Metodologia de la investigación. En el siguiente resumen del texto original de Roberto Hernandez Sampieri
dr1v3rResumen8 de Noviembre de 2016
5.378 Palabras (22 Páginas)549 Visitas
Metología de la Investigación.
Introducción:
En el siguiente resumen del texto original de Roberto Hernandez Sampieri, hablare sobre los pasos que debe llevar a cabo un investigador para poder realizar una investigacion de forma clara y estructurada, siguiendo diversos pasos como la selección de enfoques, recoleccion de datos, planteamiento de problemas, entre otros. A continuacion he resumido el capitulo 1, 2, 3, 4 y 5, destacando lo mas importante de cada uno y mostrando algunos ejemplos de cada tema que se va a abordar por capítulo.
Bueno, empezemos:
I. La idea: Nace un proyecto de investigación.
Dentro de este capítulo, daré detalles sobre el primer paso a seguir para realizar una investigación: concebir la idea a investigar.
Primero lo primero, siempre se requiere de una idea para iniciar una investigación. La fuente de esta idea o ideas surgen de múltiples lugares, desde descubrimientos científicos y teorías hasta experiencias personales y conversaciones cotidianas. Sin embargo, la calidad que estas ideas posean no va a ser siempre igual, es muy distinto extraer una idea general de un texto y directamente asimilarlo como una idea a priori, a extraer una idea de un texto y complementarla con observaciones, diálogos y datos extras sobre el tema, permitiendo así tener una idea más desarrollada.
Luego de obtener una idea para la investigación, no basta solo con tener la idea y ya, dado que esta puede ser muy vaga al principio y bastante abierta, también hay que familiarizarse con el contexto en el cual se encuentra la idea, y profundizarla, marcar u punto específico en el cual se va a centrar esta idea obtenida. Para esto se pueden conocer los estudios, investigaciones y trabajos previos del tema en el cual está inmersa esa idea. Esto puede ser útil para:
1. No investigar un tema que ya se ha investigado a fondo, como, por ejemplo, descubrir la rueda, la investigación debe ser novedosa, puede ser de un tema ya estudiado, pero con un cambio de enfoque que en si le dé su carácter único a la investigación.
2. Estructurar más formalmente la idea de la investigación, de nada le sirve a una persona querer realizar una investigación de un tema si su conocimiento en este es difuso o nulo, debe realizar una preparación previa y obtener información de diversas fuentes sobre dicho tema, solo así después de tener bien claro el tema, puede proceder a realizar la investigación como corresponde.
3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de la investigación. La investigación va a tener siempre un resultado distinto dependiendo del enfoque que a esta se le dé y la forma en la cual se analiza.
Por mucho que una investigación se origine a partir de una idea, durante el desarrollo de esta siempre van a aparecer otras ideas o ideas secundarias de otros campos o disciplinas. Debido a esto se le da el nombre de “Enfoque Principal o Fundamental” al enfoque seleccionado en la investigación y no “Enfoque Único”.
Por muy novedosa que sea la investigación sobre un tema, lo más probable es que igual no topemos con temas que han sido investigados previamente, cuyas investigaciones poseen un campo de conocimiento más estructurado. Existen 4 tipos:
1. Temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden encontrar documentos escritos y materiales que reportan los resultados de investigación o análisis previo).
2. Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados (sobre los cuales hay investigaciones previas pero pocos documentos escritos y pocos materiales, los cuales suelen poseer conocimiento disperso o no accesible).
3. Temas poco investigados y poco estructurados (los cuales demando un gran esfuerzo para encontrar investigaciones previas.
4. Temas no investigados.
Existen diversos criterios para generar ideas, de los cuales puedo destacar 3:
1. Las buenas ideas inquietan, emocionan y motivan al investigador. Entre más llamativo e interesante sea el tema para el investigador, mejor va a resultar el estudio de este, se tomarán en cuenta más detalles, y se lograra encontrara mayor cantidad de información que la que se obtendría al investigar un tema “poco emocionante” y “aburrido”.
2. Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”, varias veces resulta necesario contextualizar los planeamientos obtenidos en otras investigaciones de campos distintos.
3. Las buenas ideas de una investigación pueden servir para elaborar teorías o solucionar problemas. También está la posibilidad de que abran una puerta a la formulación de una teoría o iniciar otros estudios que puedan constituir una teoría más adelante.
II. Planteamiento del Problema.
El segundo paso a seguir luego de haber obtenido la idea o ideas a tratar en la investigación, debemos plantear el problema de la investigación.
En otras palabras, plantear el problema de la investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de la investigación. Dependiendo de la complejidad de la idea, las habilidades del investigador, toda la información recopilada y asimilada, esta afinación puede ser muy rápida o demandar mucho tiempo. La mayoría de las veces no se puede proceder de forma inmediata con la investigación sin antes haber estructurado bien el problema.
Un problema que este bien planteado esta casi resuelto y posee más posibilidades de tener una resolución satisfactoria. Además, el investigador debe ser capaz de plasmar y dejar en claro cuáles son sus objetivos y que pretende con la investigación que va a llevar a cabo, esto es debido a la necesidad que hay en la actualidad de gente que pueda colaborar en una investigación, si el investigador no aclara su punto, sus colaboradores no saben que deben hacer y cómo deben proceder.
Para poder plantear un problema existen ciertos criterios que se deben tomar en cuenta:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta: ¿en qué condiciones...?, ¿Qué efecto…?, ¿Cuál es la probabilidad de que…?
3. El planteamiento implica la posibilidad de una prueba empírica, en otras palabras, se puede observar en la realidad, de una forma u otra.
El planteamiento de un problema posee 3 elementos que se relacionan entre sí: objetivos, preguntas y -justificación, que los definiré a continuación.
OBJETIVOS:
Los objetivos de la investigación son lo que pretende alcanzar la investigación. Por un lado, hay investigaciones que buscan resolver un problema (el cual debe ser mencionado e indicar como será resuelto), y otras que buscan probar una teoría.
Los objetivos deben ser explícitos, para que la investigación siga un curso adecuado y deben tenerse presentes durante toda la investigación. Dependiendo del curso que siga la investigación, pueden surgir nuevos objetivos o los objetivos ya estipulados pueden ser reemplazados por otros.
PREGUNTAS:
Junto con los objetivos, también deben plantearse ciertas preguntas que se deben responder durante el transcurso o al final de la investigación, para dejar en claro qué es lo que se investigó. Estas preguntas sirven como herramienta para resumir la investigación, y si son generales, se deben aclarar y delimitar dentro del contexto de la investigación.
Existen ciertas preguntas que son demasiado generales para dar pie a una investigación, dado que estas muchas veces poseen términos abstractos y ambigüedades. Muchas veces las preguntas generales resultan ser ideas que se pueden refinar y precisar para poder iniciar un estudio.
Las preguntas que resultan ser muy generales, terminan planteando por si solas un sinfín de preguntas que hacen que el tema que se quería estudiar se vuelva demasiado amplio y se termina perdiendo el foco de la investigación.
Entre más específicas sean las preguntas, mejor va a ser el resultado de la investigación, dado que se le puede dar prioridad con mayor facilidad a un tema, sin muchas distracciones. Dentro de las mismas preguntas deben también establecerse ciertos límites temporales y un perfil de las unidades de observación (elementos que van a formar parte del estudio).
JUSTIFICACIÓN:
Luego de obtener los objetivos y las preguntas de la investigación, es necesario saber el porqué de la investigación. Las investigaciones se realizan con una razón clara, y esta debe ser lo suficientemente concisa para justificar la realización de la investigación. También es necesario explicar la conveniencia de la investigación y los beneficios que surgen de ella.
Para evaluar el valor potencial de una investigación existen ciertos criterios que se ven considerar. Para poder entenderlos más fácilmente los plantearé en forma de pregunta:
1. Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?
2. Referencia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿Qué proyección social tiene?
3. Implicaciones practicas: ¿Ayudaran a resolver algún tipo de problema?
4. Valor teórico: ¿Se logrará llenar un hueco del conocimiento?, ¿Se aprenderá algo importante?
5. Unidad metodológica: ¿Puede ayudar de alguna forma a recolectar, experimentar y analizar dato?,
Muchas veces debido a la complejidad que tiene responder todas esas preguntas, una investigación terminar por considerar o responder a sol un criterio.
VIABILIDAD:
Aparte de los tres elementos que posee el planteamiento del problema, también hay que tomar en cuenta si es posible llevar a cabo la investigación, considerando los
...