar en qué riesgo se encuentra en la población seleccionada para este trabajo, además de determinar las medidas de prevención y detener el avance de dicha enfermedad.

Con el desarrollo de esta investigación se busca identificar el nivel de conocimientos y las prácticas de prevención acerca del dengue que tienen las personas de la comunidad Los Almendros del Municipio de Ciudad Delgado, con el fin de establecer las estrategias para evitar o erradicar esta enfermedad. Se mostrarán los resultados arrojados de la investigación, las conclusiones y las recomendaciones.

TEMA CENTRAL DE ESTUDIO.

El tema está centrado en los habitantes de la comunidad Los Almendros, Ciudad Delgado para saber los conocimientos y prácticas que ejercen para la prevención del dengue, y de qué manera se puede erradicar o eliminar esta enfermedad.

EL PORQUÉ DE ESTE TRABAJO

El Dengue es una enfermedad viral que genera daños cuantiosos en los países donde se desarrolla, afectando la economía, las actividades productivas y el turismo, entre otros. Las campañas para erradicar a su vector se han dirigido principalmente hacia la eliminación de sus larvas y adultos por medio de plaguicidas y hacia la reducción del mal manejo de los desechos. Sin embargo, no se ha realizado esfuerzos para determinar las razones por las que las poblaciones de este mosquito han sido tan exitosas, ni se ha aplicado enfoques integrales para luchar contra esta enfermedad. Lo que nos motivó a realizar este trabajo es la delimitación espacial, ya que en la comunidad hay muchos focos de infección, como una quebrada por donde pasa el río Acelhuate, cunetas donde el agua se estanca en todos los meses del año, lo que propicia la reproduccion excesiva del Aedes aegypti,
por lo que nos interesó saber los conocimientos y prácticas que tienían las personas para erradicar o eliminar el vector.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com