Metodologia De La Investigacion,conceptos Claves
veronicaromina1 de Octubre de 2013
3.855 Palabras (16 Páginas)748 Visitas
Metodología de Investigación
1. Conceptualización
• Ciencia y método
• Proceso de investigación – Etapas
• Rol de la estadística
• Lectura de publicaciones médicas
• La ciencia es una de las actividades del hombre, encaminada a obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.
• Cualidades específicas de la ciencia:
• Rigurosa conceptualización.
• Objetividad.
• Racionalidad.
• Sistematicidad.
• Generalidad.
• Falibilidad.
“La ciencia: cinco por ciento de inspiración, noventa y cinco por ciento de transpiración”. (Atribuida a Albert Einstein).
2. Método Científico e investigación
• El método científico es el conjunto de procedimientos que se utiliza para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
• Llamamos investigación científica a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos (conocimientos que se procura que sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables). En la investigación científica se asiste al acercamiento del sujeto hacia el objeto, por un lado, y a la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la realidad, por el otro.
• Momento lógico: el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, se ocupa de definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos.
• Momento metodológico: búsqueda de métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos, elaboración de sistemas de comprobación lo más confiables posibles.
• Momento técnico: elección de formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos; suele incluirse también la obtención de los datos.
• Momento teórico o síntesis: su propósito es realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos.
3. Un modelo del proceso
• Cabe advertir que un esquema sobre las actividades que implica la investigación no puede ser más que una abstracción, una construcción teórica que intenta representar de algún modo los procesos de conocimiento que efectivamente se producen.
• El modelo plantea etapas paralelas en su desenvolvimiento; esto tiene por objeto mostrar que existen tareas que se desarrollan de un modo simultáneo, que se complementan y determinan mutuamente.
• La definición de un área temática implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos.
• Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema de conocimiento, el que se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y no lo conocido, y decidimos indagar sobre esto último.
• Una vez seleccionada el área de investigación sobre la que habremos de trabajar, es preciso recapitular la información que poseemos sobre ella y pasar a formular o plantear el problema que se va a investigar.
• Determinar con exactitud y claridad las preguntas bajo las cuales se presenta el problema de investigación es esencial para la buena marcha del trabajo. Se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta
• Formulado el problema, es preciso determinar rigurosa y explícitamente los objetivos básicos de la investigación.
• Objetivos extrínsecos o externos se refieren a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones obtenidas.
• Investigación pura.
• Investigación aplicada.
• Objetivos internos o intrínsecos: tipo de conocimiento que se espera obtener al finalizar la investigación.
• Estudios Exploratorios.
• Estudios Descriptivos.
• Estudios Explicativos.
La delimitación del tema que se va a investigar nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes.
Delimitación en cuanto a:
– Tiempo
– Espacio
– Contenido.
– El marco teórico o marco referencial tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles.
– El cometido del marco teórico es situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos –los más sólidos posibles- que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos utilizados.
– En muchos proyectos de investigación, no se presenta en una sección aparte, sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”.
– El marco teórico o marco referencial tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles.
– El cometido del marco teórico es situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos –los más sólidos posibles- que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos utilizados.
– En muchos proyectos de investigación, no se presenta en una sección aparte, sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”.
– Tal vez la mayor preocupación de todo científico se refiera a las causas que originan los fenómenos. Encontrar las razones que producen ciertos hechos o regularidades entre los mismos, es encontrarles una explicación.
– Si un fenómeno F se produce siempre que se presenta la condi-ción C, y si ésta no se presenta nunca ocurre F, podríamos afirmar que C es la causa de F, y que F es el efecto de C. La relación de causa-efecto es el tipo de relación más estricto.
– La noción de causa ha sido suplantada con ventaja por el concepto más abierto de determinación. Decir que A determina a B significa expresar que ejerce una influencia, que es capaz de modificar el comportamiento de B. No se dice que A es causa de B (porque B puede estar determinado además por muchos otros elementos), sino que A lo determina en alguna medida que es preciso evaluar.
Condiciones necesarias: es imprescindible que estén presentes para que se produzca el hecho, aunque no siempre que se encuentren ocurra el fenómeno estudiado.
Condiciones suficientes: siempre que aparecen, desencadenan el suceso en estudio, aunque no es necesario que estén presentes para producirlo, pues otras diferentes podrían ocasionarlo.
Condiciones contribuyentes: favorecen de una manera decisiva el suceso investigado, y generalmente suelen producirlo, aunque no alcancen un determinismo que pueda considerarse como necesario o suficiente. Suelen tener una variada incidencia sobre el objeto condicionado.
Condiciones contingentes: circunstancias que, pudiendo favorecer la ocurrencia del hecho estudiado, se presentan sólo eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la mayoría de los casos.
Solamente cuando se pueda sostener que una condición es a la vez necesaria y suficiente estaremos en presencia de la causa de un hecho.
4. Concepto de Variable
• Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores.
– variables cualitativas: variables sobre las cuales no se construye una serie numérica definida.
– variables cuantitativas: admiten una escala numérica de medición.
• Continuas: entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias. Por ejemplo, la altura, el peso, etc.
• Discretas: las posiciones intermedias carecen de sentido pues la variable se modifica de a “saltos” entre un valor y otro y no en forma paulatina. Por ejemplo, la cantidad de hijos que posee una persona, cantidad de operaciones, etc.
• Todo problema de investigación científica, aun el más abstracto, implica de algún modo una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo.
• En su sentido más amplio, medir es asignar números o símbo-los a objetos o acontecimientos, de acuerdo con ciertas reglas.
Requisitos básicos: Validez – Confiabilidad - Precisión
• La medición es válida cuando mide de alguna manera demostrable aquello que trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas.
• Una medición es confiable cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos.
• Una medición es precisa cuando localiza con exactitud satisfactoria, en relación con el propósito que busca, la posición del fenómeno que estudia.
• Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuántas veces una cierta unidad o patrón de medida cabe en el objeto medido. La medición de variables no físicas implica realizar una serie de operaciones: definir las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores
...