Medidas para facilitar la falta de aire en el asma
jeffersonponceTrabajo3 de Julio de 2014
2.054 Palabras (9 Páginas)565 Visitas
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
NOMBRE: Sonia Pascual Nivel de instrucción: primaria incompleta
Hcl: 00459 Religión: Católica
Edad: 40 años N° de cama: 14
Estado civil: Casado Residencia: Tulcán
Raza: mestiza Ocupación: QQ.DD
Dg Médico: Asma
Objetivo General:
• Adoptar medidas para aliviar la dificultad respiratoria.
Objetivos Específicos:
• Proporcionar hidratación en condiciones adecuadas para licuar las secreciones y despegarlas de los bronquios y conservar el equilibrio electrolítico.
• Recomendar a los familiares que adopten medidas para conservar salud óptima, prevenir ataques agudos, aliviar síntomas crónicos y evitar la incapacidad respiratoria.
• Enseñar al paciente y familiares medidas de protección para evitar los ataques de asma.
Situación actual: Pte. de 40 años ambulatorio, consiente, orientado en tiempo, espacio y persona, facies cianóticas , mucosas orales húmedas, tiraje intercostal, tos y expectoración mucopurulenta y disnea de esfuerzo, extremidades superiores normales, abdomen suave deprecible no doloroso a la palpación, extremidades inferiores normales. Somnoliento, ansiedad. SV: T: 37° C, FC: 140x¨, FR: 40 x ‘, T/A: 120/80 mmHg, SO2:60%.
Dg DE ENFERMERÍA ACTIVIDADES PRINCIPIO CIENTÍFICO EVALUACIÓN
Disnea r / c obstrucción de vías aéreas altas
Definición: la inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada
Características:
• Alteraciones en la profundidad respiratoria
• Alteración de los movimientos torácicos
• Bradipnea
• Disminución de la presión espiratoria
• Disminución de la presión inspiratoria
• Disminución de la ventilación por minuto
• Diminución de la capacidad vital
• Aumento del diámetro anteroposterior del tórax
• Aleteo nasal
• Ortopnea
• Fase espiratoria prolongada
• Respiración con los labios fruncidos
• Taquipnea
• Uso de los músculos accesorios para respirar
Factores relacionados:
• Ansiedad
• Posición corporal
• Deformidad ósea
• Deformidad de la pared torácica
• Deterioro cognitivo
• Fatiga
• Hiperventilación
• Síndrome de hiperventilación
• Deterioro musculo esquelético
• Inmadurez neurológica
• Disfunción neuromuscular de los músculos respiratorios
• Obesidad
• Dolor
• Deterioro de la precepción
• Fatiga de los musculoso respiratorios
• Lesión de la medula espinal
Limpiar ineficaz de las vías aéreas r/c la constricción bronquial
Definición: incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables
Características definitorias:
• Ausencia de tos
• Sonidos respiratorios adventicios
• Cambio en la frecuencia respiratoria
• Cambios en el ritmo respiratorio
• Cianosis
• Dificultad para vocalizar
• Disminución de los sonidos respiratorios
• Disnea
• Excesiva cantidad de esputo
• Tos inefectiva
• Ortopnea
• Agitación
Factores relacionados
• Espasmo de las vías aéreas
• Mucosidad excesiva
• Exudado alveolar
• Cuerpo extraño de las vías aéreas
• Vía aérea artificial
• Retención de las secreciones
• Secreciones bronquiales
Fisiológicas
• Alergia en las vías aéreas
• Asma
• EPOC
• Hiperplasia de las paredes bronquiales
• Infección
• Disfunción neuromuscular
Cianosis r/ c trastorno de intercambio gaseoso
Definición:
Se caracteriza por la coloración azulada de la piel y las mucosas. La cianosis es usualmente un signo de una condición subyacente, en lugar de ser una enfermedad en sí misma.
características
La cianosis se divide en dos tipos principales: la central (alrededor del corazón y los labios) y la periférica (solo afecta las extremidades). La cianosis puede ocurrir en los dedos, incluyendo las uñas, además de otras extremidades (cianosis periférica) o en los labios y la lengua (cianosis central)
• Control de signos vitales
• Colocar al paciente en posición de Fowler alta
• Colocar una mesa acojinada con una almohada enfrente del paciente
• Administrar oxígeno antes que aparezca la cianosis.
• Se puede emplear humidificación
• Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones.
(ventolin)
• Observar signos de sobrecarga líquida y edema pulmonar
• Administrar oxígeno durante el ataque agudo
• Regular la temperatura y humedad para producir niveles cómodos
• Medir SO2
• Aspiración de secreciones
• Drenaje torácico
• Ventilación mecánica
• Administración de oxigenoterapia
• Verificar la saturación de oxigeno
Sirve para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
http://es.wikipedia.org/wiki/Signos_vitales
Sirve para permitir una máxima expansión pulmonar.
http://nursingservices.com.co/index.php?ac
Permitirle que extienda los brazos sobre la mesa; esta es una posición cómoda para utilizar al máximo los músculos accesorios de la respiración.
http://nursingservices.com.co/index.php?ac
Con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oxigenoterapia.
Con oxígeno o sin él, para reducir la viscosidad de las secreciones y disminuir el edema y la inflamación de la mucosa
http://nursingservices.com.co/index.php?ac
Estos fármacos
...