ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Ciencia

vilchezverenice2 de Mayo de 2013

509 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3

Este año 2010, el 15 de julio, la Argentina se convirtió

en el primer país de Latinoamérica en avalar

el matrimonio entre personas del mismo

sexo.

La aprobación del Proyecto de Ley que modifica

el Código Civil para permitir el acceso al matrimonio

a todas las parejas, incluidas las conformadas por el

mismo sexo, transitó un largo camino de marchas y

contramarchas a partir de 2005 cuando se presentara la

primera iniciativa parlamentaria sobre el tema.

El debate desarrollado en la ciudadanía en torno al

tema fue controversial y trascendente, revelando sin

dudas, muchas voces a favor y en consenso con la iniciativa

del Proyecto, como también una fuerte manifestación

opositora proveniente de ideologías e intereses

de grupos corporativos, fundamentalmente religiosos.

Nuestro Colegio de Psicólogos de la Provincia de

Córdoba consideró imprescindible alzar su voz, implicarse

disciplinariamente, con el objeto de ser escuchados, y

que más allá de las presiones no se introdujeran falsos

elementos en el debate, confundiendo a la ciudadanía.

Nuestra posición

Como profesionales de la salud mental, responsables

y comprometidos socialmente, consideramos que debemos

accionar para que el Estado otorgue y sostenga

todos los derechos que garanticen la igualdad jurídica y

social para todas y todos los ciudadanos.

Así, afirmamos que se trata de un derecho a la igualdad

y a la no discriminación, y difundimos que debían

evitarse argumentos psicopatológicos erróneos e inadmisibles

respecto de los homosexuales. Utilizar desde

la Psicología conocimientos teórico-científicos de la

homosexualidad como argumento a favor o en contra,

para tratar una temática referente a los derechos humanos,

es en sí mismo, discriminatorio.

Participar institucionalmente del debate frente esta

problemática social, derivada además de las modalidades

socio históricas de construcción de subjetividades,

de factores de poder, de construcción de ciudadanía,

requirió ineludiblemente interrogarse sobre roles y

funciones parentales, adopción, problemáticas de género,

nuevas conformaciones familiares, lo femenino y

lo masculino; y buscar respuestas conjuntas con otras

disciplinas.

Ana María Fernández en su libro “Las lógicas

Sexuales: amor, política y violencias” plantea que en

la segunda mitad del siglo XX ciertos movimientos sociales

de occidente, feministas, homosexuales, indigenistas,

iniciaron cuestionamientos a las hegemonías de

poder. El siglo XXI trae transformaciones vertiginosas

en lo laboral, político, cultural, en las prácticas sexuales,

construcciones subjetivas, que requieren a su vez

de construcciones conceptuales acorde a los tiempos

que transcurren.

Respecto de los homosexuales, dice, que éstos rechazan

la idea de construir identidad sexual, de hacer

de un rasgo totalidad identitaria, referencia identitaria.

Pasar de la diferencia a la diversidad sexual implica

construir categorías conceptuales interdisciplinarias1.

Fernández nos plantea en su libro que la necesaria articulación

entre las teorías de género y el Psicoanálisis nos

lleva a repensar teorías y que Foucault plantea la sexualidad

como experiencia de dimensión socio-histórica.

La igualdad jurídica lograda por los homosexuales

no implica una inmediata igualdad

Social, allí, desde la Psicología, deberemos seguir

participando en el debate, poner nuestra palabra, nuestras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com