ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Merck (conocida mundialmente como MSD)

H PTarea29 de Junio de 2019

2.487 Palabras (10 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 10

[pic 2][pic 3][pic 4]

Introducción

Merck (conocida mundialmente como MSD) tiene el compromiso de ofrecer toda una gama de tratamientos para las enfermedades respiratorias

En la actualidad, MSD tiene más de 40 productos de prescripción en áreas terapéuticas fundamentales, incluida el área de salud respiratoria. MSD tiene el compromiso de ofrecer y enriquecer su portafolios de opciones terapéuticas para las enfermedades respiratorias, un portafolios que actualmente comprende varios productos para ayudar a los pacientes a manejar sus síntomas respiratorios.

La disponibilidad de ZENHALE® (furoato de mometasona/fumarato de formoterol dihidratado) aerosol para inhalación amplía todavía más las opciones de tratamientos respiratorios de MSD y demuestra su compromiso con la salud respiratoria.

ZENHALE® es un producto combinado que contiene un corticosteroide y un agonista adrenérgico β2 de acción prolongada (LABA); está indicado para el tratamiento del

asma en pacientes de 12 años en adelante.

[pic 5]


Epidemiología del asma en el mundo

El asma es una enfermedad crónica que se calcula afecta a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo.1 Es una enfermedad costosa y problemática que puede limitar considerablemente las actividades de los afectados y que causa alrededor de 250,000 muertes cada año a nivel mundial. Los cálculos de prevalencia del asma por lo general se basan en criterios diagnósticos conservadores, por lo que su prevalencia podría ser mayor que la reportada.1

Aunque las tasas de prevalencia varían entre las distintas regiones y países, el asma es un problema de salud pública, con repercusiones sobre la población mundial que van en aumento. Este efecto en expansión se debe en parte a una prevalencia creciente en África, América Latina y algunas partes de Asia.1 Además, se espera que la prevalencia mundial del asma aumente conforme las poblaciones sigan adoptando estilos de vida más urbanos y de naturaleza más occidental. De hecho, según algunos cálculos, la proporción de la población mundial que habita en las ciudades aumentará de 45% hasta 59% para 2025, por lo que en el 2025 habrá otros 100 millones de personas afectadas por síntomas asmáticos.2

Fisiopatología del asma

Según la Iniciativa Global para el Asma (Global Initiative for Asthma o GINA), el asma es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por inflamación prolongada e hiperreactividad de las vías aéreas, que causan episodios variables y recurrentes de disnea (falta de aire), sibilancias, tos y opresión torácica, síntomas que se deben en parte a la constricción del músculo liso de las vías aéreas (Figura 1).1 Aunque la frecuencia y la intensidad de los síntomas del asma varían entre pacientes, estos episodios, o exacerbaciones, por lo común  se presentan por la noche o temprano por la mañana, lo que deriva en manifestaciones como despertares nocturnos frecuentes, fatiga y una disminución de la productividad. En algunos casos, las exacerbaciones graves pueden requerir tratamiento de urgencia e incluso hospitalización. La obstrucción de las vías aéreas  que acompaña a las exacerbaciones del asma es de intensidad variable, afecta a todo el aparato respiratorio y a menudo es reversible, ya sea de manera espontánea o con tratamiento. Además, los datos indican que, con un tratamiento apropiado, el asma puede controlarse y los síntomas, como los ataques y las exacerbaciones graves, pueden reducirse.1

FIGURA 1   Fisiopatología del asma, una enfermedad caracterizada por infl        crónica de las vías respiratorias1

El asma es:

  • Una seria enfermedad pulmonar crónica caracterizada por inflamación persistente de las vías respiratorias, que se acompaña de hiperreactividad bronquial y obstrucción de las

vías aéreas.

  • Lo anterior provoca episodios variables y recurrentes (ataques) de disnea o falta de aire, sibilancias, tos y opresión torácica, síntomas que se deben

en parte a la constricción del músculo liso de las vías aéreas.


Hiperreactividad

bronquial


INFLAMACIÓN DE LOS PULMONES Y LAS VÍAS AÉREAS

Síntomas y exacerbaciones del asma


Obstrucción de las vías aéreas

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

Figura adaptada de: National Heart, Lung and Blood Institute Expert Panel Report 3 (EPR3): Guidelines for the diagnosis and management of asthma. US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, 2007.

5


Guías de tratamiento para el asma

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: CONTROLAR EL ASMA, INCLUYENDO LAS MANIFESTACIONES ACTUALES Y EL RIESGO FUTURO

Si bien el tratamiento no puede curar el asma, el objetivo terapéutico que se recomienda en la actualidad es el de establecer y mantener control del asma durante periodos prolongados, al tiempo que se toman en cuenta la inocuidad y la rentabilidad del propio tratamiento.1 Las guías terapéuticas señalan que el control del asma comprende el manejo de dos elementos: las manifestaciones actuales y el riesgo futuro. Como

se ilustra en la Figura 2, las guías GINA recomiendan evaluar el control del asma en términos de alivio de   las manifestaciones clínicas actuales del paciente (o su deterioro), además de su riesgo futuro de presentar síntomas tales como exacerbaciones y pérdida rápida de la función pulmonar. Controlar las manifestaciones

clínicas, tales como síntomas asmáticos, uso de medicamentos de rescate, despertares nocturnos, limitación de las actividades y reducción de la función pulmonar, pueden aminorar el riesgo de exacerbaciones futuras.1

[pic 13][pic 14][pic 15]

CÓMO EVALUAR Y ESTABLECER UN CONTROL DEL ASMA

Como lo señalan las guías GINA, la atención exitosa del asma abarca cinco componentes para dar la máxima importancia a las necesidades particulares del paciente, la disponibilidad variable de los tratamientos y las evidencias actuales (véase el recuadro, abajo).1


CÓMO EVALUAR Y ESTABLECER UN CONTROL DEL ASMA (cont.)

Después de adoptar medidas para educar al paciente y manejar los factores ambientales, las guías GINA recomiendan aplicar un modelo simplificado para identificar el nivel del control del asma de cada paciente, una evaluación en la cual se basarán las decisiones subsecuentes de tratamiento y vigilancia (Figura 3).1 Cabe destacar que las guías GINA hacen hincapié en la importancia de atender los síntomas actuales y tomar medidas para reducir el riesgo de episodios futuros. Si bien el algoritmo de GINA para control del asma1

no ha sido formalmente validado, se correlaciona bien con la Prueba de Control del Asma (Asthma Control Test®) ya establecida y con las herramientas de evaluación recomendadas por el Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en el 3er. Informe del Panel de Expertos: Guías para el Diagnóstico y Manejo del Asma (National Asthma Education and Prevention Program: Expert Panel Report 3: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma).

En general, la estrategia por pasos contenida en las guías GINA (Figura 3) recomienda aumentar o reducir  el tratamiento para mantener el control del asma. Si el asma de un paciente se mantiene controlada durante 3 meses, debe intentarse un “ajuste en decremento” en el tratamiento al nivel mínimo que mantenga el control del asma. A la inversa, si el asma de un paciente está parcialmente controlada o no está controlada, las guías GINA recomiendan un “ajuste en incremento” en el tratamiento para lograr el control.1[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

[pic 26]

6        7


Desafíos actuales en el tratamiento del asma

CONTROL DEL ASMA Y PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES

A pesar de las opciones de tratamiento disponibles, muchos pacientes no tienen asma controlada de acuerdo  a la definición del algoritmo de GINA.1,3 Según una encuesta multinacional del 2010 entre 2,420 pacientes asmáticos de 12 años de edad en adelante,3 el asma en 82% de los pacientes encuestados en Europa y Canadá estaba parcialmente controlada o no controlada, con base en los criterios para clasificar el control del asma de GINA (Figura 4). A fin de obtener esta cifra, los criterios de GINA para clasificar los niveles de control del asma como “controlada”, “parcialmente controlada” o “no controlada” se aplicaron a las respuestas de los pacientes entrevistados en cuanto a síntomas diurnos, interferencia del asma con las actividades normales, síntomas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (558 Kb) docx (257 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com